MANEJO DE HIPERTRANSAMINASEMIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PACIENTE CON FUNCIÓN HEPÁTICA ALTERADA
Advertisements

INSUFICIENCIA HEPÁTICA
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Ictericia, Hepatomegalia e Hipertrasaminemia
Patología Hepática y de la Vía Biliar
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
PRUEBAS BIOQUIMICAS QUE EVALUAN LA FUNCION HEPÁTICA
Hepatitis C, Hepatitis inducida por fármacos y Hepatitis Crónica
PATOLOGIA DEL HIGADO. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA MEDICA.
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
ALTERACIONES MÍNIMAS DEL HEPATOGRAMA
COLESTASIA Definición: Insuficiencia secretora del hígado, que se expresa como una disminución del flujo biliar y de la secreción de los solutos biliares.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
LORENA OCAMPOS. Prevalencia aumento en los últimos 10 años Los signos patológicos comprenden 3 lesiones: *esteatosis hepática: 90% en crónicos * hepatitis.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Gastroenterología Medicina Interna Febrero 2017.
EDEMA Integrantes :. EDEMA ◦ El edema es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se manifiesta clínicamente por un hoyuelo al presionar.
PANCREATITIS CRÓNICA ROBLES RODRIGUEZ, JEAN PIERRE.
Toxicidad hepática Hepatitis tóxico-medicamentosas.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
Grupo académico proceso vital humano
DISLIPIDEMIA DISLIPIDEMIA NIVELES EXCESIVAMENTE ELEVADOS DE COLESTEROL O GRASAS (LÍPIDOS) EN LA SANGRE. PROFESORA M. JOSÉ REBOLLEDO. ALUMNASLORENA ROBLES.
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
NEUTROPENIA. CASO CLINICO ELADIA SAEZ MAYANS
AUMENTO DE TRANSAMINASAS ¿QUE HACEMOS?
HEPATOMEGALIA Del síntoma al diagnóstico diferencial
Algoritmo para valorar resultados anormales de las pruebas de la función hepática. En caso de sospechar hepatopatía, una estrategia adecuada para la valoración.
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
ICTERICIA.
Hasta el infinito y más allá
¡FRACASO! OBLITO EN VÍA BILIAR PRINCIPAL PRESENTACIÓN DE CASO A B C
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
NOVEDADES EN AUTOINMUNIDAD.
¿Qué es el hipotiroidismo?
EXAMENES DE QUIMICA CLINICA
Departamento de Atención Integral de la Familia
yanira
EQUIPO: 4 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramírez
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Patología Digestiva en Atención Primaria
COLESTASIS EN LACTANTE BELÉN HERRERA M. PUCE PEDIATRÍA.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Esteatohepatitis no alcohólica
HIGADO GRASO. EL HÍGADO ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DENTRO DEL CUERPO. AYUDA A DIGERIR LOS ALIMENTOS, ALMACENAR ENERGÍA Y ELIMINAR LAS TOXINAS. LA ENFERMEDAD.
CIRROSIS HEPATICA ALVAN OSCAR QUISBERT PEREDO. CONCEPTO Destruccion irreversible de la citoestructura hepática por lesiones crónicas Se produce una cicatrización.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
“Enfermedades del Hígado durante el Embarazo”
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
BILIRRUBINA DIRECTA Dra. Maria Florencia Lovera
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Alejandro Hernandez Alejo T.L.C.. INTRODUCCION: EL HIGADO El hígado es un órgano glandular y es el órgano sólido más grande del cuerpo humano. Recibe.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
NUTRICIÓN Y HEPATOPATÍA AGUDA Y CRÓNICA.. FUNCIONES DEL HIGADO  METABOLISMO DE HC, LIPIDOS Y PROTEINAS  ALMACEN Y ACTIVACION DE VITAMINAS Y MINERALES.
 EXAMEN DE ROTACIÓN.   1. Hombre de 35 años de edad, raza judía. Acude por: palpitaciones, disnea y parestesias. Al examinarlo se observa pálido, su.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE HIPERTRANSAMINASEMIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Residente 2º año MfyC:Raquel Albiol Raga Tutor: Manuel Batalla Sales C.S. Rafalafena

1. Qué entendemos por transaminasas? Són enzimas intracelulares que catalizan reacciones de transaminación reversible de alfa-aminoácidos que se liberan en sangre en grandes cantidades cuando existe citolísis. Pertenecen al grupo de PFH que nos dan información de como está funcionando el hígado. Se solicitan cuando existe sospecha de lesión hepática o para monotorización de un posible efecto secundario de un fármaco. Encontramos: a) Aspartatoaminotransferasa (AST o GOT): hígado, miocardio, músculo esquelético, páncreas y pulmones. b) Alaninoaminotranseferasa (ALT o GPT): parénquima hepática. Más específica. Su elevación indica lesión de los hepatocitos, no obstante, la magnitud de dicha elevación no se correlaciona con la gravedad o extensión del daño, ni tiene valor pronóstico.

2. Causas de hipertransaminasemia. Alteraciones mínimas no significativas. Daño hepático. Causa extrahepática.

3. Procedimiento diagnóstico inicial: Historia clínica: Edad y sexo, tóxicos y conductas de riesgo, profesión, antecedentes médico-quirúrgicos, tatuajes, fármacos/productos herboristería, antecedentes familiares de hepatopatías/autoinmunes, enfermedades sistémicas conocidas, síntomas asociados ( ictericia, prurito, coluria, acolia, rush, artromialgias, anorexia, pérdida de peso). Examen físico: - Ictericia: hepatitis OH y cirrosis avanzada, alteración de vias biliares. - “Estigmas de hepatopatía crónica”: hepatopatía crónica con HTP. - Contractura Dupuytren, hipertrofia de parotídea y atrofía testicular: hepatopatía OH. - Lesiones de rascado con xantomas y xantalesmas: colestasis crónica. - Adenopatías: Hígado metastásico. Importante si colestasis disociada ( elevación GGT y FA, BIL normal). - Hepatomegalia dolorosa. Superficie lisa : hígado congestivo ( insuficiencia cardiaca derecha congestiva, Budd-Chiari). Nodular/irregular: tumor primário o metastásico. - Hepatomegalia NO dolorosa. Superficie lisa: enfermedades granulomatosas y por depósito. Irregular: cirrosis, hígado metastásico. - Esplenomegalia: cirrosis con HTP, paludismo o esquistosomiasis en inmigrantes. - Ascitis: Cirrosis descompensada, carcinomatosis peritoneal.

Pruebas de laboratorio: - Magnitud de la elevación transaminasas: ↑ leve(< 250 U/L) ↑ moderada (250- 1000 U/L) ↑ grave(>1000 U/L) ↑ muy grave(>3000 U/L) - esteatohepatistis no alcohólica - fármacos - alcohol - hepatitis vírica - hepatitis autoinmune - celiaquía - Enf. Wilson - déficit de alfa1-antitripsina - hepatitis virales - hepatitis víricas - hepatitis tóxica por fármacos - hepatitis isquémica - obstrucción biliar aguda - exacerbación hepatitis autoinmune - Sd. Hellp - enf. Wilson - hepatitis isquémica. - hepatitis viral - Relación AST/ALT: 0'8: normal >2: sugiere hepatopatía alcohólica >4: sugiere enfermedad de Wilson - Patrón bioquímico acompañante: GGT elevada, con AST/ALT>2: suguere hepatopatía alcohólica. Patrón de colestasis: obstrucción biliar, CEP, CBP, LOEs hepáticas, procesos infiltrativos

4. Estudio hipertransaminasemia:

GPT o GOT >50 U/L ↑>10 veces SI 1. Anamnesis y exploración física 2. Eliminar fármacos y tóxicos 3.Medidas higienico- dietéticas NO ↑>10 veces Paciente sintomático? SI NO A las 4 semanas persiste elevación? Derivar a urgéncias hospitalarias Actuar según síntomas NO SI - Bioquímica -Hemograma -Coagulación -Albúmina -Perfil férrico -Hormonas Tiroideas -Serología VHA/VHAB/VHC -Ecografía hepática - Abstención de alcohol - Reajuste de fármacos -Observación Estudio - Estudio + Considerar otras causas: -Autoinmunidad -Ceruloplasmina -alfa1antitripsina -antiTG + IgA total -Cortisol basal -CPK y Aldolasa Tratamiento según causa Estudio - Estudio + Derivar a digestivo Tratamiento según causa

6. Casos clínicos que cursan con hipertransaminasemia: Caso 1. Varón de mediana edad obeso, con DM tipo 2, dislipemia. A la exploración hepatomegalia blanda no dolorosa. Sospecha diagnóstica: esteatosis hepática no alcohólica. Analíticamente: dislipemia con elevación de TG. Tratamiento: medidas higenico-dietéticas, ejercicio físico. Caso 2. Mujer de mediana edad que refiere encontrarse muy cansada en los últimos meses, ha ganado peso y últimamente sufre de estreñimiento. Sospecha diagnóstica: Hipotiroidismo. Analiticamente:↑TSH, T4 ↓. Tratamiento: hormonas tiroideas.

Caso 3. Varón 40 años, presenta ginecomastia, eritema palmar y la lesión que se observa en la imágen. A la exploración presenta hepatomegalia no dolorosa. Pruebas de laboratorio:ferritina elevada, leucopenia leve, hipoalbuminemia leve, GGT ↑, AST/ALT>2. Sospecha diagnóstica: cirrosis hepática de etiología alcohólica.

Caso 4. Mujer de 37 años trabaja en Las palmeras, refiere haber consumido drogas por vía parenteral a los 20 años, pero hace tiempo que lo dejó. Imprescindible solicitar serologías virus hepatotrópos. Sospecha diagnóstica: Hepatitis infecciosa. Caso 5. Mujer de mediana edad, presenta astenia, prurito, ictericia, aumento de colesterol, xantalesmas. Prueba de laboratorio: AMA + Sospecha diagnóstica: Cirrosis biliar primaria. Tratamiento: ácido ursodesoxicólico. Caso 6. Varón de 28 años que refiere sentirse hinchado continuamente, presenta diarrea desde hace casi un año y aftas bucales ocasionales. Pruebas de laboratorio: anémia ferropénica. Sospecha dignóstica: Enfermedad celiaca Tratamiento: dieta libre de gluten

Caso 7. Adulto jóven en seguimiento por neurología Caso 7. Adulto jóven en seguimiento por neurología. A la exploración presenta hepatomegalia no dolorosa de superficie lisa, y lo observado en la imágen. Pruebas de laboratorio: ceruloplasmina <20mg/dl , excreción urinaria de cobre >120 microgramos/día. Sospecha diagnóstica: Enfermedad de Wilson.

7. Puntos conflictivos. La esteatosis hepática/esteatohepatitis no alcohólica es la causa más frecuente de hipertransaminasemia. Más prevalente en pacientes con obesidad y DM. Debemos pensar siempre en ella. GGT elevada con AST/ALT >2: sugiere hepatopatía alcohólica. Por contra, es un error atribuir una elevación de la GGT aislado a la ingesta de alcohol sin descartar previamente otras causas. Debemos comprobar siempre las cifras de una leve elevación de transaminasas antes de iniciar un estudio de su causa. En pacientes diagnósticados de hepatitis viral crónica, la normalización de las transaminasas no indica siempre curación.

8. Bibliografía - Gastroenterologia y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Ed. Jarpyo Editores SA. Madrid 2012. Cortes, L; Montoro, M. Capítulo 48 “Datos de Laboratorio, pruebas hepáticas alteradas”. Disponible en internet: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/48_Datos_laboratorio_Pruebas_hepaticas_alteradas.pdf - Guía de Actuación en Atención Primaria 4ª edición. semFYC editores. Abril de 2012. Alteraciones de las pruebas hepáticas y proteinograma. -fisterra.com. Atención Primaria en la red. Guías Clínicas: “Hipertransaminiemia” última revisión 2014. Disponible en internet: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertransaminasemia/ .