Caso Clínico Dr. Rodrigo Ibáñez Arenas Dr. Cristián López y Equipo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valvulopatias Generalidades:
Advertisements

Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
DISECCION ESPONTÁNEA DE LA DESCENDENTE ANTERIOR EN MUJER JOVEN
Reconstrucciones MIP de aorta distal y miembros inferiores en dos proyecciones. Se observa estenosis significativa en inicio de arteria femoral superficial.
CASO 7. ANEURISMA ARTERIA HEPÁTICA
Clinical Trial Results. org ABSORB Presentado en el Congreso del American College of Cardiology Sesión Científica Annual. Marzo, New Orleans. USA.
UTILIDAD DEL ACCESO ARTERIAL BRAQUIAL PARA CATETERISMO PEDIATRICO
Dr. Juan Viles-González Miembro del Cuerpo Docente en Cardiología
Válvula aórtica.
Estenosis Aórtica Guías Prácticas ACC / AHA
La Válvula Aortica.
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
ABLACIÓN SEPTAL EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA Amaia García de la Peña, Valeriano Ruiz, Román Lezáun, Elena Escribano, Maria Teresa Beunza,
Protocolos en Ecocardiografía-Cardiología Clínica
Caso clinico.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Angiografía en Talca Dr. Patricio Maragaño L.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Intento fallido de cierre percutáneo de pseudoaneurisma ventricular izquierdo Miren Telleria, Garikoitz Lasa, Juan Carlos Sanmartin, Koldo Gaviria, Mariano.
DEFECTO TIPO GERBODE ADQUIRIDO Luis Fernández González Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Cruces.
COMPLICACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Profesor Titular de Medicina, UCV Centro Medico de Caracas
Ecocardiografía normal.
Gestacional. Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no.
Dra. Andreina Manrique Dr. Simón Rodríguez Dr. José Marval Dr. José Adames Barquisimeto, Agosto 2016.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO.
CASO CLINICO DR. ARNULFO BEGAZO G. HOSPITAL DIPRECA CLINICA INDISA
IX ENDOESCUELA VASCULAR INTERVENCIONISTA
1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
ASOCIACIONES DE PACIENTES
Glaucoma secundario a subluxación de cristalino bilateral
ELECTROCARDIOGRAMA Y ECOCARDIOGRAMA
Derrame Pericárdico Coordinador Colaboradores Dr. Pablo Oberti
Electrocardiograma - interpretación
Cierre percutáneo de comunicación interventricular secundario a recambio valvular aórtico. ¿es factible? Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata,
Electrocardiograma - interpretación
Endoprótesis en la arteria renal en una mujer de 80 años de edad con hipertensión lábil y estenosis de la arteria renal derecha debido a la vasculopatía.
Exploración y pruebas complementarias
Enfermedad de la raíz y la válvula aórticas en un paciente con espondilitis anquilosante. A: Esta proyección del eje corto, basal, transesofágica, muestra.
Abreviaturas: AS, estenosis aórtica; AVA, área de válvula aórtica; AVR, remplazo de válvula aórtica por cirugía o transcatéter; BP, tensión arterial; DSE,
Valvulopatías Mitral y Aórtica, Estenosis e Insuficiencia
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
Caso en Vivo 19 Hospital Universitari de Bellvitge
RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN.
TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
El Efecto de una Alta Dosis de Proteína en Pacientes Críticamente Enfermos: Un Estudio Multicentrico Aleatorizado Basado en Registros Propósito El investigar.
Auscultación Clasificación Clasificación ETIOLOGIA CLINICA
Laboratorio de Fisiología II Gasometría
PREVENCION DE INFECCIONES
Autores: S.Poyatos, E.Silva, A. Doltra, B.Vidal, M.Sitges
CASO CLÍNICO.
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
EVALUACION DEL PACIENTE CON SOPLOS Y VALVULOPATÍAS
CASO 2- CARDIO TALLERES INTEGRADOS III
Leve: 0-3 Moderada: 3-7 Grave: >7.
Falla cardiopulmonar terminal Tratamiento quirúrgico
SINDROME AÓRTICO AGUDO
Dra. Paz María Salazar Schettino
PROCEDIMIENTO RESULTADO.
Transcripción de la presentación:

Caso Clínico Dr. Rodrigo Ibáñez Arenas Dr. Cristián López y Equipo Ecocardiografía Clínica Alemana de Santiago 2010 Dr. Mario Araya, Dr. Cristian Dauvergne, Dr. Polientzi Uriarte, Dr. Oscar Novoa Hemodinamia Hospital del Tórax Clínica Alemana de Santiago 2010

Caso Mujer 82 años con estenosis aórtica severa CF III por: Insuficiencia cardíaca (disnea) Angina Hipertensión pulmonar moderada. PAPS = 60 mmHg. AC x FA crónica Euroscore 16 Evaluada por cirugía cardíaca, la paciente rechaza la opción de cirugía cardíaca.

Caso Se realiza evaluación para reemplazo valvular aórtico percutáneo. Se analizan los criterios de inclusión y exclusión para prótesis de tipo COREVALVE. Se cumplen los criterios internacionales. Se realiza coronariografía 8 semanas previas al implante Se realizó ecocardiograma de superficie 4 semanas previas al implante.

Coronariografía: estenosis de CD ostial Implante de Stent no medicado

ETT 4 semanas antes del implante percutaneo PE Largo VI Zoom válvula aórtica para medir TSVI TSVI = 20 mm

ETT 4 semanas antes del implante percutaneo Apical 4 cámaras Color AVA = 0,8 cm2 Gradiente Media = 42 mmHg

Válvula Tipo COREVALVE

Eje corto transgástrico ETE procedimiento Eje corto transgástrico Eje largo transgástrico Severa hipertrofia ventrcular izquierda Derrame pericardico leve a moderado

Cateter con Válvula Tipo COREVALVE montada

Arteriografía femoral derecha realizada por punción femoral izquierda Procedimiento Aortografía, sonda ETE, Cateter pigtail y sonda marcapaso Arteriografía femoral derecha realizada por punción femoral izquierda

Balonplastía de válvula aórtica con marcapaso VVI a 190x´ (Radioscopía vs ETE)

Válvula CoreValve autoexpantible durante marcapso VVI a 190x´ (Radioscopía vs ETE)

Radioscopía y ETE revelan insuficiencia aórtica severa peri valvular post implante

Dilatación con balón de vávula implantada durante marcapaso VVI 190x´ (Radioscopía vs ETE)

Resultado final después de dilatación con balón: insuficiencia peri valvular leve

Resultado final Radioscopía vs ETE: Eje largo se observan velos de la prótesis

ETE transgástrico profundo mostrando TSVI y la insuficiencia peri valvular leve

ETE eje corto y largo con y sin color mostrando leve insuficiencia peri valvular y los velos aórtico

Gradiente antes del implante Gradiente después del implante Gradiente Máxima = 72 mmHg. Gradiente Máxima = 16 mmHg

Eco superficie 3 semanas después del implante 4 cámaras apical con y sin color

ETT 3 semanas post implante Zoom pareesternal largo mostrando velos aórticos Zoom apical 5 cámaras con color mostrando flujos laminares

ETT 3 semanas post implante Zoom 5 cámaras apical mostrando leve insuficiencia aórtica peri valvular Gradiente Máxima = 13 mmHg.