Mejora al Modelo de Negocio de la Cooperativa Apícola Choapa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
“Intervención en el aula a través de situaciones problemas” Formulas y Funciones Docente: Javier Ospina Moreno Institución educativa Ángela Restrepo Moreno.
Mejorar un sistema de producción y comercialización para productos de textilería de artesanas mapuches través de generación de redes, capacitaciones técnicas.
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA 2016 – II Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
Programa de extensión para Cooprobech Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Diagnóstico Definición.
“Mejorar el acceso a la capacitación y a recursos para equipamiento e infraestructura turística a pequeños agricultores de la localidad de Porma, Comuna.
Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado.
CONTROL DE EXPORTACIONES FRUTÍCOLAS Integrantes: Paola Avendaño Valerio Leal Adriana Pacheco 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO : INNOVACIÓN.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR Y ESTUDIO DEL SERVICIO.. DEFINICIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE O VA A ATENDER Sector servicios: Se denomina sector servicios al.
Alfredo Ávila CI Desarrollo de Emprendedores Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Cabudare; Edo Lara.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
Imagen inicial de espera
PLAN DE MARKETING FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Foto Foto “Manos a la Maza” Diagnóstico Solución
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Administración Municipal de Gómez Palacio
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Estrategia integral de trade marketing para incrementar la demanda de alimentos balanceados para cerdos en puntos de venta estratégicos en la zona centro.
Foto Foto Disminución de la mortalidad de vientres y corderos por
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Foto Photo Diagnóstico Primer Diplomado en Extensión Agrícola
CLÚSTER ACUÍCOLA DEL NEA
REINGENIERÍA DE PROCESOS
Foto Foto La Extensión como un Sistema en INDAP Diagnóstico Solución
BusinessMind Plan Estratégico
Foto Foto PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, GANADEROS OVINOS PAREDONES
Dirección de Programas Sociales
Comité de Alianzas y Comunicaciones Externas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
República Bolivariana de Venezuela
Administración Basada en Actividades
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
MODELOS ADMINISTRATIVOS
Presentado por: Christian Giovanny Jejen Hernandez
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
ITIL (Biblioteca de Infraestructuras de Tecnologías de Información
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
Contabilidad y Administración de Costos
Introducción a la Investigación de Mercados
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Proyecto de Dirección.
Variables para su medición
Skill Traing Componente Finanzas
Dirigido a: Beneficios
Jenny Katherine Gonzáles
PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR. PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR.
Ix Congreso de Costos del Mercosur iv Congreso Latinoamericano de Costos 28 y 29 de noviembre de 2018 Montevideo – República Oriental del Uruguay Sistemas.
Brenda Alejandra González Tirado
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Skill Training Comercial
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
LA INTEGRACIÓN SEGMENTADA COMO METODOLOGÍA DE DESARROLLO PARA UNA GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EFECTIVOS 05/08/2019.
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO
TITULO DEL PROYECTO INTEGRANTES ESCUELA SEMESTRE FECHA Cartagena Bolivar.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Transcripción de la presentación:

Mejora al Modelo de Negocio de la Cooperativa Apícola Choapa Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Mejora al Modelo de Negocio de la Cooperativa Apícola Choapa Sebastián Astudillo Cerda Fundación Minera Los Pelambres e-mail: seastudill@pelambres.cl Diagnóstico El presente trabajo corresponde al diseño de un programa piloto de extensión en el rubro apícola, aplicado específicamente en la Cooperativa Campesina Apícola Choapa (Apichoapa) ubicada en Salamanca, Provincia del Choapa, IV Región de Coquimbo. Apichoapa está compuesta por 25 socios distribuidos en las diferentes localidades de la comuna, que ven en este rubro la oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Actualmente Apichoapa presenta una serie de carencias las cuales limitan principalmente el desarrollo del área comercial, partiendo de la base de la inexistencia de un modelo de negocios claramente definido y conocido por todos los integrantes de la organización, sumado a la necesidad de generar la apertura de nuevos mercados y el desarrollo de una estrategia comercial y de marketing. Metodología de Transferencia Dado el contexto y el trabajo que se ha ido desarrollando en la cooperativa será necesario generar distintas instancias de participación para implementar el nuevo modelo de negocios, estas etapas serian: ETAPA OBJETIVO I Presentar el nuevo modelo a la Cooperativa , revisar y enriquecer la propuesta. II Definir los socios y clientes que participaran del nuevo modelo III Planificar la implementación del nuevo modelo de negocio. IV Realizar la puesta en marcha del nuevo modelo. V Realizar el seguimiento , evaluación y soporte al nuevo modelo. Con la finalidad de hacer un diagnostico consensuado se utilizaron dos herramientas que permitieron la participación de todos los cooperados, estas fueron: Línea de tiempo: Se realizó con la finalidad de conocer los cambios que ha sufrido la Cooperativa en sus dos primeros años de funcionamiento y ver de manera grafica su evolución. Lluvia de ideas: Se realizó para conocer de manera rápida información pertinente a la problemática tratada. Es necesario mencionar que la implementación de la solución apropiada al problema será un proceso que se hará en diferentes etapas las cuales perseguirán objetivos e indicadores definidos. Solución Para generar un mayor dinamismo en el negocio y aumentar la participación de los cooperados en él, se plantea: Mejorar el modelo de negocio de la Cooperativa incorporando una nueva forma de vender los productos (figura 1). Generar un canal de venta exclusiva que vincule a los productores con los pequeños clientes. Visibilizar el trabajo de los productores mediante una ficha que será presentada a los clientes. Los productos ofrecidos en este canal serán envasados en las instalaciones de la sala de extracción apícola que la propia Cooperativa administra. El canal de venta exclusiva permitirá a los socios tener una nueva alternativa de comercialización al detalle o fraccionada. Sistema de seguimiento y evaluación A través del nuevo modelo de negocio se pretende cumplir con los siguientes indicadores: Indicadores, metas, medios de verificación: Número de socios que participan en el proceso de mejora del modelo de negocios de la Cooperativa (Meta: 15 cooperados). Número de socios que trabaja en base al nuevo modelo de negocios (Meta: 10 Cooperados). Número de nuevos clientes de la Cooperativa fidelizados (Meta: 10). Porcentaje promedio de aumento de las ventas (Meta: 20% al finalizar el año 2016). DESCARGA ACÁ EL INFORME COMPLETO