Grado en Ingeniería Aeroespacial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyectos Open Hardware para el control de UAV’s Ibraim Hernández.
Advertisements

PONER FOLIO****** Movimiento y vectores CLASE 6 Movimiento y vectores CLASE 6.
DETERMINACION EN LABORATORIO DE LA RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE EN TESTIGOS DE ROCA CASO DE ROCA CALIZA MANUEL LEONARDO BONILLA TAIMIR ALFONSO CARILLO.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Mejora de un modelo de extrapolación de mapa de compresor Autor: Raúl Arco Hierves Director: Roberto Navarro García Director experimental: Daniel Tarí.
1 La figura muestra un ejemplo de operación en una configuración de sistema elevador que incluye control de E/S, un contactor de motor y un SAI monofásico.
Autor: PABLO MORENO FERRER
Automatización de un panel solar
Grado en Ingeniería Aeroespacial
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Realizado por:
Trabajo Fin de Grado DISEÑO DE LA APP Y EL CONTROL DE UNA CÁMARA VIDEO CON ARDUINO. Alumna: Émili Prieto Antón Tutor: Roberto Capilla Lladró Cotutor:
Procedimiento de validación experimental de análisis estructurales de objetos definidos en imágenes 3D realizados con Cartesian grid Finite Element Method.
Sistema de monitorización del prototipo Endoworm 3.0
Ingeniería Aeroespacial
Desarrollo de un sistema para la recepción de la señal transpondedor y para la presentación y transmisión de datos radar Trabajo de Fin de Grado Autor:
Grado en Ingeniería Aeroespacial TFG Junio 2017
Alumno: Sergio Gómez Esteban Director/a: Dra. Amparo Ribes Greus
Presentado por: Juan José Quito Bryan Puruncajas
PROYECTO FINAL DE CARRERA Ingeniería Aeronáutica DESARROLLO DE OPTIMIZADOR DE FORMA 2D BASADO EN CÓDIGO DE ELEMENTOS FINITOS CON MALLADOS CARTESIANOS.
“DISEÑO PARA LA FABRICACIÓN ADITIVA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica
DEFLEXIONES DE VIGAS METODO DE DOBLE INTEGRACION
Tratamiento de Datos Capitulo Dos.
La Robótica Educativa en el Aprendizaje
Producto Agregado Unidad III Áreas de Grado – Ingeniería de Sistemas
Autor: D. Eduardo M. Alonso Sánchez
Autor: santiago díaz Llorca Julio 2017
DISEÑO DE REACTOR PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE POST-TRATAMIENTO DE GASES DE ESCAPE DE MOTORES EN BANCO DE GASES SINTÉTICOS Autor: Sergio Cáceres.
Diseño de un terrario para pequeños reptiles
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
Grado en Ingeniería Mecánica
Modelado CFD de la producción de hollín
DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE ARCOS DE POLEAS Autor: Albiol Hernández, David Tutor: Rubio Montoya, Francisco José.
GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL
Paula Cabrejas Herrero
Grado en Ingeniería Aeroespacial
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería Aeroespacial
Sensor inalámbrico de velocidad para el Ejercicio de Press de Banca mediante microcontrolador Arduino Autor: Cristian Menacho Anta   Tutor: Vicente Fermín.
ROBOT SIGUE LÍNEAS EVITA OBSTÁCULOS PARA ENSEÑANZA DOCENTE
Master Universitario En Sensores Para Aplicaciones Industriales
Grado en ingeniería Aeroespacial
Autor: Daniel Collado Bertomeu Tutor: Salvador ponce alcántara
CONTROL POR EVENTOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PÉNDULO LINEAL
Diseño e implementación de un cuadricóptero controlado vía Android app
EMPENAJE (COLA) David Bravo Hermida. Alejandro Vargas Jairo Andrés Sánchez Curso 03 de 2017.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
SIMULADOR MODULAR SECUENCIAL
1.1 Identifica los componentes físicos del equipo de cómputo mediante su caracterización y funciones.
PLAN DE OPERACIONES. Resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios.
Capitulo 4 Capitulo 3 Capitulo 2 Capitulo 1 Introducción. A medida que avanza nuestra formación profesional nos encontramos en la necesidad de poder.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
Movimiento de un objeto proyectado horizontalmente o paralelo a una superficie plana.
Plantilla Presentación TFG
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE NÚMEROS NEGATIVOS Y NO NEGATIVOS Curso: Matemática I M.A. Ing. Miguel Angel Gómez Carías.
Universidad politécnica de Madrid
Universidad politécnica de Madrid
Aerodinámica V L VH D VD TIP 2012 Trenque Lauquen FAVAV.
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
1 Introducción a la RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académica profesional de.
 Configuracion sistemas IA.  Objetivo  Realizar la revision de sistemas integrados IA en los sistemas de seguridad electronica.
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
Grado en ingeniería aeroespacial
Resistencia aerodinámica Es la fuerza que tiende a oponerse al movimiento de un perfil a través del aire. La resistencia al avance es paralela al viento.
Marcos de referencias y sistema de coordenadas Liceo Viña del Mar Prof. Paula Durán Ávila 2° medio 2012.
Transcripción de la presentación:

Grado en Ingeniería Aeroespacial Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería Aeroespacial Rosendo Sánchez Fernández Valencia, Febrero 2017

Autor: Rosendo Sánchez Fernández Tutor: Miguel Ángel Mateo Pla ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE EKRANOPLANO PARA SU SENSORIZACIÓN Y CONTROL Autor: Rosendo Sánchez Fernández Tutor: Miguel Ángel Mateo Pla

Índice General Introducción Elaboración de la maqueta Configuración electrónica Caracterización física Sistema Inercial Programa Matlab Conclusiones

1. Introducción Modelo de aeronave seleccionado: Ekranoplano Objetivos del proyecto: Diseño estructural de la maqueta Construcción física del modelo Estudio aerodinámico de la maqueta Desarrollo de un programa de control inalámbrico Configuración y calibración de los sensores inerciales Cálculo de la actitud de la aeronave a partir de los sensores inerciales Implementación de un algoritmo capaz de estabilizar la aeronave a partir de los datos aerodinámicos y los valores de actitud calculados. Prueba en vuelo

2. Elaboración de la maqueta Patente US3190582 A de Alexander M. Lippisch Patente 5105898 A de Charles G. Bixel

2. Elaboración de la maqueta Programa utilizado: Siemens NX 9.0

2. Elaboración de la maqueta Poliestireno expandido de 3mm de grosor Madera de contrachapado de 5mm de grosor

2. Elaboración de la maqueta Construcción física y unión de todos los componentes:

2. Elaboración de la maqueta Perfil NACA 4108: Cuerda Curvatura máxima Situación de la curvatura máxima Espesor máximo c = 97 mm f/c = 4 xf/c = 10 t/c = 08

3. Configuración electrónica Componentes electrónicos: P-NUCLEO-IHM001: NUCLEO-F302R8 X-NUCLEO-IHM07M1 MOTOR PMSM BRUSHLESS 3-FASES

3. Configuración electrónica Componentes electrónicos: Acelerómetro Giroscopio Magnetómetro P-NUCLEO-IHM001: NUCLEO-F302R8 X-NUCLEO-IHM07M1 MOTOR PMSM BRUSHLESS 3-FASES X-NUCLEO-IKS01A1

3. Configuración electrónica Componentes electrónicos: P-NUCLEO-IHM001: NUCLEO-F302R8 X-NUCLEO-IHM07M1 MOTOR PMSM BRUSHLESS 3-FASES X-NUCLEO-IKS01A1 ESC TURNIGY MULTISTAR 20 A

3. Configuración electrónica Componentes electrónicos: P-NUCLEO-IHM001: NUCLEO-F302R8 X-NUCLEO-IHM07M1 MOTOR PMSM BRUSHLESS 3-FASES X-NUCLEO-IKS01A1 ESC TURNIGY MULTISTAR 20 A TELEMETRÍA HM-TRP 433 MHz

3. Configuración electrónica Componentes electrónicos: P-NUCLEO-IHM001: NUCLEO-F302R8 X-NUCLEO-IHM07M1 MOTOR PMSM BRUSHLESS 3-FASES X-NUCLEO-IKS01A1 ESC TURNIGY MULTISTAR 20 A TELEMETRÍA HM-TRP 433 MHz SERVOMOTOR MICRO-SG90 DIGITAL

3. Configuración electrónica Componentes electrónicos: Batería LIPO 2200 mAh – 11.1 V P-NUCLEO-IHM001: NUCLEO-F302R8 X-NUCLEO-IHM07M1 MOTOR PMSM BRUSHLESS 3-FASES X-NUCLEO-IKS01A1 ESC TURNIGY MULTISTAR 20 A TELEMETRÍA HM-TRP 433 MHz SERVOMOTOR MICRO-SG90 DIGITAL MÓDULO DE ALIMENTACIÓN Power Bank 2600 mAh – 5 V

3. Configuración electrónica Programas: STM32CubeMX KEIL μVision 5 System Workbench for STM32 *Hasta 32 kb

3. Configuración electrónica Cableado externo:

4. Caracterización física

4. Caracterización física Parámetros físicos de las alas: Origen de referencia Cuerda media aerodinámica Envergadura Superficie de referencia Estrechamiento Alargamiento Ángulo de flecha Centro aerodinámico Coeficiente de sustentación

4. Caracterización física Ala principal Ala secundaria

4. Caracterización física Parámetros globales de la aeronave: Masa de referencia Centro de gravedad Coeficiente de sustentación total Coeficiente de momento Punto neutro

4. Caracterización física Parámetros globales de la aeronave Ecuación de la estabilidad

4. Caracterización física Modelización del empuje del motor: Ley de Hooke: Tmax = 1,9 N ~ 200 gr

4. Caracterización física Modelización del ángulo del ala trasera:

5. Sistema Inercial Calibración de los sensores inerciales: Obtener valores respecto a nuestro sistema de referencia Convertir medidas a nuestro sistema de unidades Determinar error bias Determinar error debido al factor de escala Cálculo de la actitud θ: Ángulo de cabeceo φ: Ángulo de giro ψ: Ángulo de guiñada

5. Sistema Inercial Ejemplo de calibración: Acelerómetro Sistema de referencia Error bias

6. Programa Matlab Control de la aeronave mediante envío de datos con comprobación. Mensaje de 8 bytes Byte A: Encendido/apagado del motor Byte B: Velocidad del motor Byte C: Servomotor derecho Byte D: Servomotor izquierdo Byte E: Servomotor horizontal Recepción de las lecturas inerciales. Cálculo y representación de la actitud.

6. Programa Matlab

7. Conclusiones Objetivos Diseño estructural Construcción física del modelo Estudio aerodinámico Desarrollo de un programa de control inalámbrico Configuración y calibración de los sensores inerciales Cálculo de la actitud de la aeronave Algoritmo capaz de estabilizar la aeronave Prueba en vuelo

7. Conclusiones Experiencia personal: Proyectos futuros: Utilización de conocimientos muy variados (muchos de ellos aprendidos durante la carrera junto al aprendizaje de otros nuevos) Diseño, fabricación, electrónica, programación, aerodinámica, etc. Involucración en todas las fases por la que pasa un proyecto desde su concepción hasta su entrega final Viabilidad, recursos necesarios, diseño, montaje, desarrollo, pruebas, costes finales del prototipo más costes de su replicación, etc. Satisfacción personal de realizar algo que te gusta Proyectos futuros: Mejorar las prestaciones de empuje Estudio en túnel de viento Añadir tubo de pitot Implementar un filtro de Kalman

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Final de la presentación GRACIAS POR SU ATENCIÓN