Unidad V: DERIVADOS LÁCTEOS: PRIMERA PARTE : LECHES FERMENTADAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación de alimentos por acidificación
Advertisements

INTEGRANTES: CLAUDIA LEON
LECHES FERMENTADAS NOMBRES : CARLA BENAVIDES V. MARIA WILLMA CAMACHO
ROBERTO EMMANUEL MENDOZA ACEVES /04/12 T/M 5-C1 LACTEOS.
¿ Qué es el yogur ?  Es un alimento líquido y espeso o pastoso, de sabor agrio, que se obtiene de la fermentación de la leche de vaca entera o desnatada.
Tecnología de la leche Licenciatura en Nutrición.
Aditivos para la elaboración de quesos. CLORURO DE CALCIO O Con el objeto de mejorar la calidad de la leche es suficiente con la adición de g. por.
TEMARIO UNIDAD XII: Procesos microbianos de la conservación y producción de alimentos:  Aplicaciones biotecnológicas de las fermentaciones. Leche y derivados.
Que es la Histamina: Es una sustancia química presente en las células de todo el cuerpo que se libera durante una reacción alérgica y una de las sustancias.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
FERMENTACIONES INDUSTRIALES 1Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN.
Dirección Regional de Educación Guápiles Rendimiento Académico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato (Biología-Física-Química) Yerlin Sancho Acuña.
Equilibrio Químico: PRINCIPIO DE LE-CHÂTELIER
INTEGRANTES : LAREDO ALFARO KEVIN LAREDO ALFARO KEVIN VAZQUEZ BARTRA GIACOMO VAZQUEZ BARTRA GIACOMO GUIMARAES PEREZ NICK HAROLD GUIMARAES PEREZ NICK HAROLD.
LÁCTEOS ,NTC, DIAGRAMA, FILTRACIÓN POR MEMBRANAS.
Introducción a la Tecnología de Productos Lácteos M en C. SHIRLEY ORDOÑEZ MENDOZA.
Microorganismos y biotecnología Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Tecnología de la leche Licenciatura en Nutrición.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Profesora: Lic. July Risco Ucharima. Curso: Tecnología y producción alimentaria.
Degradación de la lactosa por el calor Entre 1100 y 1300, la lactosa pura pierde su agua de cristaliza ción; más allá de 150° amarillea y hacia los 175”
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS YOGURT. INTRODUCCION La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’ específicas en la leche bajo.
Toda bebida que contenga alguna cantidad de etanol.
Lácteos y Cárnicos Presentado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS FERMENTADOS Y/O PROBIÓTICOS A PARTIR DE
Agradecimientos Instituto Danone (Proy.Inv )
¿Qué es una solución Química?
INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA LECHE
Tecnología de la leche Licenciatura en Nutrición.
QUESOS PROCESADOS Br. Rojas, Eugenia. Asesor: García, José.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Unidad VI: PREPARADOS LÁCTEOS: MANTEQUILLA , CREMA Y HELADOS
CRECIMIENTO BACTERIANO
CARNICOS Fuente primaria de contaminacióN: -Estiércol
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Bebidas alcohólicas Sánchez Claudio.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento microbiano.
PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS MEDIANTE ATMÓSFERAS CONTROLADAS
El efecto antihipertensivo de las leches fermentadas
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
Conferencia 1: Introducción
Clasificación de los Aditivos
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LÁCTEOS Y CARNES
Separación y Procesos Biotecnológicos BT56A-IQ742
R. Tabasco, T. Paarup, C. Janer, C. Pelaez, T. Requena
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
BEBIDAS NO ALCOHOLICAS
Clasificación de los Aditivos
Aplicaciones de fermentación- Ensilado
Anabolismo y Catabolismo
PRÁCTICA #2: Procesos Agroindustriales: Producción de Queso
Boletín Nº Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Ossandón y señora Aravena, que establece la obligación.
Respiración Celular Los seres vivos obtienen la materia del entorno donde viven y la introducen en su interior. Esta materia, una vez procesada, será utilizada.
Conceptos Básicos y Ley Periodica
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
HABLEMOS DE NUTRICIÓN:
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
Microbiología I de los Alimentos
Blanca Beatriz Estefany Uriel Ortega Camacho
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
LA RESPIRACIÓN CELULAR
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Elaboración de crema acida Edna Aguirre Julian morales Sergio Cifuentes.
NM1 Biología Biología humana y salud
Transcripción de la presentación:

Unidad V: DERIVADOS LÁCTEOS: PRIMERA PARTE : LECHES FERMENTADAS Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar Dpto. de Tecnología de Alimentos Tecnología de Productos Lácteos Unidad V: DERIVADOS LÁCTEOS: PRIMERA PARTE : LECHES FERMENTADAS Prof. José Luis García C.

OBJETIVO GENERAL: Definir la leche como alimento humano y especificar los diferentes parámetros que intervienen en su composición. Aplicar los diferentes conocimientos adquiridos para explicar correctamente los procesos de conservación de la leche, y clasificar los diferentes derivados lácteos y explicar sus esquemas tecnológicos.Definir los diferentes tipos de leches fermentadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir los diferentes tipos de leches fermentadas. Distinguir el yogurt de otros productos fermentados, tales como Kumis y Kefir. Clasificar los tipos de yogurt. Describir el esquema tecnológico de fabricación del yogurt.

Antecedentes Históricos: INTRODUCCION Antecedentes Históricos: Las leches fermentadas se originaron en el oriente próximo, en los Balcanes y los países al este del Mediterráneo. Se piensa que las primeras leches fermentadas fueron elaboradas por tribus nómadas a partir de leche de cabra y oveja. Se cree que se descubrieron de forma accidental, al transportar la leche contaminada con diversas bacterias lácticas.

DEFINICIONES LECHES FERMENTADAS: El término “fermentadas” se refiere el proceso de inoculación de la leche con microorganismos que transforman la lactosa en ácido láctico y algunas veces en dióxido de carbono, ácido acético, diacetilo, acetaldehído y muchos otros compuestos. Las leches fermentadas son todos aquellos productos obtenidos a partir de la leche por el agregado de microorganismos específicos. Donde el contenido de lactosa disminuye por su transformación parcial en ácido láctico o en ciertos casos en alcohol etílico y las proteínas de la leche coagulan.

TIPOS DE LECHES FERMENTADAS: - Leche acidificada: Es el producto resultante de la adición de fermentos, microorganismos u otras sustancias capaces de aumentar su acidez a valores entre 0,3 y 4,0% AL. - Leche acidófila: Es la leche acidificada obtenida por la utilización de Lactobacillus acidophilus y con una acidez >1%. - Leche búlgara: Es a la leche acidificada obtenida por la utilización de Lactobacillus bulgáricus y con una acidez <1%. - Kéfir: Obtenida por fermentación empleando Lactobacillus caucasicus, Streptococcus lactis, Streptococcus cremoris y la levadura Saccharomyces kefir. Es un producto espumoso efervescente de sabor ácido-picante y con 1% de contenido alcohólico.

DEFINICIÓN YOGURT Es el producto acidificado y coagulado que se obtiene a partir de la leche por fermentación con bacterias productoras de ácido láctico. El yogurt es la más conocida de todas las leches fermentadas y la de mayor consumo a nivel mundial.

DEFINICIÓN de Yogurt: Según COVENIN 2393 (2001) “Es el producto coagulado obtenido por fermentación láctica de la leche o mezcla de esta con derivados lácteos, mediante la acción de las bacterias lácticas Lactobacillus delbruckii subs. bulgaricus y Streptococcus salivarius subs. thermophylus, pudiendo estar acompañadas de otras bacterias ácido lácticas que por su actividad le confieren las características al producto terminado; estas bacterias deben ser viables y activas desde su inicio y durante toda la vida útil del producto. Puede ser adicionado o no de los ingredientes y aditivos indicados en esta norma”.

CLASIFICACIÓN DEL YOGURT: (COVENIN- 2393-01 y 2393-86 no incluye grasa) Completo (min. 3,2%) Semidescremado (1 - <3,2%) Descremado (<1%) SEGÚN SU CONTENIDO DE GRASA: Natural Endulzado Saborizado (saborizantes, aromatizantes y/o agregados). Para regímenes especiales. SEGÚN SU COMPOSICIÓN GENERAL:

CLASIFICACIÓN DEL YOGURT: (COVENIN- 2393-01 y 2393-86 no incluye grasa) Batido (consistencia cremosa). Líquido (consistencia fluida). Firme (consistencia semisólida). SEGÚN SU CONSISTENCIA:

VALOR NUTRICIONAL De acuerdo a la composición de la leche, especies microbianas, condiciones de fermentación y almacenamiento. La fermentación puede disminuir o incrementar la concentración de los constituyentes de la leche. La tiamina, riboflavina y el ácido fólico se incrementan, no así la vitamina B12 que desaparece completamente. Son productos de fácil y mejor digestión, las enzimas han degradado parcialmente las proteínas y por la disminución de lactosa (controversia). Algunos microorganismos tienen propiedades profilácticas y terapéuticas.

BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS SABOR Y AROMA DEL YOGURT: BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS PRODUCCIÓN DE ÁCIDO FORMACIÓN DE AROMA Y SABOR NO ES VOLÁTIL COMPUESTOS CARBONÍLOS NO APORTA AROMA ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES MUY IMPORTANTE POR EL SABOR

MICROFLORA NO ESENCIAL MICROFLORA DEL YOGURT L. bulgaricus S. thermophilus MICROFLORA ESENCIAL (Alta proporción) Responsable de la fermentación Baja proporción MICROFLORA NO ESENCIAL

LA MICROFLORA NO ESENCIAL APORTA: Caracteres esenciales de sabor y aroma. Compuestos que mejoran la viscosidad. Propiedades terapéuticas. ENTRE LOS QUE SE HALLAN: L. acidophylus. L. lactis. L. helvéticus. Bifidobacterium.

MICROFLORA ESENCIAL: Es la asociación de organismos de diferentes especies para favorecer su propio desarrollo. SIMBIOSIS Reduce el tiempo de coagulación. Aumenta más rápido el número de células viables. Aumenta más rápido el contenido de ácido láctico. VENTAJAS

SIMBIOSIS: QUE OCURRE? El crecimiento del S. thermophilus se ve estimulado por la presencia de aminoácidos (valina) y péptidos liberados por la proteólisis del L. bulgaricus, y éste a su vez se ve favorecido por el ácido fórmico y el CO2 producido por el estreptococo. Mientras que otros autores indican que el L. bulgaricus estimula el crecimiento de S. thermophilus por la liberación específica de glicina e histidina.

MADURACIÓN-ENFRIAMIENTO PROCESO TECNOLÓGICO: YOGURT NATURAL FIRME ESTANDARIZACIÓN CONCENTRACIÓN (min.10% SNG y 14% ST / 1,036 gr/ml) HOMOGENIZACIÓN PASTEURIZACIÓN INOCULACIÓN (2-3%) ENVASADO FERMENTACIÓN (42-45º C x 4 horas) REFRESCAMIENTO (15-20°C) MADURACIÓN-ENFRIAMIENTO (5-8°C x24hrs)

FACTORES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES DEL YOGURT CONSISTENCIA, VISCOSIDAD Y SEPARACIÓN DE SUERO: Contenido de proteínas Homogenización Acidez Temperaturas Cultivos seleccionados Tratamiento mecánico del gel

DETERIORO DEL YOGURT MICROBIANO: Levaduras: cambios del color, producción de gas. Hongos: manchas superficiales. ENZIMÁTICO: Levaduras: sabor a levaduras, gas, hinchazón, separación de suero. Hongos: rancidez, amargo. QUÍMICO: Proteínas: cambia estado de hidratación Grasa: oxidación. Vitaminas: pérdida por envejecimiento. Colores y sabores (frutas): decoloración, mal aspecto.