MIGUEL MIHURA BUERO VALLEJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
SIGLO XX GRAN INESTABILIDAD.
Miguel Mihura Madrid ( )
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Teatro posterior a la Guerra Civil
LA LITERATURA DE POSGUERRA
0. INDICE 1.- Introducción 2.- Teatro de los 40.
TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936.
UNIDAD 9.
El teatro anterior a
La segunda generación del realismo social
HECHO POR: MARÍA GRAO Y SARA BES 2ºA
Silvia Bellido y Laura Álvarez 2º bachiller IES Avempace
Departamento de Lengua y Literatura
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA
TEMA 12. El teatro español en la segunda mitad del siglo XX
Historia Discurso Recursos retóricos Estructura (3 actos, escenas)
El teatro de los 50 María Tello Álvarez.
Pablo Berbel Jiménez 2º Bachillerato, C. ÍNDICE: Vida………………………………………………. Diapositivas 3,4 Obra……………………………………………… Diapositivas 5,6,7 Bibliografía y Webgrafía…………………….
EL TEATRO POSTERIOR A 1936.
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Historia de una escalera
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Teatro español de la segunda mitad del siglo XX
María Tello Álvarez.  El teatro realista y social anterior se mantiene. José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961) Martín Recuerda:
TEATRO ANTERIOR A 1936.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
El teatro posterior a 1936 El discurso literario. La Literatura española desde 1936: El teatro posterior a 1936.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Tema 2. El teatro posterior a Contexto social y cultural tras la Guerra Civil Posguerra. Crisis económica. Censura. Escasez de obras innovadoras.
1.-Introducción. 2.-Mihura y la comedia del disparate. 3.-Buero Vallejo y el teatro social. 4.-Arrabal y el teatro experimental.
TEMA 9 PAU EL TEATRO DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA (40) NOVELA DEL EXILIO RAMÓN J. SENDER LA NOVELA DE POSGUERRA FUERTE COMPROMISO SOCIAL NOVELISTAS DE LA G. DEL 27 EXILIADOS.
TEMA 12 EL TEATRO DESDE 1936 EBAU: TEMA 9
EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL S.XX
El género dramático.
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Escritores de fin de siglo
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
EL TEATRO DESDE LOS AÑOS 70 HASTA LA ACTUALIDAD
Don Álvaro o la fuerza del sino
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
Lope de Vega Jessica Frazelle.
FEDERICO GARCÍA LORCA España Granada – Fuente Vaqueros
EL TEATRO BARROCO.
La novela de la Generación del 27
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
Géneros literarios.
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EL TEATRO DESDE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
Teatro épico: B. Brecht ( )
Teatro posterior a 1939.
EL TEATRO desde los años
Teatro posterior a la Guerra Civil
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
TEATRO POSTERIOR A 1939.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

MIGUEL MIHURA BUERO VALLEJO EL TEATRO A PARTIR DE 1975 MIGUEL MIHURA BUERO VALLEJO

CONTEXTO SOCIOCULTURAL (1939-1975) EN RELACIÓN CON EL TEATRO La muerte o el exilio se ha llevado a autores como Valle-Inclán, Lorca, Alberti o Alejandro Casona. La línea crítica la configura el llamado teatro existencial, acorde con las tendencias filosóficas europeas de esos años. Al margen de este, domina el panorama un teatro de carácter burgués, despreocupado por criticar la nueva realidad española; sus autores (Pemán, Luca de Tena...) cultivan situaciones sin resonancia social y defienden valores tradicionales (la familia, la autoridad, la moral católica…). Asimismo, sobrevive un teatro cómico, ya cercano al absurdo, con autores interesantísimos como Jardiel Poncela, Mihura o Edgar Neville. Es entonces, en 1949, cuando aparece una obra clave: Historia de una escalera, de ANTONIO BUERO VALLEJO Poco después, en esta misma clave existencial, Alfonso Sastre publica Escuadra hacia la muerte, donde es más evidente el compromiso político

LAS NUEVAS FORMAS DRAMÁTICAS EUROPEAS Bertold Brecht (TEATRO RACIONAL) Antonin Artaud (TEATRO EXPERIMIENTAL que pretende acabar con la pasividad del espectador) EL TEATRO DEL ABSURDO: Se desarrolla en Francia a partir de 1950 con obras de Ionesco (La cantante calva), Beckett (Esperando a Godot) y otros.

CONTINUIDAD DE LA ALTA COMEDIA AUTORES: Pemán, Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo, etc. CARACTERÍSTICAS: - Predominio de las comedias de salón o de los dramas de tesis; con una defensa de de los valores tradicionales. - Preocupación por la obra “bien hecha”, con un diálogo cuidado.

EL TEATRO CÓMICO Autores como Jardiel Poncela o Mihura, se habían propuesto “renovar la risa”, introduciendo lo inverosímil; pero su osadía se estrelló con los gustos del público y tuvo que podar la audacia y la novedad de su ingenio.

Tres sombreros de copa Miguel Mihura

Miguel Mihura (1905-1977) Perteneciente a una familia de actores. Director de La Codorniz. Obras: Ni pobre ni rico sino todo lo contrario. El caso de la mujer asesinadita Mi adorado Juan Ninette y un señor de Murcia

Tres sombreros de copa 1932: Mihura escribe Tres sombreros de copa. Es encontrada “descabellada”, “extraña”. En los años 40 la obra es más aceptada (nueva concepción del humor). 1952: por fin, la puesta en escena. Supone un éxito apoteósico y consigue magníficas críticas.

TEMAS

ESTRUCTURA

PERSONAJES subdivididos en cuatro grupos Paula y Dionisio (nombres corrientes y profundidad psicológica) Grupo de la compañía: Trudy, Buby, Sagra, Madame Olga,... (falso oropel de la vida artística). Pareja de “figurones”: D. Rosario y D. Sacramento (comportamiento ratificado en sus nombres). Grupo de ‘El odioso Señor, ‘El Anciano Militar’,’El Guapo Muchacho’... (acotados en su nombre y que simbolizan los elementos de una sociedad de provincias)

LENGUAJE I Caracterización de los personajes por su habla (los vocativos de D. Rosario; habla de Dionisio infantilizada-hipérboles, enumeraciones caóticas, diminutivos-). Abundancia de extranjerismos procedentes del campo del espectáculo (‘ballet’, ‘girls’, ‘debut’) Diálogos rápidos, intercambio veloz de breves réplicas (excepción de los monólogos de D. Sacramento)

ALFONSO SASTRE ANTONIO BUERO VALLEJO TEATRO EXISTENCIAL ALFONSO SASTRE ANTONIO BUERO VALLEJO

Dos fechas resultan claves: 1949, con el insólito estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo, y 1953, en que un teatro universitario presenta Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.

EL TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA El teatro de testimonio social tiene como pioneros a Buero y a Sastre. Alfonso Sastre, autor de Escuadra hacia la muerte Tras Buero y Sastre aparecerán autores como: 1960: Los inocentes de la Moncloa de Rodríguez Méndez. 1961: El tintero de Carlos Muñiz. 1962: La camisa de Lauro Olmo. 1963: Las salvajes en Puente San Gil de Martín Recuerda. La temática de estas obras es característica del teatro social. Todas abordan problemas muy concretos, aunque variados. Lo común sería el tema de la injusticia social y de la alienación. Y, ante ello, la actitud del autor será de testimonio o de protesta (con las limitaciones propias de la censura).

HISTORIA DE UNA ESCALERA BUERO VALLEJO HISTORIA DE UNA ESCALERA

EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO (1926-2000) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid, pues su vocación era ser pintor. Tras la Guerra Civil, fue condenado a muerte y posteriormente indultado. En 1971 ingresó en la Real Academia Española. Recibió numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1986.

SU OBRA ETAPA REALISTA: - Historia de una escalera - En la ardiente oscuridad SIMBOLISMO: - El concierto de San Ovidio REFLEXIÓN HISTÓRICA: - Un soñador para un pueblo - Las Meninas ÚLTIMA ETAPA: - El tragaluz

Historia de una escalera

ARGUMENTO A través de los vecinos que pueblan la escalera de un edificio, y del devenir de sus vidas, Buero refleja el inmovilismo social, la imposibilidad de algunas personas para cambiar su situación.

ESTRUCTURA La obra se estructura en tres actos que pertenecen a tres etapas distintas en las vidas de estas personas: Primer acto: amores de Fernando y Carmina Segundo acto: 10 años después, Fernando y Carmina se han casado con otras personas. El ambiente ha empeorado y se siente un gran rencor. Tercer acto: 20 años después, Fernando y Carmina (hijos de los anteriores) están enamorados, repitiendo así la historia de sus padres.

PERSONAJES I PRIMERA GENERACIÓN: - Paca y Señor Juan: padres de Urbano - Generosa: mujer justa pero pobre. Madre de Carmina. Su marido es Gregorio - Don Manuel: el rico de la escalera, pero dispuesto a ayudar a sus vecinos. Padre de Elvira - Doña Asunción: madre de Fernando. Aparenta ser una “señora” de dinero, pero es la más pobre de la escalera

PERSONAJES II SEGUNDA GENERACIÓN: Fernando: arribista y fanfarrón. Novio de Carmina aunque acabará casándose con Elvira. Carmina: aunque está enamorada de Fernando, se acaba casando con Urbano.

PERSONAJES III TERCERA GENERACIÓN: - Fernando y Carmina (hijos): muy similares en carácter a sus progenitores y, al igual que estos, están también enamorados.

ESPACIO ESCÉNICO La escalera de un pequeño edificio, la misma que es testigo y símbolo de las diferentes categorías sociales y de una jaula de la que no pueden escapar. La escalera es la inmovilidad, pese a que los personajes sueñan con poder escapar de esa vecindad para cambiar de vida.

INTENCIONALIDAD Denunciar la situación de desesperanza y frustración por la que está pasando el pueblo español durante la posguerra.

BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS

Hacia 1970, otros dramaturgos se han lanzado a una renovación de la expresión dramática. Se supera el realismo -como sucede en la narrativa- y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero. Surge así una nueva vanguardia teatral. Su audacia formal los alejó de los escenarios convencionales, del público mayoritario y de la crítica. De ahí que nos hallemos ante una nueva corriente de “teatro soterrado”. El caso más revelador de esta marginación es el de Fernando Arrabal (n. 1932), quien optó por continuar su obra en el extranjero, donde alcanzó el más alto reconocimiento (Pic-nic). Entre los que siguieron en España, el único caso de éxito rotundo es el de Antonio Gala (n. 1936), éxito no exento de concesiones (Anillos para una dama). Otros accederían a escenarios de amplia audiencia ya avanzados los años 70, como Francisco Nieva (éste ha visto reconocido su talento al ingresar en la Real Academia en 1986). Se desecha el enfoque realista para sustituirlo por enfoques simbólicos o alegóricos. El lenguaje, por su parte, junto a tonos directos, acude al tono poético o ceremonial. En fin, se cultivan los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales, etc.

GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE . La renovación teatral sería inexplicable sin la labor de grupos como Los Goliardos (Madrid), La Cuadra (Andalucía), Akelarre (Bilbao), TEU de Murcia... Especialísima es la aportación de los grupos catalanes, desde Els Joglars a Els Comediants, el Teatre Lliure o La fura dels baus...