Statistic Package for Social Sciencies

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A SPSS Statistic Package for Social Sciencies.
Advertisements

Resumen 2014 INTRODUCCIÓN AL SPSS. Algo para recordar… Tres amigos estadísticos se reunieron para cazar patos. Uno apunta y dispara 1 metro más arriba.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
Creación de un Blog… Pues bienvenido al tutorial donde aprenderás como crear un blog en Blogger paso a paso. Te explicaremos cada paso a seguir para la.
Tema 1: Introducción a la estadística ● Presentación de datos estadísticos ● Presentación escrita ● Presentación tabular ● Lenguaje estadístico ● Tablas.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
INFORMATICA PAULA CADAVID 10°B.  A en el momento en el que elegimos crear una base da datos, antes de trabajar con ella. Debemos elegir su nombre y ubicación.
Programación Lineal SOLUCIÓN MEDIANTE SOFTWARE POM FOR WINDOWS.
Master en Recursos Humanos Análisis de Conglomerados (Cluster Analysis): prácticas con SPSS Ana María López Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
Escala de Medición. Profesor: Bachiller: Ramón Aray Parababire Claribel C.I.: Barcelona, Agosto del 2017 Instituto Universitario Politécnico.
MANEJO DE TEXTO Y OBJETOS AVANZADOS ENCABEZADOS Y PIES DE PÁGINA
CURSO BASICO DE EXCEL 2002 XP
Semana 2: Introducción A la estadística
TUTORIAL VISUAL BASIC Hecho por jjc524.
COLEGIO GENERAL SANTANDER IED “EDUCAR EN LA VIDA Y PARA LA VIDA “
*Desde Windows Vista en adelante.
1era. Unidad de Microsoft Excel
Tablas dinámicas en Excel
Introducción a la ESTADÍSTICA
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Introducción del Curso Hoja de Cálculo (Excel)
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Programación Orientada a Eventos
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Estadística Descriptiva Dr. Javier Moreno Tapia
Vamos a comenzar generando la estructura de una empresa, estos son datos necesarios para poder realizar otra acciones, las cuales veremos mas adelante.
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN SEDE EL TIGRE ESTADÍSTICA GENERAL Estadística general Profesor:
TEMA 6 Introducción a la Estadística
Fuente:
Por: Javier Ciangarotti S.
CURSO: QUITO “D” FÍSICO MATEMÁTICO
1era. Unidad de Microsoft Excel
Capitulo 10 Análisis de los datos cuantitativos. Programas Computacionales La Matriz de Datos Estadística Pasos SPSS Minitab SAS Stats Como Reportar resultados.
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
MODULO MICROSOFT EXCEL 2013
  TABLAS DE FRECUENCIA Además de la ventana editor de datos, SPSS cuenta con otras ventanas como la de Resultados o la de Sintaxis.
Excel.
Excel.
Referencias absolutas y relativas
Presentaciones Graficas Histograma, Grafica de Pastel y Grafica de Barras.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS (RELACIONES LABORALES)
Análisis descriptivo A.F.C. Naturaleza de las variables VARIABLES ESCALARES (CUANTITATIVAS) CONTINUAS T°: 36.5°C Utiliza decimales DISCRETAS 1 SUJETO.
Introducción a Access Juan Alberto Sigüenza Escuela Técnica Superior de Informática.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
Excel Macros Macros Automáticas.
Macro Automática con Filtro Avanzado
LISTAS PERSONALIZADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Macro Automática con Filtro Avanzado
P.S.P. ALMA JIMENEZ RIVERA
INTRODUCCION En esta base de datos, la variable “estrés ” es categórica (tiene estrés / no tiene estrés ) y querríamos saber si está relacionada.
LISTAS PERSONALIZADAS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
La hoja de cálculo EXCEL Conceptos básicos Hoja de cálculo. Concepto. El programa Excel -Elementos básicos: Hoja y libro Barra de títulos Barra de menús.
Seminario 6. Ejercicio obligatorio tema 5.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
SGeMS Stanford Geostatistical Earth Modeling Software Funciones básicas.
R.A 1.1 Da tratamiento de datos e información mediante la herramienta de hoja de cálculo electrónica. Excel ¿Qué es y para qué sirve? Excel es un programa.
Contraste de hipótesis Comparación de más de 3 grupos Kruskal-Wallis
Correlación de Variables
Distribución Normal de una Variable
Frecuencia Dado.
Google Classroom. Bienvenidos a Google Classroom.
Funciones principales de Excel Online
Aspirante a Ingeniera Sandra Niño Linares Correo _Skype Cel
Access Este programa permite manipular datos en forma de tablas, realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones, incluso dibujar distintos tipos.
Modulo 1 MANUEL PINEDA 03/05/2017. Introducción  Estadística descriptiva-inferencial  Tipos de variables  Tipos de análisis  SPSS y sus contribuciones.
Transcripción de la presentación:

Statistic Package for Social Sciencies INTRODUCCIÓN A SPSS Statistic Package for Social Sciencies Alexis Rebolledo C.

CONCEPTOS BÁSICOS ESTRUCTURA DE LA MATRIZ VARIABLES DATOS CODIGOS Alexis Rebolledo C.

Alexis Rebolledo C.

para Ciencias Sociales Paquete Estadístico para Ciencias Sociales Alexis Rebolledo C.

Al iniciar el programa se abre ésta ventana Al iniciar el programa se abre ésta ventana. Elegimos la opción “Introducir Datos” para crear nuestra Matriz. Alexis Rebolledo C.

Columna Casos/Individuos Fila Variables Columna Casos/Individuos Vista de Matriz de Datos Ahora hacemos “click” aquí para ingresar datos Alexis Rebolledo C.

Aquí le damos las características a cada variable Cada Fila contendrá la información de cada variable de nuestro estudio Es aquí donde empezamos a trabajar la matriz Alexis Rebolledo C.

Ahora pinchamos en esta celda... En la primera celda ingresamos el nombre a la primera variable de nuestro instrumento Ahora pinchamos en esta celda... En esta celda el nombre para la variable se sugiere sea breve. Ej: escol, ingres, estadociv…etc. Alexis Rebolledo C.

Se abre esta ventana, la que nos permite definir la forma en que ingresaremos los datos de cada caso Por lo general las opciones que más utilizarán son “Numérica” o “Cadena”. Si utilizan códigos numéricos para representar las respuestas eligen la primera (Ej: edad, ingreso, escalas en general). Si tienen que utilizar, necesariamente, palabras para representar las respuestas eligen Cadena. (Ej: Nombre encuestado, Dirección, etc.) Alexis Rebolledo C.

Anchura indica la amplitud de caracteres Aquí ponemos el nombre de la variable o el ítem completo del instrumento Anchura indica la amplitud de caracteres CLICK AQUÍ Elegimos numérico, lo que no significa que la variable sea numérica. Sólo indica la forma de ingreso del código. Alexis Rebolledo C.

Se abre esta ventana, que es donde ingresamos los códigos para cada uno de los datos Alexis Rebolledo C.

Luego de ingresar los códigos por valor de la variable nos vamos a la siguiente celda para ingresar los “valores perdidos”…a veces no nos responden, no encontramos al encuestado, etc. Recomiendo utilizar el -9, -8, -7 para identificar el tipo de valor que consideremos perdido. OJO: No todas las variables tienen que tener valores perdidos…vean ustedes. Alexis Rebolledo C.

En la última celda le damos el nivel de medición a la variable. Para variables numéricas “Escala” Para variables categóricas debemos elegir entre Ordinal o Nominal, según sea el caso. Es muy importante no errar en éste punto, pues los cálculos estadísticos dependen de aquello. Alexis Rebolledo C.

Finalmente la Vista de Variables queda así... Ahora estamos en condiciones de ingresar los datos en la matriz AHORA CLICK AQUÍ Alexis Rebolledo C.

Para cada caso/individuo ingresamos “sus respuestas” según el código que le asignamos antes. Alexis Rebolledo C.

Ahora estamos preparados para manipular estadísticamente los datos. Si pinchamos el botón “Etiquetas de Valor” podremos ver los valores para cada caso. A veces es recomendable que lo hagan para ver si cometieron algún error en el ingreso de los códigos. Ahora estamos preparados para manipular estadísticamente los datos. Es importante que sean en atención a nuestros objetivos de investigación. Alexis Rebolledo C.

Hacemos click en ANALIZAR, luego en ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS, y finalmente en FRECUENCIAS Alexis Rebolledo C.

Primero se abre esta ventana para que elijamos las variables a analizar Luego que elegimos la variable, pinchamos en “Estadísticos” para abrir esta ventana. Aquí podemos elegir las medidas que necesitemos según el nivel de medición de la variable. Aquí elegí las de centralización más desviación estándar, sesgo y curtosis…qué tal? Alexis Rebolledo C.

Luego podemos elegir en la opción “Gráficos” la representación que queremos de las medidas estadísticas que antes acabamos de seleccionar para nuestra variable. Aquí yo seleccioné el Histograma con Curva Normal…¿qué nos permite interpretar? Eso queda para una buena clase de estadística. Alexis Rebolledo C.

Se abre una ventana como ésta, la que contiene un resumen de los datos (válidos y perdidos) más las medidas solicitadas al programa y su representación gráfica…todo por unos pocos clicks, lo que a mi juicio lo hace mucho mejor que EXCEL. Alexis Rebolledo C.

AQUÍ VEN LAS MEDIDAS SOLICITADAS PARA EL EJEMPLO Alexis Rebolledo C.

AQUÍ VEN LA TABLA DE FRECUENCIAS PARA LOS MISMOS DATOS (incluye frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia acumulada) Alexis Rebolledo C.

Por último, ven aquí el Histograma para la distribución en la variable solicitada junto a la curva normal. Alexis Rebolledo C.

Si volvemos a la matriz podemos hacer click en ANALIZAR, luego en ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS, y finalmente en Tablas de Contingencia Alexis Rebolledo C.

Aquí puse las variables Ingreso y Sexo. Se abre una ventana desde la que podemos elegir las variables a confrontar en una tabla de doble entrada. Aquí puse las variables Ingreso y Sexo. Aquí ustedes ya pueden explorar por sí mismos las posibilidades estadísticas y de representación gráfica, cierto? Alexis Rebolledo C.

Ya en el Visor de Resultados podemos ver que existe la posibilidad de “Exportar” la información a otros programas de Windows Alexis Rebolledo C.

Aquí podemos elegir los resultados que queremos exportar, dónde queremos alojar el archivo, el nombre para éste y, por supuesto, el programa en que queremos guardarlo. Alexis Rebolledo C.

Finalmente, para guardar nuestro trabajo en el SPSS debemos hacer lo mismo que en otros programas de Windows. Ir a Guardar como… Alexis Rebolledo C.

Ciertamente no hemos visto aquí todas las posibilidades del SPSS, pero ya conocen lo básico de su utilización. Con esto ya pueden explorar el programa, que es bien “amigable”. El reto para ustedes es interpretar los resultados que pueden obtener de cada proceso estadístico, que es otro cuento... Alexis Rebolledo C.