Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
Advertisements

Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SEMINARIO DE INTEGRACION 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TESINA Tema: “INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL PERSONAL DE RECIENTE INGRESO FRENTE A CATÁSTROFES EN SERVICIO CERRADO DEL HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE” Escuela.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Seguimiento Mensual de la Percepción del Consumidor
NECESIDAD DE CREACION DE
Dr. Carlos Alberto Hinojosa Salazar1
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
“INVESTIGAR EN CIENCIAS”
CON LA CALIDAD DE ATENCION»

¿Cuánto caminan los niños Chilenos?
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Encuesta de percepción del impacto
Área; Atención al Adulto Mayor
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Población de estudio.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión
Autor que presenta: Isabel Guzmán
La relación entre las dimensiones del Burnout con el estrés y estilo de vida entre los profesionales de salud en servicio de emergencias brasileño *Sandra.
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO: CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEXUALIDAD/ PROSTATE CANCER AND SEXUALITY TEMA: ALTERACIONES SEXUALES EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EN TRATAMIENTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
AUTO-CUIDADO & ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
La influencia de los nutrimientos para un aprendizaje mejor
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
Bach. GIOVANA ILIOVA HIDALGO ZAÑUDO
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD
Universidad de San Martín de Porres
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
PLAN DE TESIS; “UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE CRANEO EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO LEVE EN EL HOSPITAL IV AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA ESSALUD,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
Situación de la salud mental en Chile
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Estudio de Percepción del Comportamiento
Algo más que puro instinto
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
QUIERE DECIR TOMAR RESPONABILIDAD CENTRO PARA LA EVALUACION DEL ESTRES
Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y escuela Rubén Darío de la ciudad de León INTRODUCCIÓN.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
Situación de la salud mental en Chile
Factores de riesgo y protección
Aspectos socioeconómicos de pescadores de Barrio Abajo en Ciénaga - Magdalena.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
Matriz de consistencia Ing. Leonel Nossa Ortiz, PhD Maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano. Escuela Militar de Cadetes ”General.
Transcripción de la presentación:

Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones: CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA COMUNIDAD HUANCAS, 2016 Dra. Gladys Bernardita León Montoya1 Lic. María Esther Saavedra Chinchayan2 1Docente principal a tiempo completo de la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas 2Docente asociado a tiempo completo de la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas La presente investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, con hipótesis implícita y población muestral, debido a que estuvo conformada por todas las personas adultas mayores de la comunidad, en número de 34 que cumplieron con los criterios de inclusión; el instrumento aplicado, no fue sometido a prueba de confiabilidad ni de validez, por estar estandarizado en los Estados Unidos por Walker, Sechrist y Pender desde 1995 y validado con resultado de 0.01 por Aguilar en el 2014 (Perú), lo que indica que tiene grado de concordancia significativo; entre los resultados encontrados se observa que: el 82.35% de los adultos mayores tienen un estilo de vida saludable, mientras que el 17.65% no; considerando las dimensiones; en la biológica y social se encontró que las personas adultas mayores son saludables con un 82.35% y 70.59% respectivamente no así en la dimensión psicológica donde el 50% de la población en estudio no son saludables. Concluyéndo que la mayoría de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, tienen estilos de vida saludables. Resumen: Los estilos de vida se caracterizan por patrones de comportamiento identificables como aquellos relacionados con la alimentación balanceada, sueño, práctica regular de actividad física, consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, entre otros y se relacionan con varios aspectos que reflejan las actitudes y valores en la vida de una persona, cuando éstos no son adecuados pueden tener un efecto negativo sobre la salud del individuo que asociado al envejecimiento incrementan enfermedades. ( Ramírez y Agreda, 2012). Objetivo: Introducción: Determinar las características de los estilos de vida de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, 2016 Para la recolección de datos, se utilizó el método de la encuesta, como técnica la entrevista y el instrumento un formulario tipo Escala de LicKert. (Pineda, 2008) El cual consta de presentación, instrucciones, datos generales y contenido propiamente dicho, tiene 30 ítems con enunciados positivos y negativos. Este instrumento, no fue sometido a prueba de confiabilidad ni de validez, debido a que está estandarizado en los Estados Unidos por Walker, Sechrist y Pender desde 1995 y fue validado por Aguilar (2014 – Lima), obteniendo como resultado 0.01, lo que indica que tiene grado de concordancia significativo. Métodos: Del 100% (34) de adultos mayores, el mayor porcentaje se encuentra en la década de los 60 años (41.18%) y el menor porcentaje en la década de los 80 a más años (20.58%); así mismo el 61.76%, corresponden al sexo femenino y el 38.24% al sexo masculino; el grado de instrucción de las personas adultas mayores es bajo; debido a que del 100%, el 64.71% corresponde a primaria incompleta y analfabetismo y sólo el 5.88% corresponde a superior, el 55.88% de las personas adultas mayores refieren ser casadas(os), mientras que sólo el 2.94% son convivientes, casi la mitad de los adultos mayores trabajan (47.06%), en su mayoría en la agricultura y en la alfarería y el otro porcentaje (52.94%) aparentemente estaría sin trabajar, pero siempre van a sus chacras para ver que pueden hacer; finalmente el 55.88% no sufren de enfermedades crónicas. 1 Resultados: 2 Se observa que, el 58.82% de los adultos mayores consumen coca y de estos el 38.24% refieren consumirlo siempre El 82.35% de los adultos mayores tienen un estilo de vida saludable, es decir sus hábitos de alimentación, de ejercicio físico, de sueño, de relación con los demás, de pensamientos positivos, son adecuados 3 4 El 82.35% y el 70.59% de los adultos mayores tiene hábitos saludables en lo que concierne a las dimensiones biológica y social, mientras que en la dimensión psicológica el 50% no es saludable, por lo que se debería investigar más esta dimensión Se determina el estilo de vida de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, 2016; encontrándose que; el 82.35% de los adultos mayores tienen un estilo de vida saludable, es decir sus hábitos de alimentación, de ejercicio físico, de sueño, de relación con los demás y de pensamientos positivos, son adecuados; estos resultados son similares con los encontrados por: Aguilar en el 2014 en Lima donde el 54% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables; Aparicio y Delgado (2011), en Nuevo Chimbote también encontraron que el 70% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables, finalmente Cid y Merino en el 2006 en Concepción - Chile, evidenciaron que el 52.2% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables; sin embargo los resultados de la presente investigación son diferentes con los resultados mencionados por: Silva (Nuevo Chimbote), Castillo (Chimbote) y Velásquez (Chimbote), los tres investigaron el mismo año (2011), en diferentes poblaciones y encontraron que la mayoría de los adultos mayores su estilo de vida es no saludable. Concluyendo que la actitud, valores y comportamiento de cada persona están directamente relacionadas con los estilos de vida como lo mencionan Ramírez y Agreda, (2012) El estilo de vida en las dimensiones biológica, social y psicológica de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, 2016; se encontró una clara evidencia que el 82.35% de los adultos mayores tiene hábitos saludables en lo que concierne a la dimensión biológica es decir su alimentación es adecuada, resaltando el consumo de agua en la cantidad necesaria que el organismo requiere de 1.5 litros a 2 litros, sus ejercicios físicos sobre todo la caminata y las horas adecuadas de sueño dan como resultado el porcentaje mencionado; estos resultados coinciden con los de Aguilar en el 2014 en Lima – Perú, quien encontró que el 52% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables en su dimensión biológica. En la dimensión social los adultos mayores tienen estilos de vida saludables en un 70.59%, debido a que las relaciones con los demás y con su familia es adecuada, se dan el tiempo para compartir más con los demás, esto probablemente sea propio de su edad y de la zona donde está ubicada esta comunidad; Aguilar en el 2014 en la ciudad de Lima, encuentra resultados similares el (72%), son saludables, finalmente en la dimensión psicológica de las personas adultas mayores, se encontró que es la dimensión prioritaria para su abordaje debido a que el 50% de los adultos mayores en esta dimensión no es saludable; Aguilar encontró que tan solo el 38% son saludables, es decir es la dimensión con mayor debilidad; debido a que tiene que ver con el estrés y con el estado emocional, el primero es controlable debido a su red social que tienen, mientras que el segundo tiene que ver con: sentirse satisfecho con lo que han realizado durante su vida y sentirse bien consigo mismo y con la vida que tiene actualmente, probablemente estos dos aspectos no se encuentren totalmente satisfechos en Ellos. Discusión 3.- Las enfermedades frecuentes que tiene los adultos mayores están relacionadas con la dimensión psicológica, demostrando entre otras causas una crisis existencial y de esencia del ser de cada persona La mayoría de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, tienen estilos de vida saludables. Conclusiones: 2.- Las dimensiones biológica y social de los estilos de vida son saludables en la comunidad estudiada, no así con la dimensión psicológica donde la mitad de la población en esta dimensión es no saludable. . 4.- Los factores socio culturales estudiados no son determinantes en la elección de estilos de vida de los adultos mayores de la comunidad de Huancas, tiene más que ver con la actitud de cada persona.