CONVULSIONES POST-OPERATORIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndrome confusional agudo
Advertisements

Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA.
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL. (A PROPOSITO DE UN CASO) DR ALFREDO BUSCEMI DR DIEGO SCHIAVONI CIRUGIA CARDIOVASCULAR, HOSPITAL ESPANOL DE ROSARIO, ANO 2014.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
PEDIATRIC NEUROLOGY 2009 Vol. 41 No. 5.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
TAXICOLOGIA
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Mónica Ferrández González R1
Síndrome de West: Factores etiológicos
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
Cortesía del Dr. José Maestre
Cirugía de control del daño en trauma vascular periférico penetrante.
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
Código ictus pediátrico
P Lozano, M Blanquer, E González, R Carrillo,
CONVULSIONES NEONATALES
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
Contacto: CASO CLÍNICO: CAVERNOMAS DE NOVO EXTRACRANEALES EN 2 PACIENTES POSTOPERADOS DE CIRUGÍA DE EPILEPSIA.
ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS
EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL TORAX INESTABLE.
Clara Leticia Muñoz Endrino
Introducción y objetivos
Infarto Agudo del Miocardio
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
II JORNADA DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL Detección y atención. Abordaje educativo Introducción al Daño Cerebral Adquirido Infantil.
EPILEPSIA Dra. OLIVIA LOPEZ MARTINES. EPILEPSIA  La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) hacia 1973, define a la Epilepsia como: "una afección crónica.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
Dr. Mauricio C. Flores Morales Clínica Medica CONVULSIONES.
Q1. ¿Cuáles anticonvulsivantes son eficaces como terapia inicial y subsiguiente? Se han extraído las siguientes conclusiones. En adultos, IM midazolam,
Infarto Agudo del Miocardio
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
ESQUIZENCEFALIA  MIP: LUIS ALEXANDRO CAMACHO ARCOS  SERVICIO: PEDIATRÍA.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
Urgencias neurológicas.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Cadena de supervivencia
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
MARIA SOLEDAD BARCHIN ORTEGA ANA MARIA CORRALES LAGUIA
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

CONVULSIONES POST-OPERATORIAS ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CORONARIA Beatriz Bellón López de Antón-Bueno1, Sara López Palanca1, Pablo Cuesta Montero1, Eva Mateo Rodríguez2. 1Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital General de Albacete. 2Anestesiología y Reanimación. Área cardiovascular del Hospital General de Valencia. Introducción: La cirugía de revascularización coronaria se asocia a un importante riesgo de daño neurológico. La incidencia de lesiones neurológicas graves o de tipo I (ACV, AIT y coma) tras la cirugía cardíaca se ha establecido en un 6,1%1, ascendiendo este porcentaje a un 60% si se asocian el delirium y el deterioro cognitivo. Aunque la incidencia de convulsiones es baja (0.5%), es importante conocer su etiología, diagnostico diferencial y tratamiento para mejorar el pronóstico neurológico del paciente. Caso Clínico: Varón de 45 años, programado para cirugía de revascularización coronaria. AP: HTA, DMID, DLP, exfumador. Se realiza triple by pass coronario (AMI a DA media y VSI a D1 y OM1) con tiempo de CEC 61’ y tiempo de isquemia 48’. En el posoperatorio inmediato, tras la retirada de la sedación presenta convulsión tónico-clónica en hemicuerpo izquierdo que requiere reintroducción de la sedación. Presenta TAC cerebral normal y EEG con encefalopatía moderada y episodios eléctricos críticos. Tras sucesivas ventanas neurológicas con CGS de 3-4 se realizan PEES, Doppler TSA y DTC que no presentan alteraciones y RMN que muestra infartos hipotensivos o por bajo flujo corticales en zonas limítrofes. Tras 48 días de ingreso en tratamiento con ácido valproico, fenitoína y levetiracetam, vigilancia neurológica intensiva y ventilación mecánica prolongada es dado de alta con GCS 15, obedeciendo órdenes y movilización óptima de extremidades. CONVULSIONES POST-OPERATORIAS FOCALES GENERALIZADAS AVC: *Isquémica: hipercoagulabilidad, arritmias (FA*), endocarditis.. *Hemorrágico: heparinización, HTA, transformacion hemorrágica, aneurismas… METABOLICA-TOXICA: *Toxicidad: cefalosporinas, Ac. Tranexámico, meperidina, fluorquinolonas,.. *Drug withdrawal: BDZ… Dra. N. Fàbregas Discusión: 1-Reconocimiento del episodio (convulsión): diferenciar mioclonías, temblor, alteraciones posturales,.. 2-Tratamiento: Estabilización del paciente: optimización del soporte hemodinámico y respiratorio. Administración de benzodiacepinas intravenosas. Monitorización BIS, EEG continuo y otras posibles medidas de soporte. 3-Etiología 4-Diagnóstico: Intraoperatorio BIS y EEG continuo Postoperatorio: objetivación clínica de actividad convulsiva, BIS y EEG continuo. INFECCIONES: * Encefalitis, meningitis, abscesos cerebrales… LESION DIFUSA: * Encefalopatía post-CEC, múltiples embolias… PREDISPOSICION: *Infartos previos, epilepsia temporal, tumor cerebral,… PREDISPOSICION: * Historia familiar, convulsiones previas… Conclusiones: La tasa de complicaciones neurológicas tras la cirugía cardiaca no es despreciable. La incidencia de episodios convulsivos tras la cirugía de revascularización coronaria es baja, no debiendo suponer este porcentaje un desconocimiento del cuadro por parte del clínico. Debemos tener en cuenta las características especiales de este tipo de cirugía en la generación de convulsiones (uso de ac. tranexámico, manipulación de la aorta, alteraciones hemodinámicas, patología aterosclerótica) El reconocimiento y tratamiento precoz del episodio se traducirá en un mejor pronóstico neurológico del paciente. Bibliografía: 1.Seizures After Cardiac Surgery. Gary R.W. Et al. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, Vol 25, No 2 (April), 2011: 299-305. 2.Ácido tranexámico en cirugía cardiaca. ¿Qué dosis es segura? J. Peña et al. Cirugía Cardiovascular. Vol 22, Issue 5, Sept–Oct 2015, 248–252