1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
1. FINALIDAD La finalidad de la Convocatoria INFOARTES 2016 es contribuir a ampliar el acceso de la ciudadanía a la información y el reconocimiento.
Papel de la RRN en el marco de la AEI. Taller sobre la Asociación Europea de Innovación en los PDRs Madrid, 28 de junio de 2016.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Marcelo Alonso Asociación Argentina de Acuicultura
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Procesos de Aprendizaje y
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
El Sistema Integral de Información en ASA. ERP
EVALUACION Y APRENDIZAJE
Patricia Camacho AT ASOCAM Nov 2011
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Sistematización de experiencias locales
RED DE TRÁMITES Modelo de Funcionamiento
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Construcción de una Guía de Observación
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco Desde 1965
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Esquema estratégico de HDT
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
Instituciones Nombre Lider
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Observatorio Interamericano de Seguridad:
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Año Internacional del Arroz (2004)
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Carlos Pentzke Pierson
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
Desafíos Futuros para La Red Parf: Perspectiva de la OPS
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MODERNIZACIÓN
Puerto Vallarta, Jalisco, México
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
XIII Conferencia Regional sobre Migración
United nations development account 10th tranche
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Sistema de Gestión de Calidad
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Transcripción de la presentación:

1

Grupo Chorlaví Plataforma para la Generación y Manejo del Conocimiento sobre Desarrollo Rural Germán Escobar 2

Qué es el Grupo Chorlaví? Es una iniciativa orientada a apoyar procesos de aprendizaje social enfocados en proyectos de transformación institucional y productiva de territorios rurales pobres y tradicionalmente marginados en AL y Caribe. Contribuye a mejorar la calidad, pertinencia y eficiencia de las propuestas de desarrollo, especialmente en las zonas de pobreza rural, construyendo conocimientos que fortalezcan las capacidades y competencias de actores e instituciones comprometidos con el desarrollo rural y la agricultura sostenible. 3

Misión Contribuir a mejorar la calidad, pertinencia y eficiencia de las propuestas de desarrollo, especialmente en las zonas de pobreza rural, construyendo conocimientos que fortalezcan las capacidades y competencias de actores e instituciones comprometidos con el desarrollo rural y la agricultura sostenible 4

Objetivo General El GC busca estimular y facilitar procesos descentralizados de aprendizaje social orientados a enriquecer la calidad y potenciar la efectividad de las iniciativas transformadoras en las sociedades rurales de América Latina y el Caribe, en relación con una agenda temática definida y delimitada de desarrollo rural sustentable (Tema Marco). 5

Objetivos Específicos Facilitar el intercambio y el diálogo entre agentes sociales, involucrándolos en los distintos niveles de los procesos de aprendizaje social. Relevar lecciones innovadoras de lucha contra la pobreza rural y la exclusión en AL a través de proyectos de aprendizaje social. Fomentar el uso y la apropiación de los procesos y productos del aprendizaje social. Sistematizar la experiencia del GC como un sistema de trabajo en red para el aprendizaje social. 6

Visión de Largo Plazo Plataforma abierta con diversidad de agentes institucionales (intercambio y asimilación de experiencias) Constituido por actores de la sociedad civil Espacio para construir conocimientos que permitan perspectivas heterogéneas Permeabilizar redes existentes y facilitar un proceso colectivo: teoría, métodos y análisis 7

Aprendizaje Social Un proyecto de aprendizaje social es un conjunto de actividades de sistematización, reflexión crítica, diálogo, comunicación y documentación, entre otras, que, a través de un proceso sistemático, analítico e integral, busca dar respuestas a preguntas formuladas alrededor de un tema específico y relevante. Un proyecto de aprendizaje social es realizado por los proyectos ganadores del Fondo Mink'a de Cholarví, los agentes sociales asociados, un Facilitador y las comunidades rurales involucradas en las sistematizaciones. 8

Ciclo de Conocimientos Sistematización Documentación Intercambio Análisis

¿Qué es el Fondo Mink'a de Chorlaví? Mecanismo de concurso anual para financiar proyectos de sistematización o investigación aplicada de experiencias innovadoras de transformación institucional y/o productiva de las sociedades rurales en AL. Pequeños proyectos en las áreas temáticas (10 a 12) Participación de los ‘menos visibles’, organizaciones campesinas y distintas perspectivas Proyectos interinstitucionales Proyectos de más de un país 10

Sistema Operativo La selección de los temas responde a preguntas específicas sobre un Tema Marco que se establece para dos o tres años. Para seleccionar el Tema Marco se hace una consulta amplia a investigadores, agentes de desarrollo, académicos, representantes de organismos privados y públicos, sobre los temas de punta sobre el desarrollo rural de AL. El Consejo Directivo del GC hace la selección final del Tema Marco 11

Metodología de sistematización abierta. Sistema Operativo Se establecen las bases de cada concurso, definiendo pormenores y las reglas del concurso (sitio web) Dos lectores/calificadores por propuesta y un tercero en casos de discrepancias mayores. Metodología de sistematización abierta. El Comité Directivo del GC define los 10 o 12 ganadores anuales. Se selecciona un facilitador para cada ciclo de aprendizaje, que dura dos años en total. Primera reunión presencial para definir preguntas comunes. 12

Reunión presencial de entrega y comparación de resultados. Sistema Operativo Desarrollo de la sistematización y análisis participativo hasta por un año. Diálogos electrónicos entre participantes, facilitador e invitados especiales, según el desarrollo temático. Reunión presencial de entrega y comparación de resultados. Conferencia electrónica abierta para discutir los resultados y allegar otras experiencias similares. Preparación de un documento final de cada ciclo de aprendizaje. 13

Comunicación y Difusión Presencial Virtual Reunión inicial: planes de trabajo y preguntas comunes para todos los proyectos. Reunión final: discusión y comparación de resultados. Reunión de editores seleccionados: documento final del ciclo Sitio web y blog, Comunicación permanente con Facilitador. Diálogos electrónicos Conferencia electrónica Boletín InterCambios Documento final escrito Viaje a terreno (puntual) 14

Temas Analizados en el GC Migración y Desarrollo Rural. Mercados Rurales No Agrícolas. Mancomunidades de Gobiernos Locales. Acción Colectiva Desarrollo Territorial Rural. Gobernanza Ambiental Territorios Pobres Vinculados a Mercados. Alza de precios Agrícolas 15

Evaluación Como plataforma del aprendizaje social, el GC muestra grandes avances, agregando valor a través de la participación en los ciclos de aprendizaje de distintas audiencias y los instrumentos de comunicación. Esta función es reconocida por los temas que se seleccionan, por la posibilidad de conocer aplicaciones a través de las sistematizaciones de experiencias y por la opción de recibir información de calidad a través del boletín electrónico o de participar en las conferencias electrónicas. 16

Evaluación El ciclo de aprendizaje es altamente valorado. Son instrumentos perfectibles, pero ajustados en función de su utilidad instrumental. Las sistematizaciones de experiencias son la fuente primaria del material de aprendizaje del GC. Existe una gran valoración de este instrumento. Existen puntos fuertes y débiles en el proceso de sistematización, pero, en general, se trata de un instrumento que genera conocimientos y permite el aprendizaje a varios niveles y a las distintas audiencias del GC. 17

Evaluación La múltiple audiencia (poblaciones objetivo) del GC obliga a producir y mantener productos diferenciados, aunque todos mantengan temas comunes. Por la intensidad de participación de algunos de los usuarios (participantes y ganadores e concursos) y la función más bien receptiva de otros (suscriptores del boletín e invitados a las conferencias electrónicas), las percepciones sobre la utilidad y aporte al conocimiento y aprendizaje de las actividades e instrumentos son diferentes. 18

Existe desbalance de participantes entre regiones en AL. Evaluación El GC muestra una alta eficiencia de gastos y mantiene una proporción de más del 80% de sus gastos traspasados a los usuarios del Fondo Mink’a de Chorlaví y menos de 10% de costos de administración y manejo del proyecto. Existe desbalance de participantes entre regiones en AL. Existe diferencias en calidad del análisis entre participantes. No hay evidencia de utilización masiva de lecciones y recomendaciones. 19