DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO (Enfoque diagnóstico y terapéutico) Primer consenso clínico de SIBEN (Sociedad Iberoamericana de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
Advertisements

MANEJO HEMODINAMICO Y POST CIERRE QUIRURGICO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia Unidad Docente de Urología Prof. Francisco J. Romero Fernández Los contenidos teóricos incluidos en.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
INSUFICIENCIA CARDIACA
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Bajo peso al nacer Danna Reyes
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …...En periodo neonatal……
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Clara Leticia Muñoz Endrino
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDIACA CENTRO CARDIOVASCULAR HOSP. LUIS C MACKENNA.
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
UOG Journal Club: Julio 2016
ALIMENTACION ENTERAL EN NEONATOS. Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal.
EMBRIOLOGÍA: SOBRE TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PEDIATRIA BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Insuficiencia respiratoria
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
Morbilidad y mortalidad en la infancia
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
CATETERISMO CARDIACO:
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Cirrosis Hepática En el Perú, la cirrosis hepática con una tasa de mortalidad de 9,48 por 100,000 habitantes Ocupa el 5° lugar, en orden de magnitud entre.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Transcripción de la presentación:

DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO (Enfoque diagnóstico y terapéutico) Primer consenso clínico de SIBEN (Sociedad Iberoamericana de neonatología) SG Golombek, et al. Anales de Pediatría. Nov 2008. Vol 69. Núm 05 (p454-481)

INTRODUCCIÓN Comunicación entre las arterias aorta y pulmonar con cortocircuito I-D a través del conducto arterial Problema complejo y frecuente en el RNPT Es el más común de los defectos cardiacos en los neonatos 60% <28 sem RNT cierre anatómico en las primeras 8 semanas de vida.

ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA Vida fetal: PG`s E1, E2, I1 producen y mantienen su relajación activa Gran cantidad de músculo liso y tejido mucoide en capa media El oxígeno es el principal factor que controla el cierre PO2 de la sangre >50 mmHg la pared se contrae RNPT menos sensibles al O2 Disminución de las PGE2 Vida fetal: Así como otros productos de la vía del citocromo p450 monooxigenasa o del óxido nítrico.

FISIOPATOLOGÍA Cortocircuito I-D (↑flujo pulmonar) ↑ flujo de retorno a AI y volumen de llenado de VI (precarga) Dilatación y aumento de presión de cavidades izquierdas Edema pulmonar y fallo cardiaco izquierdo Impide regresión rápida de la capa muscular lisa de arterias pulmonares→HTP fija HTTP por enfermedad vascular pulmonar.

FISIOPATOLOGÍA musculatura ductal inmadura hipoxia DUCTUS cortocircuito I-D  flujo pulmonar rigidez pulmonar dependencia de respirador insuficiencia cardíaca congestiva

DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE

CLÍNICA Imposibilidad de retirar el respirador o  requerimientos de O2 Soplo sistólico o continuo en borde esternal superior izquierdo Pulsos saltones RX tórax: cardiomegalia ECG: normal Eco-Doppler: diagnóstico

RECIÉN NACIDOS DE ALTO RIESGO PARA DESARROLLAR DAP Incidencia global en RNPT 50-70% 65% en < 26 semanas 80% RNMBP < 1000g 45% < 1750 g Aumenta riesgo de DAP: SÍNDROME DISTRÉS RESPIRATORIO Exposición prenatal a sulfato de Mg Fototerapia Embarazo múltiple Hemorragia preparto Disminuye riesgo de DAP: Exposición prenatal a esteroides RCI HTA materna Solo 1 de cada 5000 RNT. En numerosos RNPT tienen un DAP no significativo que se cierra de forma espontanea sin consecuencias. Cd esto ocurre lo hace en el mismo tiempo que en los RNT

DUCTUS HEMODINÁMICAMENTE SIGNIFICATIVO (DAP-HS) Concepto “amplio” En general: el que produce síntomas: Ecocardiografía: La sensibilidad y la especificidad del soplo cardiaco superan el 90% a partir del 6º día, por lo que el dx puede llevarse a cabo solo por signos físicos pero probablemente este dx será tardío y el RN estará mas seriamente afectado. La sensibilidad de los síntomas clínicos es apenas de un 30-50% en los primeros 5 días de vida. No iniciar tto si no eco a no ser que sea imposible ecocardio.

RECIÉN NACIDOS DE ALTO RIESGO PARA DESARROLLAR DAP PROLONGADO DAP precoz no tratado DAP precoz sin respuesta a tratamiento médico DAP tardío no tratado o sin respuesta CONSECUENCIAS: >3 semanas: ICC, HTP, disminución del crecimiento alveolar Necesidad de ventilación prolongada (aumento de DBP y ROP) Mayor necesidad de nutrición parenteral por menor tolerancia enteral (colestasis, ECN, desnutrición) Alteración del neurodesarrollo por alteración del FSC

INDICACIONES DE TRATAMIENTO DAP-HS tratamiento SIEMPRE antes de las 2-3 semanas de vida (evitar DAP prolongado) RNPT “sano” con DAP : ??? DAP-HS tras tto se produce mejoría de los parámetros ventilatorios, con menores necesidades de O2 y por lo tanto menos incidencia de DBP y ROP. Reduce los días de nutrición partenteral al mejorar la enteral (mejor flujo en arteria mesentérica y renal) por lo tanto minimiza los E2 de colestasis, ECN y desnutrición. Mejoría del flujo sanguíneo cerebral, mejoría del neurodesarrollo.

INDOMETACINA / IBUPROFENO iv No diferencias significativas en el fracaso de cierre del DAP Ibuprofeno produce oliguria menos frecuentemente que indometacina (mejores niveles de creatinina) ECN discutible, significación estadísticamente marginal FRACASO DE CIERRE: Tratamiento precoz (2-5 días): cierre 90%, se previene IC y deterioro clínico* Tratamiento tardío (7- >14 días): cierre 50-66% Enfermedad subyacente Edad gestacional y peso nacimiento (> en <28 sem y < 1000 g) Edad gestacional > 33 semanas En general cuando más inmaduro es el RN más difícil es conseguir el cierre ductal con tratamiento farmacológico. Si DAP-HS presente se recomienda tratarlo en los primeros días de vida (2-5) ya que esto aumenta las posibilidades de éxito y disminuye la probabilidad de requerir qx. *En los <28 semanas o con alto riesgo: buscar sistemáticamente x ECO ductus en los primeros 3 días de vida y si >2 mm, tratar sin esperar a clínica florida, esto no aumentaría el riesgo de ECN ni DBP. Resultado: menos DAP, menos DAP-PP, menos necesidad de QX.

INDOMETACINA iv INACID® Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa No en bolo (↓ FSC), administrar de 30 min-1 h DOSIS

IBUPROFENO iv PEDEA® (Orphan Europe) No en bolo, administrar de 30 min-1 h Menor compromiso vascular DOSIS: A pesar de menor compromiso vascular, no está demostrado todavía que sea diferente en cuanto a la indometacina en cuanto a la ECN.

INDOMETACINA / IBUPROFENO iv CONTRAINDICACIONES Insuficiencia renal Oligoanuria grave Creatinina > 2.5 mg/dl Plaquetopenia < 25000 (inhiben función plaquetaria) Presencia de hemorragia activa (no empeora la gravedad de una HIV preexistente) ECN No se recomiendan de manera profiláctica Si la repercusión renal del ductus ha sido más leve como para no contraindicar, el ibuprofeno puede ser mejor opción por producir menor oliguria.

INDOMETACINA / IBUPROFENO iv VARIOS CICLOS DE TRATAMIENTO Repetir un 2º ciclo de 3 dosis si el 1º fracasa o reapertura días después (si es sintomático y no contraindicaciones) Un tercer ciclo no parece adecuado por la baja tasa de éxito “último recurso” Tampoco consenso cuando administrar la primera dosis del 2º curso Aunque no hay conclusiones basadas en la evidencia. En general el ductus está ya cerrado cuando se administra la 2ª dosis de un primer ciclo, con lo cual si no cerrado tras una tercera, se podría administrar el 2º ciclo.

VOLUMEN, DIURÉTICOS, NUTRICIÓN Y DAP Equilibrio negativo de agua en los primeros días (individualizar) Perder 3-5% del peso diario (hasta 15% en los primeros 5-7 días) Evitar infusiones en bolo de SSF Iniciar líquidos de mantenimiento 60-80 ml/Kg/día (valorar: volumen urinario, Na, pérdidas insensibles, peso) NO furosemida Nutrición enteral No evidencias para conclusiones adecuadas Estimulación enteral trófica 24-48h (10-15 ml/Kg/día) Si DAP pequeño sin repercusión: avanzar en los volúmenes Si DAP-HS: Suspender alimentación si medicación (Ibuprofeno/indometacina) al menos 4 horas antes. El RN se encuentra con un volumen expandido en relación con el requerimiento extrauterino, y esto es mayor a menor edad gestacional. La disminución del exceso de volumen permite una mejor fx pulmonar, pero una pérdida excesiva puede llevar a la deshidratación, fallo renal, hiperK y muerte. FUROSEMIDA: Incrementa la producción de PG´s por parte del riñón lo que mantiene el DAP abierto y contrarresta el efecto de indometacina. Además de los E2: metabólicos, electrolíticos, renales y de hipoacusia. Ibuprofeno no disminución del flujo mesentérico, pero aún así suspender enteral en el tratamiento.

CIRUGÍA Tras la falta de respuesta al tratamiento médico Contraindicaciones al tratamiento médico en DAP-HS Dónde: UCIN (menor riesgo al traslado, atención continuada, alta frec) CLIPS: menor tiempo operatorio, menor morbilidad comparada con la ligadura clásica COMPLICACIONES: Algunos autores: RNMBP con DAP de gran tamaño y mucha alteración hemodinámica-respiratoria. Toracoscopia//toracotomía. CLIPS: Tasa de ductus residual: 0%, con ligadura clásica: 3-5%. Menor hemorragia intraoperatoria. A pesar de las complicaciones expuestas en la actualidad las complicaciones son raras, la mortalidad se asocia generalmente a otras causas también como la prematuridad y hay que quedarse con que los beneficios de la qx si es necesaria son mucho mayores que la persistencia de un ductus HS más allá de 3-4 semanas.

DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE Tratamiento quirúrgico: Cierre con clips

CONCLUSIONES Restricción hídrica en RNPT (evita riesgo de DAP, ECN), evitar deshidratación (control individualizado de ganancia, diuresis, pérdidas insensibles, electrolitos plasmáticos, Na) No furosemida en los 7-10 primeros días de vida Indometacina / Ibuprofeno 3 dosis no en bolo INICIO PRECOZ DEL TRATAMIENTO: 2-4 días (No profiláctico) 2ª (-3ª) tanda de tratamiento médico si no contraindicaciones Cirugía si fracaso o contraindicación, preferible el clip Evitar el DAP prolongado (> 3 semanas) Estas son las conclusiones que ellos exponen y por este orden.

DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE NEONATAL

DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE NEONATAL

GRACIAS