blaSHV-2/blaCTX-M-82/blaCTX-M-154 blaSHV-5/blaCTX-M-2/blaCTX-M-155

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PulseNet en Venezuela Difusión y Logros Lic. Sofia Toro A INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE RAFAEL RANGEL.
Advertisements

Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
Biologia Molecular “Epidemiologia molecular y control de infecciones”
Caracterización y factores de riesgo para manifestaciones Neuropsiquiátricas en pacientes con LES, Estudio de casos y controles 28º Congreso Colombiano.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Objetivo: Conocer la línea de simetría en diversas figuras.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica INFECCION DE PIEL Y PARTES BLANDAS POR Neisseria zoodegmatis; A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO. Sire G.1,
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Helicobacter pylori, prevalencia de resistencia al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, levofloxacina y tetraciclina de muestras provenientes de.
CONCORDANCIA EN EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE RESISTENCIA DE Escherichia coli EN AISLAMIENTOS DE ORINA A FOSFOMICINA UTILIZANDO SISTEMA SEMIAUTOMATIZADO.
Discusión & conclusión:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Perfil de ingesta de micronutrientes en personas que presentan heridas vasculares de larga evolución Obradors N, Dudet ME (UVic-UCC) Introducción Una.
E. coli PRODUCTORA DE β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN EL RÍO MACHÁNGARA Ortega-Paredes David1,4*; Mena-López Santiago2; Crespo-Pérez Verónica3;
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
Mecanismos de resistencia
* Casos de Leishmaniasis
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS Y DISCUSION
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
JU-0947 CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGIA- ROSARIO
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Servicio de Medicina Preventiva Hospital Ramón y Cajal
IDENTIFICACION MOLECULAR Y PATOGENICIDAD DE
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Introducción Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones Detección de tipanosomátidos en sangre de murciélagos generalistas de Costa Rica, resultados.
REPORTE DE UN CASO: PRIMER AISLAMIENTO CLÍNICO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA DE TIPO KPC-2 EN URUGUAY. Noelia Burger1,2, María.
Fenotipo de Resistencia
Resultados Objetivo Metodología Conclusiones Recomendaciones
Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología
C. Satán1, R. Tamayo1, L. Ushiña1, R. Rivera1, F. Villavicencio1, S
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
⌂ Metotrexato 15mg IT, Citarabina 40mg IT, Dexametasona 8mg IT
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AUTORA: SALOMÉ CALAHORRANO
XIV Congreso Centroamericano y del Caribe de Alergia,
La naturaleza y habilidades del liderazgo
Método de Inactivación de carbapenémicos, una nueva herramienta para la detección de Enterobacteriaceae portadores del gen blaKPC. Chicaiza A. S. 1, Ushiña.
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
Algoritmos de uso común para preparación de muestras usados en los laboratorios de microbiología clínica. BAP, placa de agar/sangre; CMV, medio para virus.
Tema 1 El método científico
Muestras para el diagnóstico de una infección. A. Muestra directa
Dilución y siembra (Agar MRS) ENCUESTA DE RIESGO DE CARIES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La Evolución de la Microbiología
Morales. M, Domínguez M. , González G. , Hernández V. ,Bello H.
La Gestión y el Control de Procesos
VITAMINA D EN POBLACIÓN ADULTA
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
TINCION DE ZHIEL NEELSEN
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
Las NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS a partir de los Censos 2011
Proyecto genoma humano
Historia de la Epidemiología
Incidencia de bacterias multi- resistentes en unidades de cuidados intensivos de hospitales Chilenos.
II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 Jaén
VIII CONGRESO CUBANO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Unidad 1: Evolución de los seres vivos
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
Transcripción de la presentación:

blaSHV-2/blaCTX-M-82/blaCTX-M-154 blaSHV-5/blaCTX-M-2/blaCTX-M-155 Trabajo Nº: 029. Microbiología Clínica XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica Factores de virulencia y formación de biofilm en aislamientos pediátricos de Klebsiella pneumoniae productores de β-lactamasas de espectro extendido   García-Fulgueiras V.1, Araujo L.1, Iribarnegaray V.3, Algorta G.1,2, Zunino P.3 Vignoli R.1 1Depto. de Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina (UDELAR), 2Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), 3Departamento de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable INTRODUCCIÓN Klebsiella pneumoniae causa numerosos procesos infecciosos tanto en población pediátrica como adulta, en gran medida, asociada a multiresistencia a antimicrobianos. En el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), dentro de las enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), K. pneumoniae representa el 43% de los aislamientos. En la mayoría de los casos, los aislamientos con BLEE también presentan diversos factores de virulencia como ser cápsula, sistemas de captura de hierro, adhesinas fimbriales y no fimbriales. Ciertos serotipos capsulares, K1 y K2, han sido vinculados a la capacidad de causar infecciones como abscesos de hígado e infecciones respiratorias. Por otro lado, también se ha descrito la capacidad de estos serotipos de producir biofilm y se han asociado con ciertos secuenciotipos como el ST14. Costerton, 1995 OBJETIVOS Determinar para los aislamientos de K. pneumoniae: la relación clonal la capacidad de formación de biofilm los secuenciotipos presentes los factores de virulencia METODOLOGÍA Se estudiaron 40 aislamientos productores de BLEE recolectados entre 2009-2012 de infecciones de niños que se asistieron en el CHPR. La identificación y el estudio de susceptibilidad antibiótica se realizo por Vitek 2 System. La búsqueda de clones predominantes se realizó por electroforesis en campo pulsado (PFGE) y la determinación de secuenciotipos (ST) por multi locus sequence typing (MLST Pasteur). Se buscaron mediante reacción en cadena de polimerasa: genes de virulencia (magA, allS, rmpA, mrkD, kfu, cf29a, fimH, uge, wabG, ureA), BLEE (blaCTX-M, blaTEM, blaSHV) y cápsulas (K1, K2, K5, K20, K54, K57). Se realizaron ensayos de formación de biofilm en placas de poliestireno para microtitulación. Figura 1. Sideróforo kfu y su relación con la formación de biofilm Tabla 1. Características de los aislamientos de K. pneumoniae ST Núm Muestra PT BLEE K2 Biofilm mrkD fimH uge wabG ureA kfu 11 (1) URO 19 blaCTX-M-2 - + 1 14 (7) CAT/HEM3/HER/LCR/URO 103/142/17/18 blaSHV-2/blaCTX-M-82/blaCTX-M-154 5 +/++6 7 15 20 blaCTX-M-8 +++ 16 blaCTX-M-15 17 HEM 24 blaSHV-2 22 37 2 45 HEMO/LCR/ URO5 5/133/12/15/21 blaSHV-5/blaCTX-M-2/blaCTX-M-155 +7 48 (3) HEM/HER/URO 113 blaCTX-M-153 +3 3 220 9 blaSHV-5 ++ 258 HEM/URO2 43 blaSHV-52/blaCTX-M-15 02/+ 268 28 359 (2) URO2 25/26 blaCTX-M-22 +2 443 502 6 blaCTX-M-9 634 232 ++2 870 HER/URO2 33 blaCTX-M-53 925 CAD 27 1310 2005 8 ST: secuenciotipo; Núm: cantidad de aislamientos identificados; Muestra: origen del aislamiento (URO: orina, CAT: catéter, HEM: hemocultivo, HER: herida, LCR: líquido cefalorraquídeo, CAD: cadera); PT: pulsotipo; BLEE: β-lactamasa de espectro extendido; K2: cápsula K2; Biofilm: 0 (no productores de biofilm), + (leves productores de biofilm), ++ (productores de biofilm), +++ (altos productores de biofilm); factores de virulencia: mrkD, fimH, uge, wabG, ureA, kfu. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se caracterizaron 28 pulsotipos y 20 secuenciotipos (-11, -14, -15, -16, -17, -20, -37, -45, -48, -220, -258, -268, -359, -443, -502, -634, -870, -925, -1310 y el ST nuevo 2005). Los más frecuentes fueron: ST-14 (n=7) y ST-45 (n=7). Ver tabla 1. 12/40 aislamientos fueron productores y altos productores de biofilm (10 y 2, respectivamente). Mientras que los 28 aislamientos restantes, fueron leves o no productores de biofilm (25 y 3, respectivamente). De los serotipos capsulares buscados, solo se identifico el serotipo K2 de muestras de hemocultivo y líquido cefalorraquídeo principalmente, todas pertenecientes al ST14 (p0.001). Se encontró asociación entre el serotipo K2 y la capacidad para formar biofilm (p=0.001). CONCLUSIONES Mediante PFGE y MLST se pudo identificar un claro comportamiento alodémico entre los aislamientos productores de BLEE. No obstante, encontramos una asociación entre ST-14, K2 y la capacidad de formar biofilm. 3/5 de estos aislamientos fueron recuperados de hemocultivo y líquido cefalorraquídeo. Se destaca el riesgo de infecciones por estos microorganismos asociados a infecciones invasivas. A partir de estos resultados, se enfatiza en la necesidad de conocer las características de los aislamientos clínicos de K. pneumoniae a nivel pediátrico. Agradecimientos: Proyecto Iniciación a la Investigación, CSIC