La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teatro posterior a la Guerra Civil

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teatro posterior a la Guerra Civil"— Transcripción de la presentación:

1 Teatro posterior a la Guerra Civil
Arturo Linares Muñiz Joaquín López García

2 DRAMATURGOS REALISTAS
40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 COMEDIA BURGUESA TEATRO DE HUMOR TEATRO DEL EXILIO DRAMATURGOS REALISTAS VANGUARDISTAS SIMBOLISTAS TEATRO INDEPENDIENTE ÚLTIMAS DRAMATURGIAS

3 -Entretener al público -Transmitir ideología
Funciones del teatro de posguerra: -Entretener al público -Transmitir ideología REVISADO POR LA CENSURA

4 Comedia burguesa o alta comedia
Busca entretener y educar. Características: - Perfecta construcción - Intrascendencia, humor, ternura y amabilidad. - Tres actos - Exaltación de la familia, el matrimonio y el hogar. - Finales moralizadores.

5 Autores: Jacinto Benavente: La última carta (1941)
José María Pemán: La verdad (1947) Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?

6 Teatro de humor Autores:
Jardiel Poncela: ( ) “Eloísa está debajo de un almendro” y Los ladrones somos gente honrada. -Importancia de lo inverosímil -Locura y misterio. -Numerosos personajes. Miguel Mihura: ( ) “Tres sombreros de copa” -Idealización de la vida por medio de la humanización de los personajes y triunfo de la bondad y de la ternura. -Asociación inverosímil de elementos.

7 Teatro en el exilio -Rafael Alberti:
Introduce novedades vanguardistas. Autores: -Rafael Alberti: “Noche de guerra en el Museo del Prado”(1956) +Teatro político -Max Aub: “San Juan”(1942) +Teatro realista -Alejandro Casona: “La dama del alba”(1944) +Teatro de evasión.

8 Teatro Realista CARACTERÍSTICAS:
1.Es un teatro que denuncia las injusticias sociales. 2.Personajes que se expresan con un lenguaje sencillo y con fuerte expresividad dramática. 3.Inmersión de los espectadores para que puedan entender a los personajes. 4. Alfonso Sastre con La taberna fantástica y Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera ; son los autores más representativos

9 Antonio Buero Vallejo( 1916-2000)
Interesado por la pintura en su juventud, participó en la Guerra Civil Española por el bando republicano, sufriendo cárcel por esta cuestión. A pesar de esto no se rindió, y cuando salió, se concentró en el teatro, al que nunca dejó de imprimir una profunda denuncia social y política, que le valió incluso la imposibilidad de estrenar alguna de sus obras. Fue miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes en 1986 Características: Personajes, contemplativos o activos, que despiertan compasión. Síntesis de realismo y simbolismo, problemas universales. Temas: La frustración La lucha por la verdad y la libertad La tortura Las persecuciones políticas Las declaraciones

10 continuación ETAPAS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJ0:
1- Primera etapa. Predomina el drama EXISTENCIAL. Destaca HISTORIA DE UNA ESCALERA ( 1949) , la acción se desarrolla en torno a una escalera de una vivienda de varias familias humildes. El tema que desarrolla es la FRUSTRACIÓN de los individuos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños. 2. Segunda etapa. Predomina el drama histórico. La acción se sitúa en el pasado para poder eludir la censura y analizar los problemas de la época con mayor integridad. Destacan Las meninas y El concierto de San Ovidio. 3. Tercera etapa: innovaciones técnicas y crítica social. Sobresale LA FUNDACIÓN, presenta a Tomás, que tras haber confesado un delito bajo tortura, cumple condena de cárcel. Para evadirse del problema se inventa vivir en una importante institución ( Fundación ) hasta el momento en que la cordura lo en

11 Los Vanguardistas o teatro experimental
Características: Herederos del teatro de lo absurdo y del teatro de la crueldad. Autores: Fernando Arrabal El triciclo y Pic-Nic(1952) Talante innovador apartado del realismo. Elementalidad escénica. Personajes primitivos lenguaje ingenuo víctimas indefensas de opresores ocultos. Recurre a la forma de la “ceremonia” que termina en tragedia. “Teatro pánico”, caracterizado por la confusión, el humor, el terror, el azar, la euforia y por la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. José Ruibal con Los mendigos o El hombre y la mosca.

12 Teatro Independiente A finales de los 60 el teatro universitario se transformó en teatro independiente, que rechazaba el espectáculo conservador mediante la elaboración de una estética particular y de un intento de autofinanciación. En Cataluña: Els Joglars : fundado por A.Boadella , teatro crítico El Comediants buscan las reacciones diversas del público La Fura dels Baus juega con la improvisación e incorpora al al espectador En Madrid:Los Goliardos Tábano TEI (Teatro Experimental Independiente) En Andalucía: La Cuadra Son algunos de los grupos más importantes. Grupos


Descargar ppt "Teatro posterior a la Guerra Civil"

Presentaciones similares


Anuncios Google