Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017) www.semioticafernandez.com.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Advertisements

Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Unidad III: Espacio Población y Ciudad
Estilos: una estrategia de análisis
EL FUNCIONALISMO G. Almond. Procesos sistémicos  Rol, estructura, sistema  Extracción regulación, distribución  Modelados por los contextos: la supervivencia.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Las diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación Diplomado de Investigación Educativa Rudith Sobeyda Rivera.
IN TE R DIS CI P LI N A Lanus, enero 2009 Equipo Prin.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Magister René Ramírez Fernández
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tema: La Cultura, posturas teóricas
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
La comunicación humana
Educación pública. Historia y promesas.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
breve introducción al pensamiento descolonial
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Qué son los Valores Socioculturales?
Los sistemas políticos: condiciones estructurales
Medios de comunicación
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública.
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR:
El estudio de las ciencias sociales
El enfoque de los comunicadores: La interacción simbólica
Apocalípticos e Integrados
TEORIA DE INTERACCIÓN DE LOS ACTORES
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
La Psicología como ciencia
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Autor: Keops Xeki García Galván
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Internet como dispositivo técnico
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
BÁRBARA Fernández Belén Gómez Katery Gutiérrez
Capítulo 11. Promoción Cultural como Ingeniería Social
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Luis Jesús Galindo Cáceres
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MOVILIDAD Y NETWORKING
La comunicación en las políticas curriculares
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” TEMA: Impacto de la Revolución cultural en la Globalización ASIGNATURA: Sociología del mundo global.
Comunicación e Información Olden Ebanks Rafael De La Peña.
Un mapa posible del campo
PENSAMIENTO SISTEMICO Recurso esencial para la creatividad y el manejo en la terapia familiar “Ningún ser humano es una isla en sí mismo; cualquier ser.
1.3 ¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica. 1.4 El campo de la Sociología de la Educación.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA COMO CIENCIA. Debido a que considera conocimientos específicos y verificables, cuya explicación es a.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL. Mg Marcelo Cardozo.
Transcripción de la presentación:

Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017) www.semioticafernandez.com.ar

MEDIATIZACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD Teórico 5 - 2017

Objetivos Medios y mediatizaciones; Mediatizaciones en Europa y en Latinoamérica Las complejas definiciones de la mediatizáción Dispositivos técnicos vs. cara a cara JLF – Semiótica de las mediatizaciones – FCS-UBA

Medios y modernidad Medios: Filosofía vs. Ciencias (sociales) Un lugar lateral y como agregado La presuposición macro por sobre la observación empírica Dificultades para ir del medio a la época La prensa como mediatización paradigmática Límites desde las ciencias sociales Estudios de los medios Historia de los medios desde diversas series o historia de los contenidos de los medios Teorías de las mediatizaciones como teorías comunicacionales o teorías de los efectos Teorías como estudios de la cultura: ej. los medios en las negociaciones entre la cultura popular y la masiva Filosofía ≠ Ciencias sociales

Mediación y Mediatización Gitelman: History of media Afuera: Macluhan + Media Ecology Gitelman: History of media Dos áreas: Latinoamérica Europa Estudios culturales vs. Semiótica de los medios Jesús Martín Barbero /Eliseo Verón Aníbal Ford, García Canclini Jorge B. Rivera, Eduardo Romano, Margarita Graziano Oscar Steimberg, Oscar Traversa Sociología de la comunicación ▼ Sociología de las mediatizaciones Robert Merton, John Thompson Sonia Livingston, Stig Hjarvard, Andreas Hepp, Friedrich Krotz (Carlos Scolari, Lucrecia Escudero)

Mediación y Mediatización: la continuidad europea Dos Etapas: Sociología de la comunicación masiva Sociología de la mediatización Una visión macro + dependencia - interacción Mediatización = resultado Desde fines del siglo pasado En proceso de profundización

Sociologías de la Mediatización: las definiciones complejas (Hjarvard 2016) “… procesos por los cuales se intensifica y transforma el significado de los medios de comunicación en la cultura y la sociedad, quedando supeditadas a las lógicas mediáticas diversas instituciones sociales y esferas culturales. dos tendencias: independización progresiva de los medios de comunicación se han integrado en un número creciente de contextos sociales y culturales. ‘fuera’, como una institución que influye en la agenda pública; ‘dentro’ herramientas institucionalizadas para la comunicación y la interacción en la familia, el trabajo, etc. Complejidad en las definiciones: ‘entra todo’, sociedad y cultura (Gitelman 2006: un caso que excluimos pero vale como ejemplo)) “…social realized structures of communication, structures include both technological forms and their associated protocoles and where communication is a social practice, a ritualizated collocation of different people in the same mental map, sharing or engaged with popular ontologies of representation” (Gitelman, 2006: 24)

Mediación y Mediatización: la escisión en LATAM Dos caminos: Estudios Culturales Semiótica de los medios Jesús Martín Barbero De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía (1987) Un modelo general de comprensión cultural del lugar de los medios desde una perspectiva regional específica que es la latinoamericana una mirada macro con cuidado en los fenómenos particulares El caso del melodrama (Fernández 2008) Eliseo Verón Construir el acontecimiento (1981, 1983) Los acontecimientos sociales existen porque son construidos por los medios de comunicación masiva Los medios trabajan en red Cada medio tiene su ritmo en relación a la actualidad La televisión en el centro de la escena Sin relación Continuidad desde la década del 80 del siglo XX

Sociedad mediática y sociedad mediatizada (Verón, 1983) “Una sociedad en vías de mediatización el funcionamiento de las instituciones, de las prácticas , de los conflictos, de la cultura, comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de los medios” “Una sociedad mediática: los medios que se van instalando se constituyen en una suerte de espejo (más o menos deformante, poco importa esto), a través del que la sociedad industrial se refleja y se comunica”. Somos una sociedad mediatizada ¿cuáles sería sus límites?

Intercambios discursivos con o sin dispositivos técnicos Mediatizaciones Frente a la complejidad progresiva de las definiciones, dos grandes tipos de intercambio discursivo: f2f vs. mediatizados Intercambios discursivos con o sin dispositivos técnicos Modernidad Transparencia Humanidad Espontaneidad La oposición no explica: Cada cultura, cada época se define, entre otros niveles, por su sistema de mediatizaciones

Las mediatizaciones como hojaldres (el caso de la gráfica) Riqueza y complejidad de la interacción espacial Utopismo (Trousson): Régimen mental que permite la construcción de un punto de vista sobre espacios complejos Mixtopía (Traversa): Puesta en campo de proyectos utópicos Libro – Cartel – Sticker – Volante – Diarios – Revistas – Folletos – Gigantografía – Pantalla – etc. etc. De la intimidad individual a lo masivo Ego ≠ Él ≠ Ellos Vía pública y medios de sonido: las mediatizaciones diferentes