Programas Progenitores I Congreso Iberoamericano de Salud y Bienestar Una revisión de la eficacia de los programas de intervención con familias en proceso de ruptura. A Coruña. 23, 24 y 25 de septiembre. Bárbara Sanmartín. Grupo de Investigación GI-1754. Universidad de Santiago de Compostela. Mercedes Novo. Departamento de Psicología Organizacional, Jurídica-Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Santiago de Compostela. Dolores Seijo. Departamento de Psicología Organizacional, Jurídica-Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Santiago de Compostela. Agradecimientos. Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto IRPES (La ruptura parental como factor de estrés tóxico en la infancia. Evaluación del impacto en el estado de salud física y mental de los niños). Financiado por el Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria del Plan Nacional 2012 en la Acción Estratégica en Salud (2012-PN208) (Ref.PI12/00604). Introducción: El divorcio consiste en el cambio más dramático que puede vivir una familia (Amato, 2000). Conlleva una serie de cambios que puede, además de afectar a los primeros implicados, interferir también en la relación con la familia extensa y con los amigos. En la adaptación al divorcio pueden interferir una serie de factores como pueden ser las habilidades individuales de afrontamiento y el apoyo social, este ultimo suele ser prestado por personas allegadas y en ocasiones, debido al nivel de implicación en el proceso, pueden convertirse en agentes nocivos (Sigal, Sandler, Wolchik y Sandford, 2011). En este sentido, los programas de intervención se destacan por ser uno de los métodos más eficaces para reducir las problemáticas derivadas de la ruptura, facilitando una mejor comunicación entre los progenitores y promoviendo el bienestar para todos los miembros de la familia (Fariña, Arce, Seijo, Novo y Jólluskin, 2001). En España se puede encontrar el programa Ruptura de Pareja no de Familia en funcionamiento desde el año 2002 (Fariña, Arce, Seijo y Novo, 2002). Metodología Se ha llevado a cabo una búsqueda en las principales bases de datos como PsycInfo, Web of Science, Google Scholar, además de una búsqueda manual artículo por artículo. Los programas encontrados fueron categorizados de la siguiente manera: Dirigidos a progenitores Duración 1) Características operativas 2) Características programáticas 3) Características de evaluación Hace referencia al método utilizado para evaluar la eficacia del programa Contenidos Dirigidos a los niños Modo de acceso Resultados: Se ha encontrado un total de 76 programas de intervención para familias en proceso de ruptura. 2) Características Programáticas. Duración 1) Características Operativas Duración Programas Progenitores (Media 7.7 horas, DT: 5.3) Programas Hijos (Media 8.8 horas, DT:7.4) Superior a la media 20 (42.55%) 3(62.5%) Inferior a la media 27 (57.55%) 5(37.5%) Se puede observar que en los programas cuya intervención se hacía en toda la familia, el 42.55%, presentaron una duración superior a la media; por otro lado, el 57.55%, se sitúan por debajo de la media. Con relación a los programas dirigidos a los hijos, 3 de los 8 programas que ofrecían la información tenían la duración superior a la media, y los 5 restantes inferior. Gráfico 1: El gráfico indica que, de los 76 programas, 14 están dirigidos específicamente a los hijos mientras que los 62 restantes hacen una intervención con la familia en general. Características Programáticas. Modo de acceso Características Programáticas. Contenidos abordados Los contenidos abordados fueron categorizados en dos ejes, el primero en función de los usuarios (progenitores o hijos) y el segundo en función de las dimensiones (Habilidades y Competencias y de la Comprensión de la situación familiar). Gráfico 2: No todos los programas informaban de la vía de acceso. De aquellos que sí ofrecían la información 19 eran derivados por los juzgados, mientras que en 43 los usuarios acudían al programa de forma espontanea. Contenidos de Comprensión de la situación familiar. Contenidos de Habilidades y Competencias. Abordados con los Progenitores: Consecuencias del divorcio en los menores y de la existencia de conflicto interparental Perspectiva de los menores Beneficios de la coparentalidad Importancia del contacto de los menores con ambos progenitores Estrategias de afrontamiento en situaciones de estrés Habilidades sociales, de comunicación y parentales Abordados con los Hijos: Comprensión de las implicaciones y consecuencias del divorcio Desvinculación con el proceso de ruptura Abordado con los Hijos. Entrenamiento en solución de problemas Estrategias de reducción de la ansiedad Control de las emociones (ira, cólera, tristeza) Habilidades para comunicar sentimientos y pensamientos Características de evaluación Evaluación de los programas dirigidos a progenitores Frecuencia Programa General Frecuencias Programas Derivación Judicial Aprendizaje/Conocimiento 14 4 Relación/Conflicto 34 9 Satisfacción /Recomendación/Implicación 5 Datos Juzgado 6 Cambios Comportamentales 3 - No Consta 20 Evaluación de los programas dirigidos a los hijos Comunicación/Relación con padre/madre Rendimiento escolar 1 Adaptación a la situación y bienestar 2 Cambios comportamentales No consta Consideraciones Finales Son programas generales, y dirigidos, fundamentalmente a los progenitores. Por término medio la duración es de 7.7 horas para el caso de los progenitores y 8.8 horas para los hijos. En cuanto a los contenidos abordados se relacionan con la superación de la situación familiar, además del entrenamiento en la adquisición de habilidades, competencias y destrezas (cognitivas y sociales) Mayoritariamente son de acceso y derivación extrajudicial. La mayor parte no presentan una evaluación de la eficacia de la intervención. Según Grych (2005a), la eficacia de los programas estará determinada por las variables que se aborden, es decir, aquellas que median en los mecanismos por el que el divorcio afecta a los niños y en los factores de riesgo y de protección que actúan en el proceso. Los estudios analizados revelan que el método más utilizado por los programas de libre acceso es evaluar el nivel de conflicto entre los progenitores. La segunda es analizar el grado de conocimientos que adquieren los usuarios a lo largo de la intervención. En relación a los programas derivados desde los juzgados, aquellos que ofrecen esta información, se constata que la mayoría evalúa el programa por medio del nivel de conflicto y el tipo de relación existente entre los progenitores, recabando para ello información del propio juzgado. Además, 5 de los programas incluyen escalas de evaluación de la satisfacción Amato, P. R. (2000). The consequences of divorce for adults and children. Journal of Marriage and Family, 62, 1269-1287. Fariña, F., Arce. R., Seijo, D., Novo. M., y Jólluskin, G. (2001). Minimización de las consecuencias negativas de la separación desde la escuela. II Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas, Melilla. Fariña, F., Novo, M., Arce, R., y Seijo, D. (2002a). Programa de intervención “Ruptura de pareja, no de familia” con familias inmersas en procesos de separación. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 67-85. Sigal, A., Sandler, I., Wolchik, S., y Sanford, B. (2011). Do parent education programs promote healthy postdivorce parenting? Critical distinctions and a review of the evidence. Family court review, 49, 120-139.