Gonzalo Delamaza Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

+ Incidencia, Políticas Públicas y Sociedad Civil: Estableciendo el Vínculo. Cinthya Amanecer Velasco Botello. Consorcio para el Diálogo Parlamenterio.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Compartiendo experiencias… Trabajo, Familia y Libertad Sindical Santiago de Chile, 12 de mayo de 2009 Experiencia de construcción colectiva de sindicalistas.
“Proyecto de implementación del Instituto de Salud Pública de Uruguay en el contexto de la Red de Institutos Nacionales de Salud de UNASUR” Dra. Lucía.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Indicadores y Trayectoria de la Participación en Políticas Públicas Gonzalo Delamaza.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO
AVANCES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
Municipios en Cooperación II.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
Programa: DIA – Democratizando la Innovación en las Américas
Primera Parte: Conceptos de participación y gestión pública
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Eve Dufresne, Gestora de Programa
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Competencias Ciudadanas
Cooperació Internacional JORNADES PLA DIRECTOR
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
Gobierno Abierto y GpRD: ¿una agenda compartida?
Alianza por un Gobierno Abierto
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
Educación superior y desarrollo territorial
Significado y alcance de la CPD
Marco Córdova Ciudades inteligentes en contextos de desarrollo: precisiones teórico-metodológicas.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presupuesto con perspectiva de género
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
La Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios
Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Fines del Trabajo Social
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Programa de Investigación Asociativa
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Propuesta Actualización
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento.
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
Estrategias de trabajo de los Comités Especializados del CIS, en el marco de la implementación del Plan de Acción Regional sobre Pobreza y Protección Social.
IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social en el ámbito del CIDI Septiembre 2017 Febrero de 2019.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPB A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
RETO.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Concertación Pública para el Desarrollo (en contextos de “sub”desarrollo) Gonzalo Delamaza Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas Universidad de Los Lagos – Santiago de Chile Madrid, 24 de mayo 2011

Concertación (alianzas): una cuestión de poder ¿Crisis de la democracia? ¿del gobierno? ¿Un desafío organizacional? Desafíos: exclusión y la desigualdad Que debilita la democracia, erosiona la cohesión y “privatiza” el Estado Captura, clientelismo, corporativismo III CONGRESO INTERNACIONAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALY DESARROLLO: un reto ineludible para los actores de la cooperación

Precisando el concepto Ampliación de actores Orientación a lo público Fortalecimiento de capacidades Metodologías y diseños para construcción de alianzas Reformulación de relación E / SC ¿Qué SC? - ¿Cuál parte del E?

Dos omisiones El sector privado empresarial en contextos altamente privatizados Los “actores de conocimiento” crecientemente autonomizados ¿Cómo hacerlos parte de una concertación pública?

El Desafío de la “co-evolución” “dos configuraciones de actores: una de carácter gubernamental y otra de carácter no gubernamental, y ninguna de ellas aisladamente es capaz de activar el motor endógeno del desarrollo urbano. (...) Para que se de una acción pública de componente endógeno dominante se requiere una convergencia de momentum en ambas configuraciones. (...) Sin (ella), tanto en su ritmo de evolución como en sus intereses internos, no parece posible arrancar un proyecto endógenamente construido de desarrollo local” (Cabrero, 2005: 356)

Horizonte de Transformación Del Estado: para garantizar y promover la ciudadanía: apertura, sanción jurídica, garantía de equidad De la SC: diversidad, mestizaje, aprendizaje de lo público Desafío político: “Coordinar con un sentido estratégico … para avanzar en determinada dirección, para promover determinados resultados de la acción pública en su conjunto” (Garnier, 1999)

Horizonte de Transformación “El contrato social es un acuerdo sobre reglas y normas que nos indica desde donde se juzga en una sociedad lo que está bien y lo que está mal, lo admisible de lo inadmisible, lo justo de lo injusto ...: el sentido común de la gente común, que se siente parte de algo común.” (González, 1998: 24)

Alcances de la Concertación Innovación ¿continua? ¿sustentable? Contenido ciudadano a políticas focalizadas Depende de fortaleza de las contrapartes Potencial de gobernanza: inclusión, coherencia, alineación, sostenibilidad

Alcances de la Concertación Complejidad + institucionalización: Asignación de prioridades Planeación participativa Decisiones específicas Control implementación, evaluación y rediseño Reformulación de reglas concordadas Agencias mixtas

Desafíos de Fortalecimiento Construcción de la confianza Estrategia continua de inclusión y apertura Construcción del “proyecto común” Formación de capacidades para el relacionamiento Monitoreo y efectividad

¡¡Muchas Gracias!! Gonzalo.delamaza@ulagos.cl www.innovacionciudadana.cl www.politicaspublicas.ulagos.cl 13