Sombreros en la Colonia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fines de la Fundación ArtSur Impulsar proyectos de cooperación internacional en el ámbito de la cultura centrados en la formación técnica y la profesionalización.
Advertisements

Método de análisis de un objeto
Análisis de Objeto SANTO TORIBIO
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
Sociedad colonial americana
Sociedad Colonial.
La Literatura Hispanoamericana
“La Colonia en Chile”.
Clase 6, unidad 2 Analizan los conceptos Cultura y Civilización, valorando la presencia de distintas culturas en su entorno cercano.
PROCESO INDEPENDENTISTA
Las Problemas Económicas y Sociales de Bolivia. Las Aymaras Polleros largos Sombreros Botas.
Colegio Americano Cristóbal Ruiz del Sol Rodríguez ASIGNATURA ESTATAL 1°J SECCIÓN 7 22 DE ABRIL DE 2016.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Planteamiento: Idea principal Cuerpo: Núcleo Temático Conclusión: Síntesis de información.
RED INVESTIGACIÓN Y CURRÍCULO Secretaría de Educación de Medellín Escuela del Maestro Aula taller de Ciencia y Tecnología.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN? Recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en 3 grandes grupos:
La vida.
Se denomina sociedad al conjunto de personas que tienen características comunes, como su historia, costumbres, lengua, mitos, religión, creencias, arte,
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Apertura de Datos
PLAN DE INVESTIGACIÓN PLAN DE INVESTIGACIÓN ALCANCE DE TEMA
Programa de Financiamiento de Infraestructura
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
Construcción de una Guía de Observación
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia,
Discutir acerca de los poemas leídos
SISTEMA SOCIAL VIRREINAL
INSTRUMENTOS DE DERECHO URBANO PARA EL VERDADERO DISFRUTE DEL DERECHO A LA CIUDAD
¿Qué haríamos para que un colegio contratase un servicio de coaching?
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: prácticas políticas y culturales, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo Grupo de Trabajo.
El Territorio Argentino Desde La Llegada De Los Pueblos Originarios:
IMPORTANCIA DE LA GEOMETRIA
CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
I° Jornadas Nacionales de Educación Tecnológica Tucumán “Los Desafíos De Hacer Educación Tecnológica” 30 de Septiembre – 1 de Octubre.
TALLER DE ESCRITURA ESPONTANEA
Colonial 3.
LA VIDA.
1.2 PINTURA COLONIAL EN CUZCO UNJBG/ FIAG-ESAQ SEMINARIO DE HISTORIA DEL ARTE PINTURA COLONIAL.
ANALISIS URBANISTICO Urbanismo I La Paz 14/08/2018 Condori Marcani Jaime Max ARQ: Zandra Cisneros Figueroa.
LA COLONIA EN AMÉRICA 155O –181O. VIRREINATOS ESPAÑOLES.
UNIDAD III “¿QUÉ ASPECTOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL SON PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL?”
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
laboutiquedelpowerpoint.
LA COLONIA.
LA COLONIA.
FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS EN CONTEXTO
COLLAGE ANALISIS PROFUNDO.
2. Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua española 2. La sociolingüística.
Las Instalaciones Los sombreros, en realidad donde hay mayor venta es en temporadas como por ejemplo en las fiestas del Cusco, y también por supuesto en.
La comunicación en las políticas curriculares
Realizados en el Colegio Rural Agrupado “Campos de la Alcarria”
Cap. 2 La sociedad del ocio intersticial
Las ciudades coloniales
Recuperado de:
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
La ciudad.
Contemplativa capacidad de observar, escuchar, evocar, percibir las formas de la naturaleza y el medio cultural para seleccionar, tomar decisiones e identificar.
Didactización del celular para una educación de calidad.
1. ¿Qué fue el mestizaje y qué efecto tuvo en la población indígena? 2. ¿Qué grupos sociales resultaron de la mezcla de etnias que se produjo.
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Programa de Financiamiento de Infraestructura
Aprendizaje Significativo. Metodologías Conjunto de métodos y técnicas debidamente articulados a partir de una filosofía educativa. Dicho en otras palabras,
IMPERIOS COLONIALES.
América Española colonial Su organización. Organización económica A partir de tres ejes: ● Explotación minera ● Producción agrícola ● Sistema Comercial.
Transcripción de la presentación:

Sombreros en la Colonia

Análisis del objeto Sombreros Productores: Indígenas Españoles Propietarios: Españoles Clérigos Indígenas ESPACIOS Ciudades Campo Vida Privada EL TIEMPO Período colonial MEDIO SOCIAL Sociedad colonial VALORES CULTURALES Status Utilidad

PROPIETARIOS PRODUCTORES Los propietarios de los sombreros se dividían entre aquellos que los utilizaban como un objeto que brindaba status, y aquellos que los utilizaban como parte de su atuendo dentro de la ciudad o como parte de su oficio PRODUCTORES Los principales productores de sombreros en el período colonial, parecen ser los indígenas. Sin embargo, los Maestros del oficio debieron ser en su gran mayoría Indígenas con experiencia en producción de sombreros o españoles.

Contextos de Significado ESPACIOS Los sombreros eran utilizados tanto en el Campo como en la Ciudad. Su lugar de producción eran los talleres de las ciudades y pueblos. VALORES CULTURALES Sombreros / Sombreros de lujo INSTRUMENTOS Planchas de hacer sombreros Hormas Cardas Cepillos (Limpieza)