ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCENARIO DEL PROGRAMA DE HOSPITALIZACION A DOMICILIO SALUD MENTAL.
Advertisements

FORMULACIÓN Y DOCENCIA Asignatura de Formulación de Medicamentos Individualizados Grado de Farmacia. 5º curso II Jornada Científica AEFF Madrid
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
1 FORMULACION MAGISTRAL Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO III JORNADA CIENTÍFICA AEFF BURGOS 27 SEP 2013 Andrés Sanz Estalayo Farmacéutico Comunitario Venta.
Y cardiopatías congénitas del niño y adolescente Coordinación Dra. Dimpna C. Albert Brotons PRESENTACIÓN SABADO
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Gestión por Procesos Asistenciales
Evaluación de Tecnologías Sanitarias como herramienta en la toma de decisiones en Ecuador Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
El coste de los servicios sanitarios en Aragón Información para un mayor conocimiento y valoración del sistema público de salud Zaragoza, 14 de octubre.
Uso Racional de Antibióticos en Pediatría (II edición) Dirigido a: Pediatras, Médicos y farmacéuticos de atención primaria y atención especializada que.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA Guía de Atención para Personas con VIH. Dra. Alma Yanira Quezada.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES.
SECRETARIA DE SALUD EN MICHOACÁN HOSPITAL GENERAL DE ZITÁCUARO FELICIDADES POR SU XVIII ANIVERSARIO Y SUS XVI JORNADAS DE ENFERMERÍA MUCHAS GRACIAS.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
Farmacoeconomía SERGIO ANTONIO TOPETE FLORES. INTRODUCCIÓN Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Dirección estratégica de operaciones
PM 2.2 Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Licda. María Elena Tapia
PROCESO ASISTENCIAL AE AP GESTIÓN DE PACIENTES
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
El PROA de hospital Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen Macarena.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
  Carmen Lupión Mendoza Enfermera de IRAS
El equipo de IRAS Raquel Valencia Martín Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Diseño e implementación de intervenciones en México
PERSPECTIVA DESDE LA DIRECCIÓN MÉDICA
Indicadores operativos y de resultado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Secuencia Presencial: Instrucciones para práctica individual Práctica:
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
EVALUACIONES ECONÓMICAS DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS: TRANSFERIBILIDAD
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Selección de estrategias de aprendizaje
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Encuentro Regional de Guías de Práctica y IX Encuentro de RedETSA
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
“Evaluación de Tecnología Sanitaria en RD”
Raquel Lavandera Fernández. Documentalista
Farmacia y Cartera de Servicios
II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 Jaén
II Jornadas Provinciales Programa PIRASOA Atención Primaria, HUELVA
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
TOLOSALDEA ESI OSI TOLOSALDEA
Emilio Jesús Alegre del Rey
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE Rocío Fernández Urrusuno Farmacéutica de Atención Primaria Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Sevilla, 9 de mayo de 2017 JORNADAS PROVINCIALES DEL PROA DE ATENCIÓN PRIMARIA 1

INTRODUCCIÓN La implantación de Programas de Optimización de Antibióticos (PROA) en Atención Primaria (AP) está orientada a disminuir la presión antibiótica y a mejorar la adecuación del uso de antimicrobianos. La disponibilidad de guías de terapia empírica, adaptadas a la realidad local y teniendo en cuenta la microbiología del área, es esencial para el desarrollo de los PROA. Las guías requieren una revisión y actualización periódica de las recomendaciones, recogiendo las nuevas evidencias sobre eficacia, los nuevos datos de seguridad y los posibles cambios en los patrones de sensibilidad locales. …. a disminuir la presión antibiótica evitando el uso innecesario de ATB y mediante la utilización de la opción terapéutica más adecuada para cada síndrome y características del paciente, cuando sí es necesario.

Características de la guía Guía práctica - información muy resumida - formato de tablas autoexplicativas. Consulta por capítulos o por procesos clínicos. Recomendaciones para el tratamiento de más de 120 procesos, basadas en la evidencia y los datos de resistencias locales.

Autores y revisores externos Autores: 97 autores de todas las disciplinas implicadas: Farmacéuticos de AP o de H, Microbiólogos, Médicos o Pediatras de AP o de H, Enfermeros de AP o de H, Otros especialistas de AP o de H: dentistas, epidemiólogos/preventivistas, infectólogos, ORL, neumólogos, urólogos, ginecólogos, dermatólogos, internistas, geriatras, oftalmólogos. Metodólogos: técnicos AETSA, servicios de apoyo SAS, etc. Revisores externos: profesionales de todas las disciplinas implicadas, SSCC, Comité PIRASOA, AETSA. Grupo de Infecciosos de SEMFYC, Grupo de Infecciosos AEPap, SEMI, - SEIMC, Otras: Colegio Dentistas, Sociedad Dermatología, Oftalmología, etc. -

Metodología: Selección de la evidencia 1. Búsqueda sistemática de la evidencia en GPC en bases de datos: Medline, Embase, National Guideline Clearinghouse, Guideline International Network (GIN), entre otras y páginas web de SSCC. Formato de búsquedas PICO: población, intervención, comparación y resultados. 2. Lectura crítica de las GPC por pares mediante el instrumento AGREE II Criterio de selección de GPC: exclusión de aquellas que no alcancen un 60% de la puntuación (AGREE II) en, al menos, 4 dominios, siendo 2 el “Rigor en la elaboración” y la “Independencia editorial”.

Metodología: Incorporación de nuevas evidencias Valoración de las concordancias entre las nuevas fuentes y con la versión anterior. Resolución de las discrepancias mediante consenso, teniendo en cuenta la calidad de las recomendaciones, factibilidad de la extrapolación a nuestro ámbito, consonancia con los datos de resistencias locales, etc. Las áreas sin evidencia se resuelven mediante consenso de expertos.

A modo de ejemplo… Valoración de discrepancias Resolución de discrepancias

Apartados actualizados Actualizados 11 de los 25 capítulos sobre tratamiento (70 procesos) y 4 más (50 procesos), en fase de actualización. Para estos capítulos se seleccionaron 203 GPC de las que 75 (37%) cumplieron los criterios de elección. El resto fueron excluidas.

Modificaciones más relevantes

Datos microbiológicos específicos Cambios en las recomendaciones 2012 ITU en mujer ITU en varón Datos microbiológicos específicos 2016

Cambios en las recomendaciones 2016 Alertas de seguridad

Notas de seguridad

Cambios en las recomendaciones 2012 2016

Cambios en las recomendaciones 2016 Se redefinen circunstancias modificadoras Se diferencia según tipos de alergia Se incluyen dosis máximas

Se incorporan datos de R actualizados Cambios en las recomendaciones 2016 Se incorporan datos de R actualizados

Cambios en las recomendaciones 2012 2016

Herramienta para la ayuda en la toma de decisiones Rigor en la elaboración Participación de gran nº de profesionales de todas las disciplinas y ámbitos Herramienta para la ayuda en la toma de decisiones Fortalezas Guía de referencia para valorar la calidad de los tratamientos en los PROA Adaptación a los datos de resistencia locales Independencia editorial