MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Educación para la Igualdad – SUATEA
Advertisements

PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La Universidad de Barcelona 559 años de historia Santander, octubre de 2009.
Mujeres: Carreras Tecnológicas y Problemáticas Asociadas M. Susana Porris, Laura Amado, M. Mercedes Marinsalta, Cecilia Montero y Bernardo L de la Barra.
LA CIENCIA PSICOLÓGICA EN LAS VIOLENCIAS Y LOS ROLES DE GÉNERO Adriana Marcela León Sánchez Co
La Televisión Por: *Juliana Sofía Soto 7°B. DECADA DEL ! El General Rojas Pinilla promete al pueblo introducir la televisión 1954! El 13 de Junio.
Presentación de Natalia Hernández hincapié Laura Sánchez moreno María Camila Uribe Vásquez Kelly Alejandra cárdenas sierra Manuela Restrepo villa.
 HISTORIA DE LA PEDAGOGIA  Elaborado por : Isis Zuleidy Mancilla Pita.
LA HISTORICIDAD DEL TRABAJO FEMINISTA, Y SU ROL EN LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA EN LA SOCIEDAD MODERNA QUÍMICA FARMACÉUTICA AMORES.
CONVERSATORIO 1 ¿Por qué necesitamos más mujeres emprendedoras en tecnología de alto impacto?
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Melissa Ojeda Lizarazo Cynthia Padilla Durán José David Pinilla Manrique Yennis Rangel Ledesma.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
PROYECTO DE VIDA EDUCATIVO. INDICE  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  1.1. diseño grafico 1.1. diseño grafico.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2016 LA INVESTIGACION Y LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EMPRESARIALES:
ETAPAS DE LA TRANSFORMACION SOCIAL EN EL INDIVIDUO EDUCACION SUPERIOR POSTGRADOS Msc Phd EDUCACION FAMILIAR EDUCACION TEMPRANA PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA.
LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ
HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA
Por: Nombre y Apellido Periodo:
Características de la población Colombiana
Programa Académico Universidad de Chile
Patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio social
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Trabajo de Computación
Programas Nacionales de Formación
La Universidad Santo Tomás Colombia,
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
QUÉ ES EL GENERO.
Centro de investigaciones
“Desarrollo industrial … desarrollo del capitalismo”
Democracia UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
Escuela Moderna Americana, S. C.
“SOCIALISMO Y MUJER VENEZOLANA”
“LA REALIDAD DE LA MUJER PERUANA EN LA SOCIEDAD”
Bienvenidos-as Redacción Técnica
Sistema Educativo Mexicano
La política del Renacimiento y de la Modernidad
Programas de Ues candidatas
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
La Universidad de Navarra se opone a la nueva Ley del Aborto
Sociedad y educación en América y Panamá
EL FRANQUISMO (I) Reacción a la política educativa de la Segunda República Educación confesional. Educación legitimadora del régimen: nacional-catolicismo.
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Formulación y Evaluación de Proyectos Proyecto de inversión exitoso ELABORÓ:  ANTONIO POOT MIGUEL YOVANNI  GALLEGOS DIAZ Y. MONSERRAT  KANTUN BATUN.
Registro contable Número 379, mayo 7 de 2018.
SALUDO DAR SALUD.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.
LAS PROFESIONES E-BOOK Nombre : Mateo Vargas Pérez
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
LEY ORGÁNICA LOPE MARITZA PEREZ TORRES CESAR CASAS CORDOVA BRYAN LOPEZ CUSIYUPANQUI LEY ORGÁNICA LOPE MARITZA PEREZ TORRES CESAR CASAS CORDOVA.
La educación en el mundo en la segunda mitad del siglo XX
El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde.
“he de faltar solo cuando la orden de la ley natural se cumpla”
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
SISTEMA EDUCATIVO EN PERU JUAN PABLO CASTAÑEDA GUZMÁN.
Registro contable Número 433, 17 de junio de 2019.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Estructura del estado peruano.  El estado es definido como la nación jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno representado por.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas Medellín, marzo 2017

Las mujeres colombianas participaron en la historia social, económica y política del país tempranamente, desde las luchas por la independencia. Sin embargo, su presencia en la escena nacional no siempre fue visible y ha estado marcada, como en casi todo el continente americano, por los procesos de industrialización y urbanización, su creciente vinculación a la estructura educativa y de trabajo, las políticas de control de la natalidad, las reformas en la legislación y el desarrollo del movimiento social de mujeres en sus diferentes vertientes.

Desde las épocas inmemoriales de la historia la mujer colombiana permaneció relegada y discriminada en lo que respecta a la educación secundaria y universitaria. Sólo se le permitía cursar los estudios primarios y hasta el segundo o cuarto año de bachillerato comercial, con el único objeto de que se desempeñara como secretaria al servicio de sus jefes masculinos. Y nada más. Todo esto se debía al karma que tuvieron que soportar emanado de una fatídica frase que dice: “Cabellos largos, ideas cortas”, frase que fue acuñada por el escritor Vargas Vila, cuya razón de ser se debía a que en esos viejos tiempos las mujeres usaban el cabello largo, en contraposición de los hombres, que lo usaban corto. Lo anterior trajo como consecuencia que las féminas comenzaran a reclamar los mismos derechos que tenían los hombres, y aunando sus fuerzas y sus deseos de superación, comenzaron a liderar varios movimientos feministas. Así fue como en 1937 logró graduarse como profesional universitaria la primera mujer colombiana, de nombre Mariana Arango Jaramillo, quien recibió el título de Odontóloga en la Universidad de Antioquia.

La educación superior para las mujeres, que comenzó como un derecho por ley, se convirtió en uno de los logros de la modernidad del país. El 10 de diciembre del año 1934 se presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. Suscitó una gran controversia como todo lo que tenía que ver con los derechos de las mujeres. Jorge Eliécer Gaitán defendió el proyecto desde una perspectiva moderna y Germán Arciniegas lo rebatió, pero en últimas fue aprobado. La Universidad Nacional de Colombia, en el ambiente de renovación del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo, abrió sus puertas por primera vez en Colombia a las jóvenes que aspiraban cursar una carrera diferente al proyecto matrimonial y familiar al cual habían estado adscritas de manera exclusiva. Gerda Westendorp fue admitida en 1935 a la carrera de medicina e inició clases probablemente el primero de febrero. Pero Gabriela Peláez, que ingresó en 1936 a estudiar derecho, se convertiría en la primera abogada colombiana.

Sólo tras una lucha de varias décadas obtuvieron el derecho a voto, siendo Colombia uno de los países de la región que más tardaron en reconocerlo. Algo más rápido -en el contexto regional- fue su acceso al poder ejecutivo: en 1954 una mujer ocupó un Ministerio. Sus luchas han estado precedidas de organización, creación de espacios propios y confrontación con el poder de una sociedad patriarcal, renuente a brindarles oportunidades para su desarrollo pleno.

Con una Iglesia Católica muy influyente, valores marcadamente tradicionales con respecto a los roles femeninos y un sistema político altamente excluyente y restrictivo, el camino de las mujeres ha sido particularmente difícil, debiendo ganar palmo a palmo mayores cuotas de participación, más allá de la situación de violencia política y social que ha imperado en el país por muchos años.

Han pasado por nuestra historia mujeres brillantes, pintoras, escritoras, madres, poetisas, luchadoras, deportistas. Todas marcaron un hito dentro de la historia y son un claro ejemplo del esfuerzo y la dedicación que caracterizan a los colombianos. Su trabajo ha logrado traspasar las fronteras y han conseguido dar una visión positiva del país en el exterior

Policaparpa Salavarrieta Antonia Santos Soledad Acosta de Samper Maria Cano Débora Arango Pérez Virginia Gutiérrez Luz Castro Gutiérrez Teresita Gómez Toto La Momposina Betsabe Espinal Sofía Ospina de Navarro Dora Castellano Blanca Isaza de Jaramillo Dolly Mejia Emma Reyes Blanca Uribe Magda Moreno Madre Laura Montoya

Policaparpa Salavarrieta Antonia Santos Soledad Acosta de Samper Maria Cano Débora Arango Pérez Virginia Gutiérrez Luz Castro Gutiérrez Teresita Gómez Toto La Momposina Betsabe Espinal Sofía Ospina de Navarro Dora Castellano Blanca Isaza de Jaramillo Dolly Mejia Emma Reyes Blanca Uribe Magda Moreno Madre Laura Montoya

Ana Galviz Hotz fue la primera mujer colombiana que ingresó a una universidad y se destacó en el campo de la medicina. Ella es reconocida en Suiza por ser la primera mujer que estudió en la Universidad de Bern y la primera en graduarse en medicina en el año de 1877. Por otra parte, en el campo de las ciencias las mujeres que han obtenido reconocimiento son: En el área de la microbiología se destaca Ángela Restrepo, quien fue la única mujer que hizo parte de la Comisión de Sabios de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo que señaló el camino de la ciencia y la tecnología en el país.

En el campo de la ingeniería se destacó: Sonny Jiménez de Tejada, quien fue la primera mujer en obtener el título de Ingeniera, terminó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Minas de Medellín y fue la primera mujer en obtener el título de Ingeniería Civil en el año de 1947 y en asistir al programa de estudios de postgrados en el año de 1948, en el Carniege Institute of Technology de Pittsburg, donde realizó la especialización en su área.

REFERENCIAS CONSULTADAS COHEN, Lucy M. (2001). Colombianas a la Vanguardia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. VELÁSQUEZ TORO, Magdalena. (1995). “Mujeres y Cultura”. En: Las mujeres en la historia de Colombia . Santafé de Bogotá: Norma. Tomo III. El aporte de la mujer: consultado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/arteinicios/arteinicios2.htm 10 mujeres colombianas que sobresalen en el mundo: En http://bit.ly/2mHNy7Q Grandes logros de la mujer colombiana a través de la historia nacional reciente: consultado en: http://bit.ly/2lTH2f6 La mujer en la historia de la educación superior en Colombia: consultado en: http://bit.ly/2l8TzOE