TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS?
Advertisements

Mujeres gitanas y prevención en los hábitos de vida Marta Gutiérrez Sastre. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca. Contacto:
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SEMINARIO DE INTEGRACION 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
La Anorexia Prof. Romero Johanna Rosa Tecnología de Redes y Desarrollo de Aplicaciones.
INTRODUCCIÓN Este estudio tiene como propósito determinar el impacto que sobre la población con problemas de obesidad del municipio del espinal pueda.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Obesidad Infantil. Eva Laura Reyes González.. ¿Qué esla obesidad infantil?  La acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo,
L ÍMITES Y N ORMAS EN LA FAMILIA Oficina Protección de Derechos Infanto Adolescentes – Illapel.
Alimentación Saludable
Anorexia Vigorexia Bulimia.
Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos.
Entretenimiento ventajas Salubridad consecuencias introducción.
Servicio de Inmunología y Reumatología
Sobrepeso y Obesidad Infantil
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Trabajo Práctico anorexia y bulimia
Servicio de Orientación y Atención Psicosocial Dpto
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
TRASTORNOS DE LA IMAGEN Y LA ALIMENTACION
Universo Walsh en las escuelas
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
La salud Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. La salud es un tema muy.
Alimentación saludable.
Alimentación Saludable
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
NUTRICIÓN.
Beneficios de la actividad física
Creando Gratuito Volumen: 09 Juliana Fernández 14/10/2016
¡CARRY ON! ¡La mejor revista digital para informarse de los problemas que sufren los adolecentes¡ En esta edición: El colegio: un infierno para algunos.
VIDA SALUDABLE DESEO DEL ENFERMO: QUE SE CURE CON UN MEDICAMENTO REALIDAD DE LA MEDICINA: MUCHAS ENFERMEDADES NO SE CURAN CON UN MEDICAMENTO.
Actividad física para una mejor estilo de vida
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
VIGOREXIA Elaborado: Maricela Martínez Montoya
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal.(dismorfofobia) que consiste es una preocupación.
Enfermedades de nuestro tiempo: Anorexia
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
En busca de la FELICIDAD…
Nora Luz Rangel Delgado T.I.C.. Unidad 3 UAEH
Jardín de Niños Ovidio Decroly
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
Estilos de vida saludable: Deporte & nutrición
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
INTEGRANTES:. EPIDEMOLOGIA  La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas.
Situación de la salud mental en Chile
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y escuela Rubén Darío de la ciudad de León INTRODUCCIÓN.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
Prof. Antonio F. Murillo Cancho Nutrición y Dietética 1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones.
Prof. Antonio F. Murillo Cancho Nutrición y Dietética 1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones.
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
PROMOCIÓN DE SALUD.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
Proyecto de Tecnología
Situación de la salud mental en Chile
Colegio Hispano Americano Clave incorporación UNAM 1030
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Fuentes Aguilar, Rocío López Carmona, Mari Carmen Medina Sogas, Inmaculada Vacas Fernández, Teresa Zubieta Aguilera, Miguel Ángel

Calvin Klein: “¡Yo no promociono la anorexia Calvin Klein: “¡Yo no promociono la anorexia! Pero creo que si voy a enseñar mi ropa prefiero enseñarla en personas delgadas. La ropa sienta mejor a la gente que «cuida» de su cuerpo y que está delgada. La imagen es importantísima” (El País Semanal)

CONCEPTOS Y TIPOS DE TRASTORNOS ANOREXIA: pérdida deliberada de peso, inducida y mantenida por el propio enfermo (León Espinosa, 2005). BULIMIA: voracidad. Conductas de compensación inadecuadas como los vómitos autoprovocados (Cervera, 2005).

-OBESIDAD: una persona es obesa cuando excede un 20% su peso ideal, en función a su talla, complexión, sexo y edad de desarrollo (OMS, 2007). -VIGOREXIA: el deporte se convierte en una actividad descontrolada y no tiene un objetivo claro, salvo obsesión por el cuerpo (Espinosa, 2005).

FACTORES DE RIESGO Factores predisponentes: Que actúan desde el inicio de la vida y condicionan la vulnerabilidad de un individuo a padecer la enfermedad. Por ejemplo: el sexo. 2. Factores precipitantes: Son los que acontecen inmediatamente antes del inicio del trastorno. Por ejemplo: la edad. 3. Factores perpetuantes: Son los que mantienen o prolongan la evolución una vez que se ha desencadenado el proceso. Por ejemplo: la baja autoestima.

PROYECTO PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES: Favorecimiento de la autoestima

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PROYECTO La alimentación es una necesidad básica en la vida. La sociedad valora y exige unas adquisiciones básicas en los hábitos de comida. La alimentación no implica simplemente el acto de comer sino también una serie de comportamientos o conductas que se adquieren progresivamente en el ámbito familiar y en comedores escolares. “Cerro de los Infantes”, Pinos Puente (Granada) niños/as de 10-14 años y sus respectivos padres.

OBJETIVOS Generales: Crear hábitos saludables para fomentar el grado de autoestima de los niños a través de la salud física, psíquica y social de la juventud. Desarrollar habilidades y estrategias para los padres para que sepan afrontar las dificultades que se les puedan plantear con sus hijos/as. Específicos: Tener una visión más realista del cuerpo aprendiendo a identificar sus propias cualidades. Impulsar una vida sana y actividad física adecuadas. Adquirir habilidades comunicativas adecuadas para aprender a ayudar y reforzar conductas adecuadas de sus hijos/as. Conocer, utilizar y valorar estrategias de autoestima al incluir en las rutinas diarias de sus hijos/as hábitos de vida sana.

METODOLOGÍA Las actividades serán activas y participativas. Temporalización: las actividades se desarrollarán durante los meses de octubre, noviembre y abril del curso 2008/2009. Material: proyector, trasparencias, material de oficina (bolígrafos, folios . . .) Recursos humanos: nosotr@s como pedagog@s, junto con un psicólogo y un nutricionista.

ACTIVIDADES Con los alumnos se proyectar una transparencia y se les dirá a los niños/as que una vez que sabemos qué es la autoestima alta y por qué es tan importante, hablaremos de qué cosas podemos hacer para tener la autoestima alta. Se comentarán una por una las recomendaciones poniendo ejemplos y por último se les preguntará si se les ocurre alguna cosa más que podamos hacer y se comentan las sugerencias. Objetivo: proporcionar a los niños/as pautas sencillas para fomentar una autoestima alta. Con los padres concurso de la vida saludable. Reflexión acerca de si ciertos hábitos son saludables o no. Expresión oral. Objetivo: hablar con naturalidad en un gran grupo, fomentar la adquisición de hábitos deportivos, higiénicos y alimentación saludables.

Octubre 2008 1 1ª Sesión 2 Familias 3 7 8 9 2ª Sesión 10 11 14 15 16 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1 1ª Sesión Adolescentes 2 Familias 3 7 8 9 2ª Sesión 10 11 14 15 16 17 familias 18 21 22 23 3ª Sesión 24 3ª Sesión familias 25 28 29 30 4ª Sesión adolescentes 31 4ª Sesión familias

CONCLUSIONES Actualmente son más frecuentes los trastornos alimentarios en mujeres que en varones, aunque en la última década el incremento en varones es notable. El apoyo de la familia, los amigos y el entorno juegan un papel muy importante para que estas personas posean una autoestima correcta. Los únicos que pueden solucionar los problemas son ell@s mism@s.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN