PRESENTACION OBJETIVOS 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Andaluz de Salud
Advertisements

UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Relación primaria – cardiología en el área II de salud: Objetivos y mecanismos para una coordinación eficaz 17/11/20111Coordinación primaria -especializada.
UGC. MEDICINA INTERNA. H. LA INMACULADA (HUERCAL OVERA). AGSNA.
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
CONSULTA DE DIAGNOSTICO RAPIDO PRESENTACION CRITERIOS DE DERIVACION Dr. Pedro L. Carrillo Alascio Director UGC Medicina Interna 26 de Marzo de 2013 CONSULTA.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
PRESENTACION RESULTADOS 2014 U.G.C. MEDICINA INTERNA.
MODELOS DE ENTIDAD RELACION
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
ESTRATEGIA DE CUIDADOS EN PACIENTES COMPLEJOS HOSPITALIZADOS. AGS ÉSTE DE MÁLAGA-AXARQUIA. Vélez-Málaga, 05/ABRIL/2016.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
TEMA 52. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN (II). INDICADORES DE UTILIZACIÓN: USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Y USO RELATIVO. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
Rol de los Centros de Información en el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos y su compromiso con la Red Nacional Dirección de Servicios Médicos Telefónicos.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
LEY 3131 SU RELACION CON LA HISTORIA CLINICA
Plan Funcional del Nuevo Hospital de Toledo
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
Seminario Propuesta de Fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud PLAN CACAO (CABRED- CARRILLO- OÑATIVIA) Leonardo Caruana Secretario de Salud.
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Ayudas al Copago de Fármacos
383 Comité de Tumores Neuroendocrinos de un Hospital Terciario:
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
SUERO HIPERINMUNE PARA HANTAVIRUS Prevención Hantavirus Región del Biobío.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
Protocolo cancer de mama
PRESENTACION RESULTADOS 2016
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Primera Jornada de Información Ambiental
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
Circuito de derivaciones de Atención Primaria a COT
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Póliza de Salud MAPFRE Condiciones 2018.
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
NUESTRA INNOVACIÓN ES TU SALUD: CONSOLIDAMOS LA FARMACIA ASISTENCIAL
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Pertinencia de derivación de APS
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
CÓMO MEDIRLO ? CÓMO CONTROLARLO ? CÓMO EVALUARLO ?
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
LA IMPORTANCIA DEL DESPLIEGUE DE LAS ESTRATEGIAS:
ÁREA DE SALUD VALLADOLID ESTE
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
TIEMPOS DE DEMORA DE LOS TUMORES PLEUROPULMONARES EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA C. M. Carrasco Carrasco, N. Reyes Núñez, Á. C. Reina González, J. Díez Sierra,
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Vías y métodos de notificación
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

PRESENTACION OBJETIVOS 2017 U.G.C. MEDICINA INTERNA Marzo de 2017

TIPOS DE OBJETIVOS OBJETIVOS NO CRITICOS: 0.75 OBJETIVOS COMUNES PARA TODO EL SAS: 50%. OBJETIVOS ESPECIFICOS: extraidos de catalogo SAS, propuestos por cada UGC o catalogo “no hacer”: 42.5%. OBJETIVOS COMPARTIDOS CON OTRAS UNIDADES: 7.5%. OBJETIVOS CRITICOS: 0.25

OBJETIVOS COMUNES Capitulo I: Gasto de personal. 6 “Decretos”: Demoras en primeras consultas (60 días) y pruebas complementarias (30 días), según decretos. Todas las citas sucesivas asignadas por la propia unidad. 10.

OBJETIVOS COMUNES Estancia media: IUE (estancia media observada/ esperada estandar andaluz), 0.9-1.0: 2 Disminuir estancias potencialmente prevenibles (ICC, DM: detectar fc favorecedores y aplicar áreas de mejora), mortalidad intrahospitalaria por ACV (informe y propuestas de intervención): 6. Disminuir tasa de reingresos, respecto 2016: 2

OBJETIVOS COMUNES Trabajo enfermero (EPOC, IC, UPP, encuesta PPP): 8 Disminuir ingresos de PPP seleccionados: 1.5 Numero de reclamaciones: 2 Línea propia de investigación, proyecto aprobado, publicación: 7 Visita seguimiento de la Acreditación: 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS Seguimiento telefónico pacientes frágiles. 4 Evaluación escala de Barthel. 4 Conciliación de la medicación al ingreso y alta hospitalaria. Auditoria semestral. 3 Implantación y evaluación medidas que disminuyan hematomas de pared. 4 Disminuir sobreutilizacion carbapenemas. 4. Resolución PPCC Cardiología. 2.5

OBJETIVOS ESPECIFICOS Sedación en área endoscopias. 3 Interconsultoría en Digestivo (al menos Garrucha, Vera y Huercal-Overa): 3 Registro horario en pacientes con SAHS. 3 Unidad de Día Médica: ampliacion de cartera de servicios: procedimientos y seguimiento reingresadores: 4 Internistas de Referencia: Al menos 5 reuniones mensuales por IR/AP: 3

OBJETIVOS NO HACER Desprescripción de fármacos antidemencia en situación GDS 7 (muy avanzada): 2 No realizar ecografía tiroidea en todo paciente con hipotiroidismo subclínico: 2 No realizar PAAF de adenopatía esi sospecha linfoproliferación (compartido ORL): 1

OBJETIVOS COMPARTIDOS Protocolo derivación Digestivo en AP: 2 Protocolos de derivación en Neumología: 1 No indicacion de hipolipemiantes de prev primaria > 75 años: 1.5 Incluir SCA ingresados en rehabilitación cardiaca: 2 Consentimientos informados en PPCC radiología: 1.

OBJETIVOS CRITICOS Capitulo II: fungible, mat ortoprotesico... 25 Consumo farmacia, capitulo IV: dispensacion hospitalaria: 25 Principio activo (92-97%): 10 ISC (IBP, IECA, EST...: 5-10): 25 Receta XXI (80-90%): 5 Tasa consumo IBP: 5 Tasa consumo hipolipemiantes: 5

LINEAS PRIORITARIAS Cumplimiento de objetivos de la unidad: traslado a individuales. Uso racional de Medicamento: Deprescripción, terapia secuencial, análisis por grupos de fármacos (hospitalarios y ambulatorios). Historia única de salud: Integración en estación Clínica de toda la información: todos los informes y solicitudes de PPCC, radiología, laboratorio, .... Revisar recomendaciones de “no hacer” sociedades cientificas.

LINEAS PRIORITARIAS Actividades de Acto único o “acto único diferido”, seguir modelo de PPCC de Cardiología. Alternativas a la Hospitalización convencional (mejora de ingresos inadecuados, estancias inadecuadas y reingresos evitables): Hospital de Día, Actividades de Corta estancia y Coordinación con Atención Primaria.. Mejora de Continuidad Asistencial y Coordinación con Atención Primaria: Criterios de derivación. Herramientas de interconsultoría: mejora de derivaciones y evitar “secuestro hospitalario” en CCEE. Propuestas areas de mejora año 2017.