La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones Detección de tipanosomátidos en sangre de murciélagos generalistas de Costa Rica, resultados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones Detección de tipanosomátidos en sangre de murciélagos generalistas de Costa Rica, resultados."— Transcripción de la presentación:

0 Introducción Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones
Detección de tipanosomátidos en sangre de murciélagos generalistas de Costa Rica, resultados preliminares Randall Rubi1, Andrea Urbina2, Gaby Dolz3, Karen D. Sibaja-Morales4 1Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales, Maestría en Medicina de la Conservación, Universidad Nacional 2Laboratorio de Zoonosis, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional 3Programa de Medicina Poblacional, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional 4Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional. Introducción La presencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp., hemoflagelados zoonóticos transmitidos por vectores, han sido reportados en murciélagos del Nuevo Mundo. En Costa Rica, solo se ha reportado una única vez y mediante examen directo, la presencia de Trypanosoma leonidasdeanei en un murciélago insectívoro Saccopteryx bilineata, procedente de Guápiles. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de especies de Trypanosoma spp. y Leishmania spp. en murciélagos generalistas de Costa Rica mediante examenes directos y técnicas moleculares (PCR y secuenciación). Resultados Del total de muestras analizadas, solamente dos de 106 (1.8%) resultaron positivas en frotis de sangre, estas muestras provenían de dos murciélagos del género Carollia spp. de Sarapiquí y de la Rerserva Kekoldi en Talamanca, respectivamente. Hasta la fecha se han analizado 42 muestras de sangre mediante PCR, resultando una positiva a hemoflagelados. Esta sangre correspondió a un murciélago Artibeus jamaincensis del PN Barra Honda. La secuenciación determinará el género y especie de hemoflagelado presente en este animal. Metodología Se recolectó 106 muestras de sangre de murciélagos generalistas (Carolia spp., Artibeus spp., Sturnira spp. y Pteronotus spp.) en 9 localidades (Reserva Kekoldi en Talamanca, Reserva Pozo Azul en Sarapiquí, Finca Starke en Sarapiquí, Finca Corbana en Guápiles, Navarro en Orosí, Parque Nacional (PN) Tapantí, PN Carara, PN Santa Rosa y PN Barra Honda), las cuales se analizaron mediante examen directo y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para determinar la presencia de tripanosomátidos. Figura 2. Tripanosomátido visualizado mediante examen directo (frotis de sangre) Figura 3. Electroforesis en gel de agarosa de los productos amplificados en PCR para determinar presencia de tripanosomátidos en murciélagos Conclusiones Se reporta por primera vez la detección molecular de tripanosomátidos en murciélagos de nuestro país. Recomendaciones Realizar estudios que permitan comprender si existe participación de estas especies de murciégalos en el ciclo de vida de estos parásitos. Figura 1. Toma de muestra de sangre de un murciélago Agradecimientos A Alejandra Calderón, Anthony Solórzano y estudiantes de la Escuela de Medicina Veterinaria por su colaboración en el trabajo de campo. Esta investigación se financió con fondos FIDA-UNA en el marco del Proyecto “Murciélagos como bioindicadores de agentes infecciosos: hongos, virus y parásitos”.


Descargar ppt "Introducción Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones Detección de tipanosomátidos en sangre de murciélagos generalistas de Costa Rica, resultados."

Presentaciones similares


Anuncios Google