Teoría freudiana del desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La violencia en noviazgos adolescentes La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica.
Advertisements

Grado 5° Luis Gonzalo Pulgarín R
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
EMBARZO EN ADOLESCENTES  EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CAUSAS  CONSECUENCIAS.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
- EOE de CARMONA Con la colaboración de la Maestra de Pedagogía Terapéutica. EEI El Real. Carmona. ANTONIA LÓPEZ EDUCAR ES GUIAR HACIA LA AUTONOMÍA.
1 DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo.
2° BÁSICO COLEGIO ANDALUÉ MATRONA CLAUDIA DELGADO.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
Ser estudiantes de Educación Superior
RELACIONES DE PAREJAS Una relación de pareja es un laso de amor que surge entre dos personas. Se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una.
Psicoanálisis.
El aprendizaje por descubrimiento
cita ¿De quién trata? ¿Quién lo dice? p. Explicación
¡Bienvenidos a la clase de español 4 Bachillerato Internacional (BI)!
Hablar de sexualidad con nuestros hijos Para padres
El Futuro simple Formación y uso.
PUBERTAD, ETAPA DE CAMBIOS
Niño Caso.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Teoría del aprendizaje “Humanista”
Almuerzo con Dios... Music By: Bárbara Streisand, Memories.
FRONT OF THE CLASS CINE FORUM CINE FORUM PRODUCTION CREATED WITH DATE
Los intereses vocacionales Cortada de Kohan, N. (1994)
Taller de afectividad y sexualidad
Preparación de la predicación
¿CÓMO ES LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA?
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Estructuración de la personalidad: Ello, Yo y Superyó
ESCUELA DE MENTORIA EMOCIONAL
Coordinación con la familia
La sexualidad y su identidad.
Ciclo vital familiar ).
Un Gran Hombre.
LA FAMILIA.
EL CASO DE MARCOS.
Hacia una mejor comprensión del comportamiento de los niños
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
Niñez escolar: desde los 6 a los 12 años
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
Las mejores decisiones
Taller..
El Reflejo de tus Actos.
ADOLESCENCIA.
Pubertad, una etapa de cambios
Pubertad, una etapa de cambios
Ejemplos de inquietudes infantiles sobre sexualidad
¿Porque lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
____________________-
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Nostalgia.
Saludarte.
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Saludarte.
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Cultura y subjetividad
Oficina de Desarrollo Académico
La respuesta: la hipótesis
¿Indicativo o subjuntivo? ¿Pasado o presente?
Principios de la Didáctica.
2. La escuela y las competencias
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL:
ARQUIMIDES CABALLERO CABALLEO 21 de agosto de 2006
laboutiquedelpowerpoint.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
Almuerzo con Dios... Music By: Bárbara Streisand, Memories.
Leer el cuento los tres cerditos
¿Porque lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
El Reflejo de tus Actos.
Transcripción de la presentación:

Teoría freudiana del desarrollo

Primera subetapa: dependiente de succión - pasiva Etapa oral: Primera subetapa: dependiente de succión - pasiva   En este período el chupeteo es independiente de la alimentación, como una manera del bebé de mantenerse aferrado al pecho de su mamá, aflorando en un todo su Yo, y permitiéndole satisfacer su instinto de succión.

Segunda subetapa: oral agresiva – sádica Surge con la aparición de los primeros dientes. Aparece la implicación agresiva que tiene el morder, en el momento del destete del bebé. En la viñeta, la expresión de dolor en el rostro de la madre es clara y concisa.

Etapa anal: Subetapa: Expulsiva   Comienza la educación de la niña para que vaya al baño a hacer sus necesidades y también realice su propia higiene personal, siendo éste un acto de maduración gratificante.

Subetapa: Retentiva El niño debe aprender a controlar sus funciones evacuatorias. En la viñeta se refleja el dolor y sufrimiento en la cara del niño al tener que aguantar estas necesidades fisiológicas, hasta poder llegar al fin al baño a expulsarlas (aunque también puede sentir placer en estas situaciones).

Etapa fálica: En esta etapa el niño atraviesa por el Complejo de Edipo, viendo a su madre como su mujer y no como la mujer del padre, y poniéndose celoso cuando éste la abraza o besa.

El niño en esta etapa tiene la necesidad de mostrar sus genitales, ya que éstos le despiertan curiosidad, haciendo exhibicionismo de los mismos.

Éste es el momento en el que el niño se plantea el por qué de la palabra sexo, siendo ésta una palabra nueva para él, y su hermana que no sabe cómo contestarle. En la viñeta: la pregunta en la radio justamente hablando del “tabú del sexo”.

Se manifiestan las primeras pruebas en relación con la rivalidad y la competencia, en este caso, con su propio padre.

Período de latencia: La escuela se convierte en el centro de atención del niño y de la familia. En la viñeta: La preocupación de la madre porque a su hijo no le sale la tarea y la presión que esto implica para él.

Comparten gustos e intereses parecidos con sus amistades de su mismo sexo y edad. En este caso se evidencian las ganas de ir a comer a un lugar determinado u otro, que es característico de su edad, sin tener en cuenta las necesidades de los adultos.

Etapa genital: Esta etapa es el comienzo de la rebeldía frente a los padres y adultos. Se evidencia aquí contestándoles de mala manera o hasta burlándose de ellos, y la falta de autoridad de éstos frente a esta situación.

Aparece el interés y el enamoramiento hacia otras personas Aparece el interés y el enamoramiento hacia otras personas. Aparece el surgimiento del deseo por el otro, de querer formar parejas, y la rivalidad de la chica, como en la primer viñeta, por ver con cuál se queda de los chicos de su clase antes que las demás compañeras.

Marisol Romero 1º BIE No docente I.S.F.D. y T. N° 35 Ciclo lectivo 2013 Psicología y cultura del alumno