La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS - VS Integrantes:  Fátima Polanco 20121007449  Nelson Gutiérrez 20132001127  Victoria Hernández 20142000459.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS - VS Integrantes:  Fátima Polanco 20121007449  Nelson Gutiérrez 20132001127  Victoria Hernández 20142000459."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS - VS Integrantes:  Fátima Polanco 20121007449  Nelson Gutiérrez 20132001127  Victoria Hernández 20142000459  Karen Gómez 20142000586  Gennifer Montes 20142001803  Naidy Ortez 20142001025  Astrid Viera 20142001798  Edras Rivera 20142001831 Bioquímica Sección 14:00 Dr. Alejandro Álvarez

2 OBJETIVOS:  Aprender las características físicas y químicas de los tejidos dentarios.  Conocer la composición química de cada uno de los tejidos y su porcentaje  Definir la función de cada tejido y su importancia en odontología.

3 BIOQUÍMICA DEL DIENTE

4 Estructura Dentaria Tejidos DurosTejidos Blandos EsmaltePulpa Dentina Tejido Sustancia orgánica (%) Sustancia inorgánica (%) Agua (%) Esmalte1963 Dentina206911 Pulpa25075

5 ESMALTE

6 Tejido Calcificado más duro Embriológicamente, es de naturaleza ectodérmica Producido por los ameloblastos El esmalte es un tejido no reemplazable ni regenerable. Unidad morfológica: cristales de hidroxiapatita Traslúcido, color blanco amarillento Recubre la corona de los dientes

7 Esta constituido, químicamente, por una matriz orgánica 1%, una matriz inorgánica 96% y agua 3% El esmalte es el tejido mas altamente mineralizado del organismo. Su componente principal son los cristales de hidroxiapatita Componentes Agua2,3% Materia Orgánica1,7% Colágeno0,35% Calcio36,1g Fosforo17,3g Oxido de Carbono3g

8 El mineral hidroxiapatita, está formado por fosfato de calcio cristalino (Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 ) y representa un depósito del 99% del calcio corporal y 80% del fósforo total. El esmalte que cubre los dientes contienen el mineral hidroxiapatita. Ese mineral, muy poco soluble, se disuelve en ácidos

9 Calcio y Fosforo CarbonatoMagnesioCloro 33.6 a 39.4% y 16.1 a 18% respectivamente. Su concentración disminuye hacia la unión esmalte - dentina 1.95 a 3.66% en peso. Aumenta de la superficie hacia la unión amelodentinaria. 0.25 a 0.56% en peso. Tiene el mismo patrón de distribución que el carbonato de sodio. 0.19 a 0.30% en peso. baja la concentración desde la superficie hasta la unión esmalte- dentina.

10  Amelogeninas Hidrófilas, fosforiladas y glicosiladas, abundante en el esmalte inmaduro. Amelogénesis Imperfecta

11  Enamelinas En la periferia de los cristales( proteína de cubierta).  Parvabulmica Proteína transportadora de calcio intra y extracelular  Amelinas En las capas superficiales del esmalte.  Proteínas no colágenas Osteonectina es una fosfoglucoproteína se encuentra en el hueso y puede unirse de manera simultanea la colágeno y la hidroxiapatita. Tiene un papel importante en el inicio del proceso de mineralización ósea.  Colágeno Es la proteína mayor en los dientes y es la proteína que más abunda en el cuerpo, representa 1/3 de la proteína total. Función: Soporte mecánico primario de los tejidos  Esmalteina Similares a la queratina, en la union amelodentinaria

12 Ameloblasto Son células encargadas de la formación y organización del esmalte dental. Posee una prolongación con la cual secreta el esmalte, esta prolongación es llamada "proceso ameloblástico" o "proceso de Tomes". Prismas o bastoncillos de Esmalte Cada prisma se extiende la lo largo de todo el grosor del esmalte, con orientación oblicua y trayectoria ondulada. Los prismas de las cúspides son más largos. Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz pase a través de ellos.

13 DENTINA

14 ES UN TEJIDO MUY MINERALIZADO, COMPUESTO DE ALREDEDOR DEL 70% DE MATERIAL INORGÁNICO (DE CRISTALES DE HIDROXIAPATITA), ALREDEDOR DE UN 18% DE BASE ORGÁNICA, QUE PRINCIPALMENTE SON FIBRAS COLÁGENAS DE TIPO I (ALTAMENTE MINERALIZADAS) Y UN 12% DE AGUA.

15 Esto permite que la dentina tenga un cierto grado mínimo de flexibilidad, sirviendo de soporte para que el esmalte no se quiebre.

16 Es de color amarillento, lo que le da el color al diente. Como la dentina es un tejido muy permeable, cuando hay problemas de necrosis de la pulpa dentaria o hemorragia pulpar, se pigmenta con mucha facilidad.

17 La dentina es un tejido sensible. Cuando se le estimula con agentes directa o indirectamente, se produce dolor, aunque en su estructura no tiene inervación.

18 COMPOSICIÓN QUÍMICA La composición química de la dentina es aproximadamente la siguiente 70% inorgánica (principalmente cristal de hidroxiapatita), 18% materia orgánica ( principalmente fibras colágenas) y 12% agua.

19 MATRIZ ORGANICA El componente orgánico es principalmente colágeno, una proteína fibrosa. Es el mayor componente orgánico (91-92%). Compuesto por colágenos tipo I y III los mas abundantes, contiene cialoproteinas, osteopontinas, ostiocalcinas, fibronectinas, y otros. Resistente a la tensión y a la tracción, termoaislante.

20 Fosfoproteína es la proteína no colágena que se encuentra en mayor cantidad; se deposita en el frente de mineralización; no se encuentra en la predentina. Proteoglicanos Están presentes la dermatina, la queratina. Importantes para la fijacion de calcio y agua. Glicoproteínas acídicas Osteopontina, 65 y 90 kDa. Puede estar asociada con el proceso odontoblástico, sirviendo como una unión entre la matriz y la membrana celular.

21 PULPA DENTAL

22 La pulpa forma parte del complejo dentino- pulpar de origen embriológico en la papila dental (tejido ectomesenquimatoso derivado de la cresta neural) y es el único tejido blando del diente. Estructuralmente, la pulpa dental es un tejido conectivo de variedad laxa, ricamente vascularizado a inervado La pulpa dental : 75% agua, 25% materia orgánica (células y matriz extracelular –MEC, representadas por fibras y sustancia fundamental La pulpa dental : 75% agua, 25% materia orgánica (células y matriz extracelular –MEC, representadas por fibras y sustancia fundamental

23 Componentes Agua 75% Materia Orgánica 25% Materia Orgánica Glicoproteínas Colágeno 5.9% 16.8% Tipo I Tipo II Tipo IV

24 COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA

25 Son células especializadas que se encargan de sintetizar los distintos tipos de dentina. Pertenecen tanto a la pulpa como a la dentina porque aunque su cuerpo se localiza en la periferia pulpar, sus prolongaciones se alojan en los túbulos de la dentina. Los Odontoblastos se asocian entre sí a través de sistemas de unión de distinta naturaleza: desmosomas, interigitaciones, uniones gap, etc. para formar la capa odontoblastica

26 Son las células principales y mas abundantes del tejido conectivo pulpar, especialmente, en la corona, donde forman la capa denominada rica en células. Los fibroblastos secretan los precursores de las fibras colágenas, reticulares y elásticas, así como la sustancia fundamental de la pulpa. Tienen la capacidad de degradar el colágeno, en respuesta a distintos estímulos fisiológicos del medio interno. Su función es formar, mantener y regular el recambio de la matriz extracelular fibrilar y amorfa.

27 También se le denominan mesenquimaticas indiferenciadas (derivan del ectodermo de las crestas neurales) Constituyen en la pulpa adulta, la población de reserva pulpar, por su capacidad de diferenciarse en nuevos Odontoblastos productores de dentina o en fibroblastos productores de matriz pulpar.

28 Se caracterizan por tener abundantes vacuolas y lisosomas, así como por un complejo de Golgi y un REL bien desarrollados A nivel del tejido pulpar, el macrófago estimulado desempeña un papel clave en la respuesta inflamatoria e inmune durante la pulpitis

29 Son elementos accesorios del sistema inmune. Las células dendríticas se hallan especialmente en los tejidos linfoides, pero también están ampliamente distribuidas por los tejidos conectivo, entre ellos el de la pulpa. Su función es participar en el proceso de iniciación de la respuesta inmunológica primaria

30 Linfocitos La pulpa sana solamente posee linfocitos de tipo T, los linfocitos B normalmente están ausentes. Los linfocitos T participan en la respuesta inmunológicas y se activan mediante mecanismos inmunológicos ante la presencia de antígenos provenientes de la caries Mastocitos Tienen una distribución peri-vascular. Son células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos. Intervienen en los procesos antinflamatorios del tejido pulpar, por la liberación de histamina que aumenta la permeabilidad de los capilares y vénulas, lo que produce edema. Tienen una distribución peri-vascular. Son células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos. Intervienen en los procesos antinflamatorios del tejido pulpar, por la liberación de histamina que aumenta la permeabilidad de los capilares y vénulas, lo que produce edema.

31 Colágenas Reticulares Elásticas Oxitalán Están constituidas por colágeno tipo I, el cual representa aprox. el 55% del colágeno pulpar. Son escasas y están dispuestas de forma irregular en la pulpa coronaria. Están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina. Se disponen al azar en el tejido pulpar, excepto a nivel de la región odontoblastica. En el tejido pulpar, son muy escasas y están localizadas, exclusivamente, en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos aferentes. Se les considera como fibras elásticas inmaduras y su función es desconocida.

32 Fibras Colágenas Fibras Elásticas Fibras Oxitalán Fibras Reticulares

33 La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa esta constituida principalmente por proteoglucanos-versicano, decorina y biglucano- y agua. Es de consistencia similar a un gel y constituye la mayor parte del órgano pulpar. Los proteoglucanos contribuyen significativamente a la viscosidad de la matriz intracelular de la pulpa y le dan un carácter gelatinoso. Los GAG mas significativos presentes:  Condroitin 4 y 6 sulfato (60%)  Dermatan sulfato (34%)  Keratan sulfato (2%)  Acido hialuronico (2%)

34 CONCLUSIONES:  En el área de odontología es de vital importancia el conocimiento y comprensión de las estructuras dentarias, esto conlleva al conocimiento detallado de los tejidos dentales, tanto de su composición, sus características físicas y químicas, así como las proporciones en las que estos se encuentran.  Por ello esta presentación se realiza con el fin de demostrar la importancia del manejo de estos conocimientos, para su posterior uso en el área de odontología tanto en el tratamiento de las enfermedades dentales como en el campo de la ciencia odontológica.

35 BIBLIOGRAFÍA GOMEZ ELIZA,CAMPOS ANTONIO.HISTOLOGIA, EMBRIOLOGIA E INGENIERIA TISULAR BUCODENTAL. COMPLEJO DENTINO PULPAR pp. 231-241.EDITORIAL PANAMERICANA 3ERA EDICION.

36


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS - VS Integrantes:  Fátima Polanco 20121007449  Nelson Gutiérrez 20132001127  Victoria Hernández 20142000459."

Presentaciones similares


Anuncios Google