UNIVERSITY OF CALIFORNIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Los Cuerpos y la Materia Materia y sustancias LOS CUERPOS están constituidos por distintos tipos de materia, a la que se les denomina sustancia. ej.:
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
Influencia del Riego en los Distintos Estados Fenológicos del Cultivo del Mango variedad ”Keitt”sobre la Cantidad y Calidad de Fruto Investigadores: 1.Dr.
9/27/20161 Potencial de Agua del Suelo MTFL602. 9/27/20162 Molécula de agua Cada molécula de agua, 1 átomo de O unido a 2 átomos de H. Los átomos de H,
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
El Cloro en las Plantas El cloro ha sido el último elemento aceptado como esencial parar la vida vegetal. Es un micronutriente y todos los cultivos requieren.
SISTEMA DE MONITOREO PARA UN INVERNADERO Edwin Antonio Román Palacios Irving Zuriel Rivera Mondragon.
Demanda Hídrica-Factor suelo Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014.
RESULTADOS.  CARACTERÍSTICAS DE MATERIAS PRIMAS.  CEMENTO : Requisitos Físicos Requisitos norma Técnica NTP ASTM 1157 Cement o Pórtland tipo.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Profesor: Mario Alonso Morales Vite
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Rubith Magaly del Risco Orbe. Luis Javier Velásquez Varela.
¿Qué es el cultivo de forraje hidropónico verde(CFVH)?
Autor: Sergio Luque López
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
CRECIMIENTO BACTERIANO
El PH en el suelo 1. ¿Qué es el pH? 2. Objetivo:
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
Res. 012/2013- SEMA- «prohibición de vuelco de ceniza en cursos de agua» medidas para recuperación total de agua residual del lavado de caña de azúcar.
Capacidad de absorción de agua = 179%
I.Q. Ever García Martínez
Resultados y discusión
Estimación de la Demanda
Christian Alave Rosas UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN BIOLOGÍA - MICROBIOLOGÍA Diseños experimentales Christian Alave Rosas
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Pregunta de estudio ¿Cuál es el papel que desempeña la CCA en el crecimiento de plantas pioneras de jales mineros de Sonora?
“Nuevas tecnologías para invernaderos, semilleros y viveros para la propagación de los Berries en el Perú”
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
Lab. 6: Enzimas Biol 3051.
Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa
Pasos del Método Científico
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
2.2 Determina la capacidad de producción de acuerdo con la distribución de la planta de la empresa. Administración de la Producción/ Salazar Chapa 20/09/2018.

Balance de Materia y Energía
Ing. Juan Francisco González Andrade Ing. Emilio Basantes Msc.
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Escalamiento de Bioreactores
Estructura de la materia. Cambios químicos
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Herbivoría.
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
Marta Recalde, Maite Losarcos y Fermín Echegaray.
FISIOLOGIA VEGETAL: ¿Para qué?
SCM y CRM La Visión Global Prof. Nelson José Pérez Díaz.
Efecto acumulado del pastoreo de cultivos de cobertura: 1
Capacidad forrajera.
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
¡CALIDAD!.
1 ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN S. C 1196 PREPARATORIA INC
Cronograma de actividades Presupuesto
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
MESA DE TRABAJO 8: COMPETITIVIDAD Y FACTOR HUMANO AUTORA:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSITY OF CALIFORNIA EFECTO DEL USO DE ASERRÍN COMPOSTEADO EN LA PRODUCCIÓN DE Fragaria x ananassa Duch. CV “ALBION” EN CULTIVO SIN SUELO UCDAVIS UNIVERSITY OF CALIFORNIA Mateo Martínez Nicolás1, Gonzalez Fuentes Jose A.3, Robles Martínez Ma. De Lourdes2, Lina Pliego Marín1, Heinrich Lieth3, López Baltazar Javier1. Introducción El cultivo de fresa en sistemas protegidos es una tecnología alternativa que permite proteger de condiciones ambientales adversas como temperaturas extremas y lluvias, haciendo posible la producción en todas las temporadas y ubicar el producto a un mejor precio en el mercado (Takeda, 1999). Para el establecimiento de un cultivo en condiciones de invernadero y sin uso de suelo, es necesario que el sustrato a utilizar presente características físicas y químicas adecuadas (porosidad, densidad aparente y real, retención de agua, pH y materia orgánica) que permitan un desarrollo óptimo de las plantas. La Porosidad Efectiva (PE) juega un papel determinante en el desarrollo del cultivo y en muchas ocasiones es ignorada, ya que generalmente se basa en la Porosidad Total (PT) para indicar el nivel de aireación de un sustrato, admitiendo que con un buen nivel de PT se le proporciona a las plantas suficiente oxígeno para su desarrollo (Raviv et al., 2001). Sin embargo, la PT no representa necesariamente la disponibilidad de oxígeno en un sustrato, puesto que abarca poros ocupados por agua y aire. Por lo tanto, para poder decir que un sustrato proporciona suficiente oxígeno para las raíces de las plantas es necesario conocer la PE. Resultados Una baja PE del sustrato redujo la producción de materia seca del dosel vegetal y de la raíz. Respecto al peso seco de la raíz se observó se presentó una drástica disminución de materia seca (Figura 2A). En cuanto la producción de materia seca del dosel vegetal el T1 (25%) de PE fue superior al resto de los tratamientos, siendo el T4 (2%) de PE el que presentó menor rendimiento en masa seca (Figura 2B), esto sucedió también con la expansión celular (Área foliar) (Figura 2C). 2 A 2 B 2 C Figura 2. Efecto de la porosidad efectiva sobre procesos fisiológicos en plantas de F.x ananassa Duch: 2 A: Peso seco de raíz; 2B: Peso seco del dosel vegetal y 2C: Área foliar Materiales y métodos El presente estudio se llevó a cabo en un invernadero de vidrio tipo capilla con clima controlada perteneciente a la unidad de horticultura protegida de la Universidad de California, Davis, localizada a 38º 32’ latitud N y 121º44’ latitud Oeste. Los sustratos usados fueron caracterizados, determinándose: densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad efectiva y contenido volumétrico de humedad. Una Porosidad Efectiva baja (T4) en el sustrato afectó negativamente la fisiología de las plantas de fresa, decreciendo: el potencial hídrico, la tasa de asimilación de CO2 y la conductancia estómatica (Figura 5, 6 y 7), sin embargo, a 25% de PE las plantas presentaron mejor potencial hídrico que el resto de los tratamientos. Figura 1. Diagrama de flujo de las actividades del experimento. 3A 3B 3 C Determinación de propiedades químicas Elección del sustrato Determinación de propiedades físicas Caracterización del sustrato Trasplante Toma de datos Variables fisiológicas Figura 3. Efecto de la porosidad efectiva sobre procesos fisiológicos en plantas de F.x ananassa Duch: 3A: Potencial hídrico; 3B: Tasa de asimilación de CO2 y 3C: Conductancia estomática. Variables de crecimiento Análisis estadístico de datos Conclusiones La Porosidad Efectiva del sustrato afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas de F. x ananassa Duch. Una baja PE se vió reflejado en una deficiente elongación y expansión celular y por consiguiente poca producción de materia seca y bajo área foliar. La capacidad de la planta para realizar los procesos fisiológicos como son la tasa de asimilación de CO2 y conductancias estomática se ve afectada en sustratos con baja PE (2%). De igual manera cuando la PE es baja las plantas sufren de estrés hídrico ya que por deficiencia de oxígeno las plantas detienen la respiracion celular en la raíz y consecuentemete tambien se detiene la absorción de agua. Conclusiones Diseño experimental: Se evaluaron cuatro tratamientos (Cuadro 1), un tratamiento correspondió a un nivel de PE. Cada tratamiento consistió en 5 réplicas y cada replica representó una unidad experimental por lo que en total se contaron con 20 unidades experimentales. Las plantas fueron distribuidas con un modelo completamente al azar. Cuadro 1. Tratamientos aplicados a F. x ananassa Duch. Cv “Albion”. Referencias: Takeda, F. 1999. Out of season greenhouse strawberry production in soilless substrate. Adv. Straw. Res. 18: 4-15. Raviv, M., H. Lieth y R. Wallach. 2001. Optimization of Transpiration and Potential Growth Rates of ‘Kardinal’ Rose with Respect to Root-zone Physical Properties. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 126(5):638–643.