AprendaEstadistica.com Análisis de varianza para un factor Problema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estimación de una probabilidad en muestras pequeñas
Advertisements

Estadística Administrativa I
Regresión lineal Es un modelo matemático para predecir el efecto de una variable sobre otra, ambas cuantitativas. Una variable es la dependiente y otra.
Este procedimiento mide la relación entre la intensidad de un estímulo y la proporción de casos que presentan una cierta respuesta a dicho estímulo. Es.
Inferencia Estadística
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Estadística Administrativa I
EJEMPLO CON EL EJERCICIO 6 DE LA GUIA Cargar los datos Ir a Estadísticas-inferencia basada en una muestra- prueba t para un parámetro.
RESUMEN DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL PARA LA MEDIA MUESTRAL X INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL  TIPO DE PROBLEMA ESPERANZA Y VARIANZA.
ANOVA Análisis de Varianza: Simple Doble Factorial.
Métodos Estadísticos en la Ingeniería Prof: Naiara Barrado Izagirre Despacho: 7ºPiso Dpto. Matemática Aplicada
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Bioestadística Aplicada I NMRCD – Programa GEIS UPCH – FASPA ABE Perú.
El estadístico Chi- cuadrado ING. RAÚL ALVAREZ GUALE, MPC.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
¿Qué es el Análisis Multivariante? X Y Z W T Son métodos estadísticos que analizan X, Y, Z, W, …, T simultaneamente Medidas múltiples Individuo u objeto.
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
PRUEBA DE HIPÓTESIS. 1. Una prueba de hipótesis consiste en contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión acerca.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN  REGRESIÓN Es un Proceso estadístico que consiste en predecir una variable a partir de otra utilizando datos anteriores. INGA.
1 Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 3: Regresión Lineal Simple.
Recordatorio Estadística Paramétrica Se basa en el conocimiento que los datos presentan una distribución estadística conocida y cada distribución tiene.
DISTRIBUCIONES DE Probabilidad
XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil Capítulo de Ingeniería Civil Consejo Departamental De Lambayeque Colegio de Ingenieros del Perú.
Estimación de la distribución de las variables
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
Muestreo PRUEBAS Y VALIDACION DE HIPOTESIS Carlos Willian Rincón Pérez
PSICOESTADÍSTICAS INFERENCIALES
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
DISEÑOS EXPERIMENTALES
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Estadística II Prueba de hipótesis considerando
Inferencia estadística.
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA DOS POBLACIONES
TEMA 6 Introducción a la Estadística
Tamaño de la muestra.
CHI CUADRADO  2 OBJETIVOS –Describir situaciones donde es adecuado la utilización de la prueba de Chi Cuadrado (  2 ) –Formular Hipótesis para diferentes.
ANALISIS DE LA VARIANZA PROF. GERARDO A. VALDERRAMA M.
Fuente:
Correlación Lineal de Pearson y Regresión Lineal Simple
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
Capitulo 10 Análisis de los datos cuantitativos. Programas Computacionales La Matriz de Datos Estadística Pasos SPSS Minitab SAS Stats Como Reportar resultados.
Procedimientos paramétricos
DISTRIBUCIÓN GAMMA. La distribución gamma se deriva de la función gamma. La distribución gamma tiene un caso especial que es la distribución exponencial.
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
SEMINARIO 8 Prueba T de Student
Esperanza Aplicación de las tecnologías de aplicación
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA II
“Formulación de Hipótesis Estadística”
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Análisis descriptivo A.F.C. Naturaleza de las variables VARIABLES ESCALARES (CUANTITATIVAS) CONTINUAS T°: 36.5°C Utiliza decimales DISCRETAS 1 SUJETO.
PRUEBAS PARAMETRICAS Y NO PARAMETRICAS. Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico., María José Rubio.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
ANALISIS DE VARIANZA
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Análisis de datos categóricos Cs. Veterinarias 2015
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ING. KARINA REAL A. NO-3-6 NO-3-7 Presentación de la Información Estadística.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Contraste de hipótesis Comparación de más de 3 grupos Kruskal-Wallis
Alumna : Karen Cabana Gil
ANÁLISIS DE VARIANZA(ANOVA) AULA:33 INTEGRANTES: JUAN CHAUCA ALEXIS JARAMILLO JEFFERSON LLANGARI KATHY ULLOA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE.
Comparación de medias para datos relacionados
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN SIMPLE ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN SIMPLE 1 1.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS. Pruebas tradicionales Necesitan la especificación de una distribución Son métodos robustos para las distribuciones.
TRATAMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS 1.Conceptos generales sobre la medida. Tipos de errores, concepto, componentes, corrección. Distribución.
Transcripción de la presentación:

AprendaEstadistica.com Análisis de varianza para un factor Problema Ejemplo de informe estadístico generado por el servicio de consultoría estadística de AprendaEstadistica.com Problema El gerente de una cadena de heladerías afirma que el chocolate es el sabor preferido por los clientes de sexo masculino, y que el 45% o más de estos lo eligen en primera opción. Un estudio en cinco establecimientos encontró que solamente 103 de 250 clientes escogieron el chocolate en primera opción. ¿Es suficiente este resultado para afirmar que el gerente está equivocado y en realidad menos del 45 % prefieren el chocolate?

Caracterización de los datos y condiciones Opciones seleccionadas Resumen Estadístico (no procede para estos datos) Tablas de Frecuencias ídem Gráficos  Intervalo de Confianza  Pruebas de Hipótesis  Clasificación de las variables Sabor preferido: cualitativa politómica Prefiere el chocolate: cualitativa dicotómica (SI / NO) Proporción de la muestra Nivel de confianza: 95 % alfa = 0.05

Prueba de hipótesis H0: θ ≥ 0.45 Hipótesis nula: El 45% o más de los clientes prefieren el chocolate H1: θ < 0.45 Hipótesis alternativa: Menos del 45 % prefieren el chocolate Prueba Z para la proporción binomial La prueba Z o método de Wald para la estimación por intervalo de la proporción binomial se basa en la utilización de la distribución normal para el cálculo del intervalo de confianza y el p-valor. Intervalo de confianza Estadístico Z

Cálculos estadísticos Método Distribución utilizada 95 % Intervalo de confianza Error Relativo Estadístico p-valor Wald Normal θ ≤ 0.4632 + 12.43 % z = -1.2207 0.1111 Mid-P Exact Binomial discreta 0.4639 + 12.59 % z = -1.4358 0.1511 Comas (Directo) Binomial 'continua' 0.4614 + 11.98 % B = 112.5 0.0998 Clopper - Pearson F (Fisher-Snedecor) 0.4658 + 13.05 % F = 1.1565 0.1261 Análisis Se muestran los resultados de la aplicación de varios métodos para la prueba de hipótesis sobre la proporción. El p-valor es mayor que 0.05 en todos los casos, esto indica que no existen diferencias significativas entre la proporción observada y la teórica. No se puede rechazar la hipótesis nula.

Gráficos Gráfico de pastel para la proporción H0: θ ≥ 45% Gráfico para el 95% intervalo de confianza de la proporción (dos colas)

Conclusiones A pesar de que en el estudio realizado la proporción de clientes de sexo masculino que prefieren el chocolate fue del 41.2%, menor que el 45% predicho teóricamente, esta diferencia no es suficiente para asegurar que la proporción de quienes prefieren el chocolate es estadísticamente inferior 45%. La diferencia obtenida puede ser atribuida al azar dentro de los límites de significación estadística establecidos para la prueba. Consultoría Estadística consultoria@aprendaestadistica.com www.AprendaEstadistica.com