Avances del Diagnóstico de capacidades del Grupo de Trabajo REDD+ para Monitoreo Forestal de Quintana Roo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

En el Estado de México se celebra el Mes de la Lactancia Materna
Sistema de Monitoreo de Deforestación en el Ecuador Continental
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Proyecto de revisión de la NIMF 6: Sistemas nacionales de vigilancia.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
“POR UN PRESUPUESTO QUE FORTALEZCA LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO” ¿El presupuesto 2017 es congruente con los compromisos de México en materia de sustentabilidad?
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Mtro. Gerardo Rafael Kroepfly Saury
Evaluación de la Red de OSC del GEF
ORGANIZACIONES DE CADENA
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Situación Actual del Proyecto
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
Monitoreo Ciudadano al Componente Alimentario del Programa de Oportunidades Actores involucrados Coordinación Nacional del Programa de Oportunidades Unidad.
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Creación CDCE Guatemala
Orientaciones para entrega del proyecto final
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Observatorio de inteligencia espacio territorial
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Seguimiento de Acuerdos Segunda Sesión Ordinaria
BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
Entrenamiento a estudiantes
Presentación del Plan CACAO
QUINTANA ROO…, CUENTA CON GRANDES FORTALEZAS
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
NOTA CONCEPTUAL.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
La IPRC es… Una iniciativa para apoyar y agregar valor a los demás componentes del Programa de Medio Ambiente USAID/México.
Sistema de Información del Sector Agropecuario de San Luis Potosí en la plataforma MXSIG Septiembre 2017.
Consultoría Especializada
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Metodología de la Investigación
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Línea de trabajo 2017 “Creación de capacidades en Inventarios de GEI y Huella de carbono para Beneficios” Ing. Alexia Quirós Rojas Programa de Apoyo al.
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Estado del Sistema MRV en URUGUAY
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Elementos destacados de agricultura
Programa de Investigación Asociativa
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
“Técnico de Campo para seguimiento a investigación, capacitación y asistencia técnica en café en Guatemala ” Referencia: 15teccam0519 Vacante interna/externa.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Avances del Diagnóstico de capacidades del Grupo de Trabajo REDD+ para Monitoreo Forestal de Quintana Roo

Objetivo a) Identificar las capacidades técnicas, de capacitación, equipo, personal, de infraestructura, acceso a la información y financieras del GT-MRV en Quintana Roo.

INSTALACION DEL GT-MRV-QROO Se instala El Grupo de Trabajo Técnico de Monitoreo Reporte y Verificación del Estado de Quintana Roo (GT-MRV–QROO) Como parte de la estrategia para fortalecer las capacidades y transferencia de los diferentes componentes del sistema MRV lo cual permitirá en un corto y mediano plazo usar el sistema como herramienta para estimar las emisiones y la reducción de los gases de efecto invernadero asociados a las acciones de mitigación en el sector forestal en el Estado de Quintana Roo, así como tener un nivel de referencia estatal o línea base que permitirá establecer cartográficas a buena resolución para identificar zonas prioritarias de atención, dicho grupo también trabajara en la definición de factores estatales de emisión y se fortalecerán capacidades en el etiquetado y análisis geoespacial del territorio estatal. Lo que permitirá la retroalimentación y la participación en el desarrollo de los componentes del sistema de MRV y fortaleciendo las capacidades del estado para el monitoreo y reporte de las reducciones de emisiones debidas a la implementación de acciones de mitigación.

INTEGRANTES DEL GT-MRV-QROO El GT-MRV –QROO estará conformado por las siguientes instituciones 1. Secretaria y Ecología de Medio Ambiente (SEMA) como Coordinador General 2. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) 3. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 4. Honorable Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto 5. Honorable Ayuntamiento de Jose María Morelos 6. Honorable Ayuntamiento de Bacalar 7. Honorable Ayuntamiento de Othón P Blanco 8. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) 9. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias( INIFAP) 10. Universidad de Quintana Roo (UQROO) 11. Instituto Tecnológico de la Zona Maya (ITZM) 12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 13. Uyoolche 14. The Nature Conservancy- MREDD+ (TNC) 15. PRONATURA Península de Yucatán A.C Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (CITRO) Sin embargo la SEMA, identifico 3 actores mas que se considera que su participación aportaría al GT-MRV.

ESTRUCTURA ACTUAL DEL GT-MRV-QROO

ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL DIAGNOSTICO 1.- identificación de actores claves 2.- entrevistas con los actores claves 3.- captura de la información en una base de datos 4.- proceso de la información recabada 5.- presentación de resultados en el taller Estatal. Las encuestas aplicadas, constan de 4 puntos importantes:1) capacidades técnicas, 2) personal, equipamiento, infraestructura e información, 3) vinculación, 4) financiamiento

I. Capacidades tecnicas COORDINACION DEL GT – MRV El nivel de conocimiento y/o dominio del tema se considera básico debido a que el promedio arrojado en el análisis oscila entre 1.4 y 2.6, considerando que 1= carece, 2= básico y 3= suficiente, solamente 1 institución, reporta que el nivel de conocimiento en este eje es carente. El tema de menor conocimiento en este eje es el de marco metodológico para el fondo de carbono, mientras que el de mayor dominio es: Establecimiento de acuerdos y convenios entre las instituciones y Contacto con los grupos REDD+ y la comisión intersecretarial. FACTORES DE EMISION: El nivel de conocimiento y/o dominio en el tema de factores de emisión, podría considerarse suficiente, debido a que el promedio arrojado del análisis de la información es de mínimo 2 que corresponde a básico y es para el tema; Metodología del SNMF y el mayor dominio entre los entrevistados tiene un promedio de 2,8 y corresponde a Manejo de bases de datos y tipo de vegetación presentes en el Estado. DATOS DE ACTIVIDAD: El nivel de conocimiento en este tema se considera básico, el promedio resultado del análisis es de 1.7 que corresponde al Protocolo MAD-Mex y el mayor dominio se concentra en Manejo de software SIG e interpretación de datos con un promedio de 2.7

PRIORIZACION DE CAPACIDADES TECNICAS PRIORIDAD DE LAS NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CONOCIMIENTOS DETERMINADAS DE MAYOR A MENOR PRIORIDAD PRIORIZACION DE CAPACIDADES TECNICAS Aunque dentro de las instituciones se cuenta con conocimientos en los diferentes ejes, al realizar la priorización de necesidades de fortalecimiento en capacidades se nombraron las siguientes: 1.- Caracterización de sistemas de manejo agropecuario y forestal y el impacto de las perturbaciones antropogénicas. 2.- Experiencia en la realización de inventarios de emisiones de GEI para el sector forestal o contabilidad de carbono en proyectos de carbono forestal. 2.- Análisis y/o evaluación de impactos de políticas programas o proyectos

II. Personal, equipamiento, infraestructura e información Cuadro (3) PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL GT-MRV DE ACUERDO AL VALOR ESTABLECIDO EN LA ENCUESTA (1=CARECE, 2=BÁSICO Y 3=SUFICIENTE). RECURSOS HUMANOS, ACCESO A INFORMACION Y EQUIPO Aunque en las instituciones encuestadas se cuenta con capacidades técnicas para el desarrollo de las actividades es importante evaluar los elementos referentes al acceso de la información, por lo que en el análisis de los datos (cuadro 3), encontramos que 3 elementos se ubican por debajo del nivel básico, siendo el menor promedio para equipo de protección para trabajo de campo, lo que es importante para realizar el monitoreo y las actividades del GT-MRV.

ACCESO A LA INFORMACION: En el acceso a la información, solo se observó un elemento por debajo del nivel básico, el acceso a las impresiones de alta calidad y gran formato, en los demás elementos se considera que se encuentran por encima del nivel básico, por lo que no limita las tareas a realizarse por el GT-MRV.

PRIORIZACION DE NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS, EQUIPAMIENTO Y ACCESO A LA INFORMACION. De igual forma las instituciones llevaron a cabo la priorización de sus necesidades en recursos humanos, equipamiento y acceso a la información, por lo que los resultados arrojaron que las prioridades son las siguientes: 1.- Equipamiento (computadoras con la capacidad de procesar la información y de software SIG) 2.- Personal con tiempo necesario para realizar las actividades de monitoreo 3.- Equipo protección para trabajo de campo para el personal involucrado en actividades de monitoreo

III. VINCULACION IV. Financiamiento Respecto a la vinculación, 7 instituciones declararon contar con algún convenio con financiamiento establecido en diferentes periodos de ejecución, y se encuentran limitados a periodos cortos o reglas de operación de las instituciones financieras. El resto de las Instituciones (9) actualmente no cuentan con ningún tipo de convenio formal establecido, que pudiera contribuir al desarrollo de las tareas del GT-MRV en Quintana Roo. IV. Financiamiento De la misma forma, las instituciones identificaron diversas fuentes potenciales de financiamiento como organizaciones o instituciones con las que consideran importante establecer algún convenio, los que destacaron fueron; I. Banco Mundial II. Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología III. The Nature Conservancy IV. Alianza México REDD+ V. Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad VI. Comisión Nacional Forestal VII. Fundación KELLOGS VIII. GIZ XI. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales XII. Redes de productores de otras regiones para el intercambio de experiencias y Básicamente el financiamiento estaría enfocado en la generación de información, capacitación, establecimientos de sitios permanentes de monitoreo y equipamiento

PRIORIDADES DE FINANCIAMIENTO En la priorización de las necesidades de financiamiento, se identificaron las actividades más relevantes para las que requieren financiamiento (cuadro 6), de los que a continuación se enumeran las mas relevantes: 1.- Financiamiento para proyectos (cambios de uso de suelo, reconversión, monitoreo forestal etc) 2.- Equipamiento (computadoras con la capacidad de procesar la información y de software SIG) 3.- Personal con tiempo necesario para realizar las actividades de monitoreo 4.- Equipo protección para trabajo de campo para el personal involucrado en actividades de monitoreo 5.- capacitación del personal de la institución (fortalecimiento)