EL DIENTE: ESMALTE, DENTINA Y PULPA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Advertisements

DEL ÁTOMO AL SER HUMANO 1. Los niveles de organización
Tejidos cartilaginoso y óseo
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CÉLULAS
PROPIEDADES BIOFÍSICAS Y BIOMECÁNICAS DE LOS TEJIDOS DUROS DEL DIENTE.
Prof. Héctor Cisternas R.
Tejido conectivo laxo 11/04/ :48.
La matriz extracelular
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
Bioquímica del diente, esmalte y dentina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Complejo pulpodentinario
Bioquímica del Periodonto
Universidad Autónoma de Honduras
Bioquímica del periodonto
Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle De Sula
Componentes Químicos del Esmalte:
Tejido cartilaginoso.
? Dentinogénesis Primaria Desarrollo dentario Factores de crecimiento
Citoesqueleto Fisiología Celular. Dr. Arreola Viera Miguel Ángel
Universidad Nacional Autónoma De Honduras En El Valle de Sula
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
Esmalte, Dentina y Pulpa Dental
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
 Localización: superficie de la corona anatómica dental  Espesor: mm máximo  Dureza: 5 (escala de Mohs)  Color: translúcido  Origen: ectodermo.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO Bernardo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS - VS Integrantes:  Fátima Polanco  Nelson Gutiérrez  Victoria Hernández
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
CEMENTO GARCÍA TREJO ANA KAREN. Superficie externa de color amarillo apagado de la raíz del diente. Capa delgada de hueso especializado. De los tres tejidos.
Bio 111 Prof. F. Arturo Russell Unidad II: Átomos y Moléculas Los fundamentos químicos de la vida.
PARED CELULAR Definición:  Es una capa muy regida que rodea una célula.  Localizada afuera de su membrana plasmática.  Proporciona soporte y protección.
Biomoléculas inorgánicas: Agua y elementos minerales
Sangre.
Molécula inorgánicas e orgánicas
Líquidos y electrolitos
Diente por desgaste donde se observa el ápice dental
La Sangre Solange Concha.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
La Célula.
INTEGRANTES Astrid Loany Ortiz Carlos Alejandro Flores Griselle Carolina Ponce Ivonne Jahaira Pineda Javier.
Receptores y Transducción de Señales.
La Célula.
“Moléculas inorgánicas” Elaborado por:
LOS SERES VIVOS.
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
LICDA. CORINA MARROQUIN
Bioquímica del Diente: Esmalte, Dentina y Pulpa
Bioquímica del Periodonto
Presentado por Prof. Iván Rebolledo M. Es un TEJIDO CONECTIVO especializado compuesto de: - células - fibras Es un tejido dinámico en permanente renovación.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
08/05/ :301 Tejido cartilaginoso Prof. Héctor Cisternas R.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Organización celular en organismos pluricelulares
Tipos. características
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
Estructura y función del riñón.
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS.
Definiciones Los Electrólitos: son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forma soluciones capaces de conducir la electricidad,
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Bioelementos BIOLOGIA GENERAL ELIO LUJAN YUCRA.. Debemos de tener en cuenta que el cuerpo humano es materia orgánica, por tanto a éste le harán falta.
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
 Tejido conectivo especializado  Constante remodelación FUNCIONES  Soporte  Defensa  Almacén y metabolismo de calcio  Hematopoyesis.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Cemento dental El cemento es un tejido dental mineralizado conectivo y no vascularizado cubre la raíz del diente se lo define como tejido mesenquimal que.
Transcripción de la presentación:

EL DIENTE: ESMALTE, DENTINA Y PULPA Grupo #3 Nadia Siloe Garcia 20152001295 Karen Garcia 20142030365 Victoria Lopez 20142030728 Nadia Romero 20142030912 Norma Garcia 20142030367

ESTRUCTURA DENTARIA TEJIDOS DUROS TEJIDOS BLANDOS ESMALTE PULPA DENTARIA CEMENTO DENTINA ESTRUCTURA DENTARIA

ESMALTE

ESMALTE Tejido calcificado mas duro Producido por los ameloblastos El esmalte es un tejido no reemplazable ni regenerable Unidad morfológica: cristales de hidroxiapatita de calcio Translucido, color blanco amarillento Recubre la corona de los dientes

COMPOSICION El esmalte consta de alrededor de un 96% de material inorgánico compuesto principalmente por cristales de hidroxiapatita con restos de material orgánico que rodea cada cristal. El esmalte es el tejido mas altamente mineralizado del organismo. Dentro del esmalte los cristales de hidroxiapatita se hallan alineados creando una estructura de varillas o prismas.

COMPONENTES INORGANICOS CALCIO Y FOSFORO: 33.6 a 39.4% y 16.1 a 18% respectivamente. Su concentración disminuye hacia la unión esmalte-dentina. CARBONATO: 1.95 a 3.66% en peso. Aumenta de la superficie hacia la unión amelodentinaria. MAGNESIO: 0.25 a 0.56% e peso. Tiene el mismo patrón de distribución que el carbonato de sodio. CLORO: 0.19 a 0.30% en peso. Baja la concentración desde la superficie hasta ña unión esmalte-dentina.

HIDROXIAPATITA El mineral hidroxiapatita, esta formado por fosfato de calcio cristalino y representa un deposito del 99% del calcio corporal y 80% del fosforo total. El esmalte que cubre los dientes contienen el mineral hidroxiapatita. Ese mineral, muy poco soluble, se disuelve en ácidos. Ca10(PO4)6(OH)2

COMPOSICION ORGANICA AMELOGENINAS: hidrófilas, fosforiladas y glicosiladas. Abundante en el esmalte inmaduro. ENAMELINAS: en la periferia de los cristales (proteína de cubierta) AMELINAS: o ameloblastinas. En las capas superficiales del esmalte. PARVALBUMINA: proteína transportadora de calcio intra y extracelular. ESMALTEINAS: similares a la queratina, en la unión amelodentinaria.

COMPOSICION ORGANICA COLAGENO: es la proteína mayor en los dientes y es la proteína que mas abunda en el cuerpo, representa 1/3 de la proteína total. -Funcion: soporte mecanico primario de los tejidos. Tiene una composición poco común: glicina en casi 1/3 prolina, hidroxipolina, alanina 1/0. Una propiedad del colágeno maduro es su insolubilidad. PROTEINA NO COLAGENAS: osteonectina es una fosfoglucoproteina que se encuentra en el hueso y puede unirse de manera simultanea al colageno y la hidroxiapatita. Tiene un papel importante en el inicio del proceso de mineralización osea.

UNIDADES Ameloblasto: son células encargadas de la formación y organización del esmalte dental. Posee una prolongación con la cual secreta el esmalte, esta prolongación es llamada "proceso ameloblástico" o "proceso de Tomes". Prisma o bastoncillos de esmalte: cada prisma se extiende la lo largo de todo el grosor del esmalte, con orientación oblicua y trayectoria ondulada. Los prismas de las cúspides son más largos. Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz pase a través de ellos.

DENTINA

DENTINA La dentina es el tejido conectivo especializado que forma la masa dental, que soporta al esmalte y compensa su fragilidad. La dentina es un tejido avascular, duro, elástico, blanco amarillento, que encierra una cámara pulpar central. La dentina provee el mayor volumen y la forma en general del diente. Sensible al tacto y a la temperatura Aproximadamente el 70% de su peso está mineralizado por cristales de hidroxiapatita. El componente orgánico es principalmente colágeno, una proteína fibrosa.

DENTINA SUSTANCIA ORGANICA: surge de tipo de proteína colágena esta permite que al descalcificar un fragmento de dentina esta pierda su dureza pero conserva su forma original. Además del acido cítrico, proteínas y lípidos como sustancias orgánicas. SUSTANCIA INORGANICA: tiene características similares a la del esmalte como fosforo y calcio que están agrupados en forma de cristales de apatita.

FRACCION INORGANICA Los cristales de dentina son químicamente similares a los del esmalte y cemento, que es la hidroxiapatita, abundante cantidad de fosfato de calcio amorfo, etc. Carbonatos, sulfatos, F, Fe, Cu, Zn, etc. Hay una mayor proporción de magnesio y de fluor que la del esmalte

COMPONENTES  COLAGENO: Es el mayor componente orgánico (91-92%). Compuesto por colágenos tipo I y III los mas abundantes, contiene cialoproteinas, osteopontinas, ostiocalcinas, fibronectinas, y otros. Resistente a la tensión y a la tracción, termoaislante. FOSFOPROTEINAS: Es la proteína no colágena que se encuentra en mayor cantidad; se deposita en el frente de mineralización; no se encuentra en la predentina.

PROTEOGLICANOS: Están presentes la dermatina, la queratina PROTEOGLICANOS: Están presentes la dermatina, la queratina. Importantes para la fijacion de calcio y agua. GLICOPROTEINAS ACIDICAS: Osteopontina, 65 y 90 kDa. Puede estar asociada con el proceso odontoblástico, sirviendo como una unión entre la matriz y la membrana celular.

FACTORES DE CRECIMIENTO: Factor de crecimiento β-transformante, factores de inducción de cartílago. Pueden controlar la proliferación y diferenciación de nuevos odontoblastos. Estimulando la reparación LIPIDOS: Los fosfolípidos pueden estar involucrados en la iniciación de la mineralización.

UNIDADES Unidad Celular: Odontoblasto Unidad Estructural: Túbulo Dentinario

SENSIBILIDAD DE LA DENTINA La dentina tiene sensibilidad y solo responde con percepción de dolor. Este se produce porque el líquido periodontoblástico se mueve hacia la pulpa o hacia afuera. Esto produce una compresión o un estiramiento de terminaciones nerviosas (los receptores de dolor son fibras nerviosas libres), las que pasan entre los odontoblastos y llegan a la zona de la predentina. A esto se le conoció como la “Teoría” hidrodinámica de la sensibilidad dentinaria.

PULPA

PULPA DENTAL Se sitúa en la cámara pulpar. Esta conformada por tejido conectivo laxo En su superficie se encuentran los odontoblastos Por los orificios apical es se introducen nervios y vasos sanguíneos

ZONAS DE LA DENTINA Zona odontoblastica Zona oligocelular o de weil. Zona rica en células. Zona central.

COMPONENTES EXTRACELULARES Fibras colágeno del tipo II y I Sustancia fundamental: brinda nutrientes al las células provenientes de la sangre arterial, los productos de desechos son eliminados por este.

BIOQUIMICA DE LOS ODONTOBLASTOS Ácido ribonucleico: es una sustancia que se encuentra en células en síntesis activa, el arn esta en un máximo cuando se está sintetizando colágeno y declina cuando las células vuelven al estado de reposo. Fosfatasa alcalina: interviene en la división de iones de fosfato en el proceso de calificación.

BIOQUIMICA DE LOS ODONTOBLASTOS Lipidos: funcionan como reserva de energía Proteasas y peptidasas: hidrólisan restos de fibras colagenas degeneradas y otros desechos. Glucógeno: se encuentra en altas concentraciones en lugares donde hay calificación.  

COMPOSICION SUSTANCIA FUNDAMENTAL Es abundante en glicosaminoglicanos que tiene un contenido alto en calcio y fosfato, las funciones que tienen estos glicosaminoglicanos a la sustancia fundamental de la pulpa dentaria son: -Estabilizar las fibrillas de colágeno como fibras. -Intervienen en el enlace de calcio en áreas mineralizadas. -Intervienen en el enlace de agua y su retención.

COMPOSICION EL ODONTOBLASTO: o dentinoblasto es la célula más característica del complejo pulpodentinario. Durante la dentinogénesis, el odontoblasto forma los túbulos de dentina, y su presencia en el interior de los túbulos convierte a la dentina en un tejido vital. LOS FIBROBLASTOS: son las células más abundantes de la pulpa dentaria. Estas células producen las fibras de colágena de la pulpa y dado que además degradan el colágeno, también son responsables del recambio del colágeno.

BIBLIOGRAFIA María Elsa Gómez de Ferraris, Antonio Campos Muñoz Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental, 2da edición, editorial medica Panamericana.