Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Heterogeneidad Espacial y Ensayos de Respuesta. Temas Heterogeneidad Espacial Intralote Implicancias sobre los Ensayos Oportunidades Agricultura de Precisión.
Advertisements

Mario Astorga, Freddy Mora
Caracterización y evaluación del germoplasma nativo de quínoa del NOA en base a atributos morfológicos y agronómicos R. N. Curti 1,2, A. J. Andrade 3,
Análisis de la Varianza
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
MÁS DE DOS MUESTRAS 7.3 Procedimientos paramétricos.
DISEÑOS EXPERIMENTALES ESTADÍSTICA PARA INGENIERIA II.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
Optimización Espacial de la Producción
CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
DOCTORADO EN EDUCACION
DISEÑO EN CUADRADO LATINO Y GRECOLATINO
Estimación de la distribución de las variables
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
Las DA de NH4 están disminuyendo en Rocha.
Domesticación y Servicios Ambientales del Aguaje (Mauritia flexuosa L
INSECTICIDAS DE EXTRACTO DE AJO PARA EL MANEJO DE Frankliniella occidentalis (PERGANDE) EN ZARZAMORA Braulio Alberto Lemus-Soriano 1, Manuel Montufar-Espinoza.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Título: Evaluación de la nueva línea de maíces tardíos, NEXT.
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Estadística II Prueba de hipótesis considerando
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
ACEPTABILIDAD DE YOGURES ADICIONADOS CON HARINA DE QUINOA
Palabras clave: escarificación, velocidad de emergencia, chañar. FCF
TEMA 6 Introducción a la Estadística
ELEMENTOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA
Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Nombre: S Uhart 1, P Sofanelli,2 N
Cambios en los contenidos de carbono orgánico ocasionados por transiciones a forestaciones y pasturas subtropicales ECLESIA, P. (1,2); G. PIÑEIRO (2);
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
Ejercicio de diseños experimentales
Procedimientos paramétricos
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACI-ESBIM
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
> INTRODUCCIÓN <
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
Quínoa, cultivo ancestral del Noroeste Argentino
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
ANALISIS DE VARIANZA
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
Gráfica de resultados de la etapa de filtrado Análisis de Resultados
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
Identificación de los efectos de los diseños experimentales.
Titulo de la comunicación – Arial 24
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
> INTRODUCCIÓN <
Efecto del Green Snap sobre el rendimiento de híbridos de maíz susceptibles y tolerantes al mismo en siembras tardías S. Uhart1 2; L. Haxhi1, C. Sarria1,
Efecto de la distribución de plantas en el surco sobre el rendimiento de tres híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en el norte de Córdoba S. Uhart1,
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
ANÁLISIS DE COVARIANZA (ANCOVA)
Titulo de la comunicación – Arial 20
Titulo de la comunicación – Arial 24
Diseños evaluativos de alta intervención
Transcripción de la presentación:

Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES EL ROL DEL TIEMPO A ANTESIS EN LA ADAPTACIÓN ESPECÍFICA DE LA QUÍNOA A LAS DIFERENTES ZONAS AGRO-ECOLÓGICAS DE CULTIVO EN EL NOROESTE ARGENTINO R.N. CURTI 1,2*, S.J. BRAMARDI 3,4, A.J. ANDRADE 5, S. SÜHRING 6, A.J. DE LA VEGA7 ; S.M. COSTA TÁRTATA 8, B. VELÁSQUEZ9, R.H. VIVEROS10, H.D. BERTERO1 1Departamento de Producción Vegetal FAUBA (CONICET), 2Cátedra de Diseño Experimental FCN-UNSa, 3FCA y Forestales UNLP, 4FCA UNCOMA, 5EEA INTA Abra Pampa, 6Cátedra de Cálculo Estadístico FCN-UNSa, 7Pioneer Hi-Breed Hungría, 8UNLuján, 9Cátedra de Fisiología Vegetal FCA UN Jujuy, 10Productor Colanzulí (Iruya-Salta), *rcurti@agro.uba.ar INTRODUCCION La región del Noroeste Argentino (NOA) con cultivo de quínoa, presenta una fuerte variabilidad ambiental tanto estacional como espacial. Allí, las combinaciones sitio-año para establecer ensayos comparativos de rendimiento (ECRs) pueden complicar la elección de genotipos de quínoa por “efecto” de interacciones genotipo por ambiente (GxA). Hipótesis: las diferencias de fenología entre genotipos de quínoa son una fuente importante de interacciones GxA para rendimiento en grano y condicionan la adaptación genotípica a distintos ambientes del NOA MATERIALES & MÉTODOS Se condujeron ECRs en seis ambientes determinados por la combinación de tres localidades (AP, CLZ y KLT) y dos estaciones de crecimiento (2008/2009 y 2009/2010), con 12 genotipos (colección de germoplasma de FAUBA) representativos de los ambientes del NOA. Los experimentos se implementaron según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones en cada ambiente. En cada parcela experimental se determinó rendimiento en grano (g m-2), biomasa aérea (g m-2), índice de cosecha (relación rendimiento/biomasa) y el tiempo a antesis (primera flor abierta en el 50% de las plantas de la parcela) en días desde la emergencia. Análisis estadísticos Se estimaron los componentes de varianza de los efectos genotípicos y de interacción GxA mediante modelos mixtos (REML) considerando a los ambientes como efecto fijo y los genotipos e interacción GxA como efectos aleatorios. Los BLUPs (mejores predictores lineales insesgados) de interacción GxA resultante del modelo mixto fueron utilizados para los análisis multivariados de clasificación y ordenación con el objetivo de estudiar los patrones de interacción GxA en el conjunto de datos. Para la clasificación se utilizo método de Ward, mientras que para la ordenación un modelo AMMI (matriz residual después de ajustar por los efectos principales de los genotipos y ambientes). Para estudiar el efecto de covariables genéticas (biomasa aérea, índice de cosecha y el tiempo antesis) sobre la interacción GxA se condujo el análisis de Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) utilizando la matriz AMMI y la de BLUPs de los efectos genotípicos obtenidos del modelo mixto (REML). Los análisis de conglomerados definieron cuatro grupos genotípicos de respuesta contrastante y dos grupos ambientes; en ambos casos formados por genotipo y/o ambientes de altiplano y valles interandinos respectivamente. El análisis de ordenación reveló un patrón de discriminación genotípica repetible en los dos mega-ambientes identificados. El análisis de PLS indica que el desempeño genotípico promedio para tiempo a floración influyó determinantemente sobre la biomasa aérea y ambos sobre el rendimiento. Abra Pampa (Altiplano) Heladas RESULTADOS Y CONCLUSIONES Colanzulí (Valles) Mildiu El efecto de interacción GxA fue 3:1 y 30:1 veces superior al efecto genotípico para rendimiento en grano e índice de cosecha, mientras que significativo y menor para biomasa aérea (0,3:1) y el tiempo a floración (0,25:1). Este escenario complica las decisiones de elección de genotipos para las diferentes zonas productivas e indica que sería difícil lograr una respuesta indirecta a la selección en la población de ambientes blancos seleccionado en unos pocos ambientes. En contraste, para tiempo a floración y biomasa aérea los efectos de interacción GxA no son un impedimento para su manipulación. El conocimiento general de los ambientes y genotipos permitió identificar las causas del desempeño diferencial entre ambientes. Las diferencias fenológicas en conjunción con las diferencias en susceptibilidad al mildiu y la estación de crecimiento generaron fuertes interacciones GxA para rendimiento y determinaron adaptación específica a las diferentes zonas agro-ecológicas