CAPITULO III ESCUELA Y COMUNIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
Advertisements

CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
Grado de Educación Social
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Encuentro Interinstitucional Regional Interniveles
Taller de diagnóstico y planeamiento
El marco conceptual y de implementación de IFC
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
ESCUELA COMUNIDAD Fundación iDeas Lic. Hugo Almiron Bassetti
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
TALLER TRABAJO DECENTE
Comunicación y educación
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
POLITICAS DE GESTION EN GOBIERNOS PROVINCIALES
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
@hernanelgueta.
Homo sappiens sappiens => años
Fortaleciendo el posicionamiento de la sociedad civil en el Uruguay
Diferentes estilos de vida
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Migración e integración
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Autor: Rosa María Lince Campillo Fernando Ayala Blanco (Coords.)
RE-FUNDACIÓN CIUDAD del TALENTO PREVENTIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
La Educación Superior como Sistema
Estrategia Integral Participativa Barrio Benimaclet
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
EL EVANGELIO ES ALEGRÍA La realidad del Continente
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Debate por la Ley de Educación Superior
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Sistemas de Responsabilidad Pública
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Territorio chileno: organización nacional y regional de Chile
Observatorio de la escuela rural
Conclusiones Bloque II
2.-Metodología de Investigación Aplicada
Transcripción de la presentación:

CAPITULO III ESCUELA Y COMUNIDAD Universidad Nacional Abierta Centro Local Trujillo Componente Docente Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario CAPITULO III ESCUELA Y COMUNIDAD Dr. Jesús Peña Trujillo, mayo del 2010

La comunidad como agente social protagónico Fortalecimiento V/S Importancia del valor del contexto La comunidad como agente social protagónico Fortalecimiento V/S Asistencialismo Concepción histórica e integral de la comunidad Catálisis Social Sentido Político V/S Partidismo PRINCIPIOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO Organización Y Participación Acción Reflexión Acción Fortalecimiento Problematización Concientización Evaluación Participativa Reforzamiento Motivación

Tipos de Comunidades Características de Comunidad Barrio Diseño y crecimiento no planificado/ informal Técnicas constructivas propias. Ausencia de planificadores en la construcción. Desarticulación con la “ciudad formal”. La vivienda como factor fundamental de inversión Profunda significación psico-social. Sinónimo de estabilidad. Recurso para las familias y generaciones sucesivas. Crecimiento permanente. Tamaño y límites variables La comunidad crece hasta ocupar todo el territorio disponible. En muchas zonas se funden entre sí, haciendo difusos los límites. Altos niveles de densidad habitacional. Fuerte presencia religiosa en el sistema de creencias Confluencia de diferentes marcos culturales. Evolución hacia un marco cultural propio. Alta frecuencia de interacción “cara a cara”

Tipos de Comunidades Características de Comunidad Barrio Utilización permanente de los espacios públicos. Vinculación entre espacio público y privado. Escasa privacidad en todos sus espacios. Vínculos personales estrechos. Presencia simultánea del conflicto y la cooperación. Ausencia de normativa legal. Relación “clientelar” y “asistencialista”. La “ciudad formal” como lugar de trabajo. Escasa participación en términos de ciudadanía. Marginación social y urbanística Familia matricentrada Experiencias de organización en torno a necesidades eventuales. Presencia permanente de grupos organizados. Poca sostenibilidad de organización en el tiempo. Escasa posibilidad de trascender hacia el ámbito ciudadano Altos niveles de pobreza. Escasas oportunidades de movilidad social. Bajos niveles de instrucción en su población

El Sentido de Comunidad Sistema de Necesidades Integración y Satisfacción Pertinencia e Identificación Seguridad Emocional Inversión Personal Conexión Emocional Gráfico 1. El Sentido de Comunidad

Elementos básicos para el trabajo escuela comunidad Centro de Información Y conocimiento Interlocutor Comunidad Sociedad Agente socializador Elementos básicos para el trabajo escuela comunidad Espacio Comunitario Fortaleciendo La escuela Comunidad desde adentro