CLASIFICACION DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INFANTO JUVENILES Mgst. Fernanda Coello
Porque de clasificar ? Ordenar los síntomas y signos que distinguen un trastorno de otro, condición indispensable para diseñar un tratamiento eficiente. Seguir criterios rigurosos de diagnóstico que permitan intercambiar información.
Realizar investigaciones clínicas y psicofarmacológicas válidas y confiables. Pronosticar cursos evolutivos posibles. Obtener conocimiento estadístico de la prevalencia e incidencia de determinados trastornos.
La clasificación incluye componentes: Nosológicos : del conocimiento para la distinción y clasificación según criterios específicos. Taxonómicos: Propios de cada especie según las anormalidades, se crean Dx. Diferenciales. Estadísticos :Selección, organización elección de datos buscar significancia en la población, incidencia y probabilidades
Modelos de Clasificación Categoría o modelo médico: presencia o ausencia de patología, fisiopatología, psicopatología, curso y tratamiento Dimensional: evaluación de las dimensiones en la función o disfunción reduce los fenómenos a varias dimensiones. Ideográficas: focaliza el contexto total de la vida del niño para formular el diagnóstico. El niño es visto en su totalidad
Clasificaciones utilizadas en psiquiatría infantil GAP CIE 11 DSM V
Conceptos básicos respecto de los trastornos psiquiátricos Respuesta sana o variable normal: Actuaciones que corresponden al periodo evolutivo Aceptables a la cultura y sociedad a la que se pertenece Breves, transitorias, adaptativas. Favorecen la continuidad del desarrollo.
Respuesta sana o variable normal: Expresión de las emociones que se ajusta a las situación que lo provoca. Calidad, intensidad, y duración también se ajusta al hecho que provoca y origina en el observador una respuesta empática.
Trastornos de adaptación Respuestas de intensidad patológica que se representan frente a un acontecimiento traumático emocional que refleja un conflicto consciente entre el niño o adolescente y su ambiente. El estrés sobrepasa los mecanismos de adaptación del individuo. Diferencias en la duración (3 meses, 6 meses.. Perturbación del desarrollo) Manifestaciones: humor depresivo, ansiedad emociones mixta, síntomas físicos, perturbaciones de conducta, emocionales o aislamiento.
Trastornos del Desarrollo Psíquico Serie de transformaciones sucesivas, producto de interacción estructurante entre la disposición genético hereditaria, maduración y ambiente. Tienen lugar entre la primera y segunda infancia, afectan funciones psicomotoras, sensoperceptivas, gnosopráxicas, psicosexuales, y sociales.
Trastornos de conducta Conductas disruptivas, socialmente desajustadas Propias de la niñez y adolescencia TDAH TOD Trastorno de conducta o disocial
Trastornos neuróticos Padecimientos en donde la angustia juega un papel principal. Conflicto inconsciente. No logra adaptarse Aparecen síntomas (angustia, ansiedad generalizada, trastornos fóbicos, trastorno obsesivo compulsivo, disociativo conversivo)
Trastornos depresivos Características centrales: Existencia de humor depresivo o irritalbilidad Incapacidad de vibrar con las experiencias emocionales Desgano, fatigabilidad Bajo rendimiento, disminución de la confianza y seguridad en las propias decisiones Disminución del sueño, apetito Conductas suicidas
Trastornos del desarrollo de la personalidad Patrones persistentes y fijos de percibir, reaccionar pensar y relacionarse con los otros y consigo mismo, en un amplio margen con o sin síntomas psicóticos. Rasgos inflexibles y desadaptativos a largo plazo. Los rasgos son egosintónicos Es progresivo, inicia en la niñez o adolescencia temprana y continua en la adultez.
Trastornos Psicóticos Perturbación mayor del funcionamiento psíquico. Perdida del juicio de la realidad y coherencia de la personalidad. Compromete al pensamiento, al lenguaje las relaciones sociales y la relación del sujeto consigo mismo. Disgregación y escisión de las funciones psíquicas, origen endógeno o exógeno
Trastorno mental orgánico Manifestaciones psíquicas dependientes de la memoria y afectividad en relación con enfermedades somáticas y afectan directa o indirectamente al encéfalo en forma difusa, o localizada, aguda o crónica, secundario a TEC o tóxicos.
Retraso mental Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que conduce o está asociado a déficit en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el periodo de desarrollo