Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Advertisements

ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN EXTERNA Facilitando un Nuevo Pacto para una Honduras Mejor.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Reglas de operación FOMES, Reglas de operación FOMES 2010 Para: Otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa.
CHETUMAL, QUINTANA ROO, octubre UAEHUAdeCUAEMUNICACHUAGroUAEH Sistema CUMex Licenciatura Posgrado Movilidad Comparabilidad.
Fondo Sectorial de Investigación SRE – CONACYT “FONSEC ”
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
Sistema de Educación Superior Abierta y a Distancia de Yucatán (SESADY) Equidad, Calidad y Cobertura, una estrategia para el bienestar Seminario Internacional.
Dirección General de Planeación
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
MTRA. ANA CRISTINA HERNÁNDEZ GÓMEZ
PEI.
Responsabilidad social en América del Norte
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Willian E. Marroquín, 24 de febrero de 2016
Conclusiones Generales
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
“Formación universitaria integral: Transversa”
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PRESUPUESTOS 2013 CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, EMPRESA E INVESTIGACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
Notas para una política en favor de la industria 4.0
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Es la oportunidad de participar y decidir en torno a la política pública que orientará el futuro del hábitat y la vivienda en la ciudad en los próximos.
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
Gobierno Abierto Junio 2017.
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Tendencias contemporáneas en educación
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Acciones sobre Transparencia Fiscal y Participación Pública
Marco Jurídico y Contexto del Programa
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Dirección General de Planeación
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
La página oficial de HDT es
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Sistema de Gestión de Calidad
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Transcripción de la presentación:

Políticas públicas y fondos de apoyo en el desarrollo de la Educación Superior Abierta y a Distancia Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo 15 noviembre 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C.

Importancia de la ESaD para la ANUIES La ANUIES ha sido pionera en el impulso a la educación a distancia. En 2001 la ANUIES realizó el Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Desde el 2007, la ANUIES promovió con la SES/SEP la creación del SINED, hecho que se consuma el 26 de febrero de 2010. Hoy hay 240 IES que ofrecen la modalidad. Representa 4.7% de la matrícula nacional. Contribuye con el 1,7% de la cobertura: Aunque hoy NO es una estrategia de cobertura, si no de inclusión. Estrecha colaboración con el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) y UnADM. La ESaD es una prioridad que ha quedado plasmada en la Agenda SEP-ANUIES 2015 y en el PDI 2016.

4 elementos clave de una política Políticas públicas 4 elementos clave de una política Sustento jurídico Acuerdo político (planeación) Estructura organizacional Recursos No existe una regla de cuál es el orden en que deben aparecer, pero si lo hubiera, sería el que se presenta arriba.

1. Sustento jurídico La ESaD está considerada sólo como modalidad. Las normas de la educación convencional se aplican a la educación abierta y a distancia. …Pero no hay regulación ni orden, y existe una expansión acelerada en todo el país. Los únicos ordenamientos específicos son: El estatuto del SINED que le otorga funciones (reconocidas por la SES en el 2010), de estudio, apoyo y promoción a la modalidad. El acuerdo de creación de la UnADM, pero no como organismo coordinador de la política, si no como un operador de la modalidad. Se requieren normas específicas para la modalidad

2. Planeación Se ha integrado un diagnóstico de la modalidad con la participación de más de 190 IES, que está en edición. PROGRAMA INDICATIVO PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA, PIDESAD (Su formulación ha sido un proceso colegiado con las IES más importantes que ofrecen esta modalidad. Está en su fase de conclusión. Este instrumento de planeación podrá orientar la política de la SES). PIDESAD. Seis ejes estratégicos: modelo educativo, normatividad, calidad y evaluación, tecnologías de la información y la comunicación, cooperación y cobertura.

3. Estructura organizacional El SINED como instrumento de estudio, apoyo y promoción de la modalidad. Formulación del plan de desarrollo institucional 2024 en curso, con participación de principales actores de la modalidad. El PDI definirá: nueva visión, nuevo estatuto, nueva estructura, nuevo hacer.

4. Recursos Humanos Materiales Tecnológicos Financieros

4.4. Financiamiento En el Presupuesto aprobado para Educación Superior para el ejercicio fiscal 2017 no hay fondos de apoyo específicos para la Educación Superior Abierta y a Distancia. Las universidades e instituciones de educación superior federales que aparecen en el presupuesto aprobado 2017 separan una parte del recurso asignado para el desarrollo de estos programas. En el PEF, la Universidad Abierta y a Distancia de México es la única institución que se le asigna presupuesto.

4.4. Financiamiento (bis) Se requiere de una política pública precisamente definida en la que se asigne presupuesto al desarrollo de la educación a distancia. Mejorar los montos y la distribución en la ESaD asegurando fondos públicos y privados ligados a proyectos prioritarios como la innovación, ciencia y tecnología en ESaD Incremento en la inversión pública y privada para alcanzar la expansión en cobertura de este nivel educativo, particularmente en las regiones del país que más lo necesitan. Diversificación de fuentes de financiamiento, mejora salarial de profesores e investigadores, esquemas de financiamiento para los estudiantes y la rendición de cuentas del uso de estos recursos.

Conclusiones Ya están configurados los instrumentos de política factibles: Diagnóstico ESaD, PIDESAD, nuevo SINED (La Ley, después). Voluntad política de la DGESU y SES para asumir que el PIDESAD oriente y el SINED regule, conduzca y promueva el desarrollo de la modalidad, por cuenta de la SES. Gestión de Recursos, ordenadamente, colegiadamente, conforme a las necesidades establecidas en los instrumentos de planeación. La ANUIES tiene la voluntad y la capacidad para impulsar las políticas.

¡ MUCHAS GRACIAS ! Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo 15 noviembre 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C.