Consideraciones en la agenda (seguridad alimentaria) para la Sierra Juárez Fidencio Servín Juárez Profesor-investigador UNSIJ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
VISIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL LUIS HAIME LEVY IMEF. 31/julio/2008.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Gerardo Torres Salcido
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
ADMINISTRACION Y FINANZAS
ORGANIZACIONES DE CADENA
I La caprinocultura como un modelo de desarrollo para la agricultura familiar. M.C. Juan Carlos Escobedo Alcántara 26 de Septiembre del 2014.
para nuestra comunidad.
Plan de Emergencia.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Perspectivas de la economía Argentina
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
Dr. Rogelio Valadez Blanco
Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
CREACIÓN DE CLUSTERS Y SISTEMAS-PRODUCTO
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
Contenido Mandatos de la OPS y OMS Marco operativo Esferas de acción.
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
EL DESARROLLO RURAL COMO DETONADOR DE UN OAXACA (1)INCLUYENTE, (4)PRODUCTIVO-INNOVADOR Y (5)SUSTENTABLE. ALGUNAS PREMISAS DE POLÍTICA PÚBLICA RURAL Mario.
PAUSAS LABORALES PARA LA SALUD Acciones en pro del ANSA
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Pobreza alimentaria en Oaxaca: un aporte para disminuirla desde el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y el acompañamiento de las Agencias.
Tecnológico Nacional INATEC
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Consultoría Especializada
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
8ht. Conferencia Anual CASM
Año Internacional del Arroz (2004)
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Presupuesto Coepi diciembre
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
POLITICAS. TIPOS DE PLANIFICACION. PLANIFICACION A LARGO PLAZO. PLANIFICACION A MEDIANO. PLANIFICACION A CORTO PLAZO.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Eco. María Isabel Guerrón
GESTION de COMPRAS Gestión de la Distribución Física Estrategia
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
La política forestal Resultados y retos.
Proyecto Competitividad Rural
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
PANEL II: TEMÁTICA: ESTABLECER LA GANADERÍA EN GUINEA ECUATORIAL
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
1 Sistemas Económicos 2 FORMAS DE CONTESTAR O TRATAR LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES RELACIONADAS A LA ECONOMIA. 1. ¿Qué Producir? 2. ¿Cómo Producir?
Transcripción de la presentación:

Consideraciones en la agenda (seguridad alimentaria) para la Sierra Juárez Fidencio Servín Juárez Profesor-investigador UNSIJ

Propósito General: Reinterpretar la importancia de una alimentación sana y autosuficiente en las comunidades y pueblos de la Sierra Juárez, asociado a : (1) Su significado y tradición (2) Los procesos de producción e intercambio (3) Como medio de sustento y disfrute Específicos: Considerar una serie de planteamientos relacionados con la política pública estatal para esta región, buscando estrategias para fortalecer el desarrollo comunitario.

Planteamiento Contexto alimentario en la región Sustitución de la producción de alimentos por su compra o adquisición Desigualdad social en la región Déficit del gasto Público destinado a programas sociales alimentarios Mayor presencia de los medios masivos de información Más acceso a las vías de comunicación Mayor dependencia de los productores al paternalismo gubernamental Mayor comercialización de los recursos naturales

Propuestas específicas. Política pública Reducir la compra de productos alimenticios que desplacen a los productos tradicionales oaxaqueños. Impulsar la producción de los productos tradicionales oaxaqueños. Quesillo, avicultura, ganadería, porcicultura, producción de hortalizas, especias, etc. Menor dependencia de la mercantilización (tortilla, agua, bebidas azucaradas, lácteos, hortalizas, huevo, carne, etc.) Generar desarrollo local en las comunidades propiciando el trueque y el intercambio, que los recursos circulen en la región y en la comunidad.

Actividades productivas Acopio y comercialización de productos de las Unidades de Producción Familiar Cacao Fábricas de jugos Rastros TIF, municiapales y salas de matanza Centros de acopio y engorda Fabrica de alimentos balanceados Financiamiento para unidades de producción Optimización del riego

alcance de los proyectos asistencialistas vs autogestión Situaciones coyunturales vs necesidades generales Resultados: corto vs mediano-largo plazo Atención necesidades locales vs regionales vs nacionales Sistema producto vs integrales

Propuesta Criterios de valoración de resultados Orientación del mercado: nacional e internacional vs local y regional. Sectores económico: privada vs social. indicadores de éxito: “rentabilidad financiera” vs otros (equidad, inclusión, biodiversidad, comunalidad). Valoración de los sistemas productivos a. Tradicionales y exploración prudente de una diversificación productiva

Identificar los vínculos y enlaces (dependencias-comunidades) En la operación los proyectos, reivindicar: la figura del extensionista como factor para los resultados deseables (desde la gestión hasta la puesta en marcha) el uso de la evaluación crítica de los resultados con fines de mejora continua. Proponer proyectos y programas identificados con la región.

Gracias !!