Política social -Conjunto de decisiones que generan derechos y deberes en la sociedad donde son concebidas y a la cual están dirigidas. -Tienen como.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Advertisements

Las reformas educativas de los 90´
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
LEGE EN QUELLÓN PROVINCIA DE CHILOÉ AGOSTO 2008 Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores.
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
Tema 7 LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Transparencia en el ámbito Municipal
GOBIERNO ESCOLAR.
¿Qué es un I.E.S.?.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional MESA TEMÁTICA N°10 Carrera Docente, Asistentes y Educadores, Académicos,
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Proyecto de Ley que Crea una Superintendencia de Educación
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Presentación del Dr. Daniel Franzetti Septiembre de 2010 MODULO.
POLITICAS EDUCATIVAS DE ESTANDARIZACION Y CONTROL: SUS EFECTOS EN LA GESTION DEMOCRATICA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN CHILE Jenny Assaél Budnik.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Convenios internacionales
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
LOCE. Orígenes 1980 Garantías Constitucionales Art. 19 Derecho a la Educación N° 10* Libertad de Enseñanza N° 11 * Sin derecho a recurso de protección.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
LEY GENERAL DE EDUCACION
La Crisis de la Educación Chilena
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH – 28 Marzo 2011 Institucionalidad, participación estudiantil y democratización.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
PRESUPUESTOS.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA REAL DECRETO-LEY 14/2012, de 20 de abril, DE MEDIDAS URGENTES DE RACIONALIZACIÓN DEL.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Foro Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción.
Sistema de Contabilidad
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
Reforma Universitaria
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Escuelas Normales Superiores
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Proyecto de Ley “Prohibido prohibir” k Proyecto de Ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

Política social -Conjunto de decisiones que generan derechos y deberes en la sociedad donde son concebidas y a la cual están dirigidas. -Tienen como principio asegurar el bienestar colectivo nacional,  -Es una decisión de Estado que tienen por objeto disminuir las desigualdades producidas por el mercado como organismo distribuidor de bienes y servicios presentes en nuestra sociedad. -Puede entenderse como una respuesta política, económica y técnica que permite la estabilización económica y mantenimiento del orden social.

REFORMA EDUCATIVA "Se consideran reformas educativas a acciones de gobierno de alcance global, acciones que buscan la realización de un deber ser en el campo educativo escolar. En consecuencia, en Chile, las reformas son actos políticos y en cuanto tales, tanto la formulación de ese deber ser como su implementación, son el resultado de una negociación entre actores sociales (gobierno, sectores de opinión, intereses, personalidades).

Estas negociaciones se dan tanto en relación a los fines (teorías que enmarcan la propuesta, los diagnósticos que la justifican, la interpretación de las expectativas sociales, los riesgos y amenazas que se generan); como a los medios (disponibilidad y asignación de recursos materiales, disponibilidad de estrategias de implementación, capacidad de implementación, personal, etc.).

En consecuencia, no es posible juzgar una reforma como si fuera sólo un acto académico. Sin embargo, toda reforma tiene incidencia en el quehacer académico por constituir primero una opción académica”.(Sergio Nilo 1998)

Efectos Sociales y Culturales del Estado de Bienestar Democracia Social: Previsión y Salud Educación Vivienda Conquista del Voto Femenino Perfeccionamiento del sistema Democrático Creciente complejidad de la sociedad como efecto de los procesos de industrialización y urbanización.

La Vida Urbana

La Marginalidad Urbana

ALIANZA PARA EL PROGRESO En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este (Uruguay) una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto Che Guevara).

En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso. Objetivos: -Mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda...), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada).

Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. La opinión pública recibió con entusiasmo esta declaración, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar

Reforma de 1965 1965, el presidente Frei y el Ministro de Educación, el ex rector de la universidad de Chile, Juan Gómez Millas firman los decretos que reforman la educación chilena. La educación en Chile, hasta ese momento, se divide en enseñanza primaria, que duraba seis años y enseñanza secundaria que duraba otros seis años, la reforma establece que la enseñanza primaria pasaría a denominarse “Básica” y debe durar ocho años. La enseñanza secundaria pasa a denominarse “Media” que debe durar cuatro años.

Se crearon miles de escuelas y gran cantidad de liceos, se preparó rápidamente a profesores y se confeccionaron nuevos programas y planes de estudio. El analfabetismo bajó a un 10% y el alumnado de enseñanza básica y media alcanza cifras antes insospechadas.

Se promulgó la ley de guarderías infantiles y se duplicó el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos. En cuanto a las universidades, se suprime el bachillerato ara su ingreso. Muchas universidades entran en procesos de reforma interna.

La Reforma Educacional. Régimen Militar Transfirió la administración del conjunto de los establecimientos escolares, hasta entonces dependientes del Ministerio de Educación a los Municipios. Cambió la forma de la asignación de recursos, de una modalidad basada en presupuesto histórico de gasto de los establecimientos, a una modalidad basada en el pago de la subvención por alumno atendido; adicionalmente, el pago del alumno fue calculado de modo de operar como incentivo económico para el ingreso de gestores privados dispuestos a crear nuevos establecimientos de educación básica y media.

El traspaso de administración de establecimientos públicos de educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación a corporaciones constituidas por los principales gremios empresariales.

Los principios orientadores Alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos, a través de la competencia de los establecimientos por matrículas. El traspaso de funciones desde el Ministerio de a los Municipios. Disminución del poder de negociación del gremio docente. Mayor participación del sector privado, Una cercanía mayor de la educación media técnica-profesional a los ámbitos económicos de la producción y los servicios.

COLEGIO ALTAMIRA AREA DE HISTORIA

¿Qué es la LOCE? La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Ley N° 18.926). Promulgada el día 7 de Marzo de 1990 y publicada tres días más tarde. Objetivos: Fijar los requisitos mínimos que se deberán cumplir en los niveles de enseñanza básica y media. Regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

La LOCE consta de …. 87 artículos permanentes y 8 artículos transitorios. Para su eventual modificación o derogación requiere de un quórum de 4/7 en ambas cámaras. Desde su promulgación se le han introducido algunas modificaciones, consistentes en: (Permitir que la ley incorpore otros aspectos) 1. Protección a la maternidad. 2. Reconocimiento de los derechos humanos. 3. Educación pre-escolar, etc.

Aspectos centrales Esta normativa se conformó reuniendo diferentes decretos dictados durante la década del 80’, Obra de la dictadura que buscaba: 1. Transformar el campo educativo, favoreciendo el ingreso de privados. 2. Transformar el rol del Estado de docente a subsidiario. 3. Asegurar constitucionalmente la libertad de enseñanza entendida, básicamente, como libertad de propiedad respecto de establecimientos educativos.

ASPECTOS CONTROVERSIALES 1.- Rol del Estado respecto del derecho a la educación: Esta norma legal le asigna al Estado un rol subsidiario en la educación, señalándose que: “ el deber de educar le corresponde de manera preferente a la familia”, mientras que el Estado, por su parte, debe “otorgar especial protección al ejercicio de este derecho” (Art. 2°).

ASPECTOS CONTROVERSIALES 2.- Requisitos para ser sostenedor (o el ejercicio de la libertad de enseñanza): En el artículo 21 se señala que el Estado “reconocerá” oficialmente a los establecimientos de enseñanza básica y media cuando cumplan los siguientes requisitos:

ASPECTOS CONTROVERSIALES Tener un sostenedor (persona natural o jurídica) que debe contar con licencia media; Ceñirse a los planes y programas de estudio oficiales; Poseer el personal docente, administrativo y auxiliar suficientes; funcionar en un local que cumpla con normas generales; disponer de mobiliario, material didáctico adecuados.

ASPECTOS CONTROVERSIALES 3.- Exclusión y selección: En el Artículo 9° bis, introducido en Noviembre del 2004, se avanza en normar Los procesos de selección de los alumnos, donde se señala que este debe ser “objetivo y transparente”, siendo obligación del sostenedor informar: Vacantes, Plazos, Tipos de pruebas Cobros que se realizarán, Antecedentes a postular. Requisitos de los postulantes.

ASPECTOS CONTROVERSIALES 4.- Medición de la calidad: Un aspecto particularmente controversial se refiere a la determinación y medición de la calidad de la enseñanza. LOCE obliga al Estado a contar con mediciones periódicas y estandarizadas respecto del cumplimiento de los objetivos fundamentales. Asimismo, se señala que sus resultados deben ser publicados en los diarios y elaborar estadísticas de sus resultados.

ASPECTOS CONTROVERSIALES En primer lugar, en la actualidad esta prescripción de la LOCE sobre la necesidad de contar con el SIMCE y los modos en los que se debe utilizar, está orientado más a ser una herramienta que provee de información al mercado, para que los padres cuenten con información precisa sobre los resultados académicos de los establecimientos y así escojan correctamente.

ASPECTOS CONTROVERSIALES Dos, en términos de instrumento de la medición de la calidad, el SIMCE no recoge la integralidad de la experiencia educativa, por lo que si se le considera el único instrumento de medición, genera una imagen distorsionada de lo que es la calidad de la educación entregada.