GESTION DE RIESGO FRENTE A EQUIPOS E INSUMOS EN LOS BANCOS DE GAMETOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS Y SU GESTIÓN
Advertisements

Aseguramiento de la Calidad
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA.
ISO 9000 ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICADO AL SOFTWARE Ing. Carlos Javier Fernández Corrales.
Lilliana Mayorga Tovar LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA NACIONAL, L.1712/2014 Secretaría de Transparencia Bogotá, 2016.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
«» «Normas aplicadas a la Mantención ». DEFINICIÓN DE NORMAS DE CALIDAD ISO La organización internacional para la estandarización (ISO) es una federación.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
BUENAS PRACTICAS DE ABASTECIMIENTO – NORMAS QUE LA REGULAN ANGELICA BERTEL SANCHEZ MIRLEY MEZA MACHADO ISAURA VIDAL.
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
SISTEMA HACCP EN EL MANEJO DE ALIMENTOS
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Producto de Gestión de Equipamiento
BIENVENIDOS.
GESTIÓN HSEQ.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
BIENVENIDOS.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
ISO 9001 REQUISITOS.
GESTIÓN DEL RIESGO REACTIVO NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Políticas de Seguridad Los Sistemas de Información y la Seguridad.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
SERVICIOS DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN REQUISITOS BÁSICOS PARA LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS (ISO 29990:2010)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
CURSO ORGANIZADO POR LA FAO TCP-RLA AÑO 2005
GUIA ILAC G 13 Lineamientos para los requerimientos de competencia de proveedores de esquemas de ensayos de aptitud Disertante: Dra. Celia Puglisi ::
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
COMO VENTAJA COMPETITIVA EN UNA OFICINA DE FARMACIA
Mg. Ernesto Acaro Químico Farmacéutico-Farmacólogo.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO TRAINING 2018.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
Vigilancia Específica
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
SERVICIO NO CONFORME.
Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registros Paso Duodécimo / Principio 7 CAPÍTULO 3 Mod 12 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos.
FUNDACIÓN BARCELO Gestión de la Calidad
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
F ARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA. ¿ QUE ES FARMACOVIGILANCIA ? Es la actividad de salud publica que tiene como objetivo la identificación, cuantificación,
Establecimiento de procedimientos de comprobación CAPÍTULO 3 Mod
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
Departamento técnico, Pacific Fruits International S.A.S SISTEMA HACCP: Sus iniciales en español se traducen: "Análisis de Peligros y Puntos de.
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
LEGISLACIÓN FARMACEUTICA COLOMBIANA Generalidades del funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos Y del Ejercicio profesional.  Ley 23/1962:
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
VERIFICACIÓN Y MONITOREO (4, 5) IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (2, 3, 4,5)
Seminario internacional metrología en el campo de la salud
Vías y métodos de notificación
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
Buenas Prácticas de Manufactura en el Laboratorio Farmacéutico Clase 01 Las Buenas prácticas de manufactura (BPM) Objetivo Introducción Historia.
Transcripción de la presentación:

GESTION DE RIESGO FRENTE A EQUIPOS E INSUMOS EN LOS BANCOS DE GAMETOS

UNIDADES DE BIOMEDICINA REPRODUCTIVA UNIDADES DE BIOMEDICINA REPRODUCTIVA???? O BANCOS DE GAMETOS LIGADOS A SERVICIOS DE CONSULTA-ULTRASONIDO-LABORATORIO-FARMACIA

LEGISLACION DECRETOS 1546 de 1998 RESOLUCION 3199 de 1998 ENTE DE VIGILANCIA INVIMA

DECRETO 1546 DE 1998 TITULO I-CAPITULO 1 ARTICULO 2: DEFINICION DE DONANTES Y RECEPTORES

DECRETO 1546 TITULO V CAPITULO I ARTICULO 44 Donantes sin alteración genética ARTICULO 45 Exámenes de ingreso ARTICULO 46 Descarte o rechazo ARTICULO 47 Cuarentena de los gametos ARTICULO 48 Transporte de gametos ARTICULO 49 Director del banco ARTICULO 50 Información y trazabilidad

RESOLUCION 3199 DE 1998 TITULO III Capitulo I REQUISITOS SANITARIOS

RESOLUCION 3199 TITULO III-CAPITULO I 1- Recurso humano 2-Área: Física ( Administrativa) 3- Área: Técnica Consultorios-Ecografía-Laboratorio IVF- Andrología -Farmacia Laboratorio clínico (toma de muestras)-Sala de procedimientos 4- Equipos e Insumos (Equipos Biomédicos-Dispositivos Médicos)

QUE SON LOS DISPOSITIVOS MEDICOS QUE SON LOS DISPOSITIVOS MEDICOS? «Son cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, destinado por el fabricante para el uso en seres humanos» Los dispositivos médicos no desarrollan una acción terapéutica, como sí lo hacen los medicamentos

REGISTRO SANITARIO Es el documento público expedido por el Invima, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico-legales y sanitarios establecidos en el presente decreto, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar, expender y/o almacenar un dispositivo médico.

GESTION DE RIESGO FRENTE AL EQUIPAMIENTO TECNOLOGIA BIOMEDICA E INSUMOS Normatividad aplicada a Colombia para Equipos Biomedicos Decreto 4725 de 2005 “Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de Comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano” Decreto 2269 de 1993 “Por el cual se organiza el sistema de normalización, certificación y metrología” Organización Mundial de la Salud – OMS en el año 2012 en su publicación Introducción al programa de mantenimiento de equipos médicos, Serie de documentos técnicos de la OMS sobre dispositivos médicos. Norma Técnica Colombiana 17025 “Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”

EQUIPOS BIOMEDICOS HOJA DE VIDA CARACTERISTICAS TECNICAS ADQUISICION DEL EQUIPO ARTICULO 54 DECRETO 4725 DE 2005 FACTURA DE COMPRA IDENTIFICACION DEL EQUIPO NOMBRE ,NUMERO DE SERIE,PERMISO COMERCIALIZACION,REGISTRO SANITARIO RESPONSABLE TECNICO ARTICULO 39 DEL DECRETO 4725 DE 2005 MOSTRAR IDONEIDAD PERO NO ES NECESARIO ESTAR INSCRITO ANTE EL INVIMA GESTION OPERATIVA CONTRATOS DE MANTENIMIENTO PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO VERIFICACION SEGÚN CARACTERISITCAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS PLAN DE ASEGURAMIENTO METROLOGICO ( CALIBRACION ) CALIBRACION CERTIFICADOS CON TRAZABILIDAD

GESTION DE RIESGO FRENTE A INSUMOS Normatividad aplicada a Colombia para materiales Resolución 5108 de 2005 “Por la cual se establece el Manual de Buenas Prácticas para Bancos de Tejidos y de Médula Ósea y se dictan otras disposiciones” Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad”

NORMATIVIDAD APLICADA PARA MATERIALES RESOLUCION 5108 DE 2005 MANUAL DE BUENAS PRACTICAS PARA BANCOS DE TEJIDOS Y DE MEDULA OSEA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES INSPECCION Y RECEPCION DE INSUMOS DOCUMENTADA EVALUACION DE PROVEEDORES

REGISTRO DE INGRESO DE INSUMOS AL BANCO FECHA DE INGRESO AL BANCO NOMBRE DEL PRODUCTO PROVEEDOR REGISTRO SANITARIO LOTE FECHA DE VENCIMIENTO CONDICIONES DEL EMPAQUE TEMPERATURA (Si Aplica) RESPONSABLE

«El Banco conservará los medios de cultivo atendiendo las especificaciones del fabricante, en lo referente a las condiciones de almacenamiento y temperatura y al período de caducidad de los mismos.» «Los medios de cultivo y reactivos que sean preparados o envasados en el laboratorio deben ser rotulados, indicando: nombre, concentración, fecha de preparación, fecha de vencimiento, condiciones de almacenamiento, advertencias y nombre de quien lo preparó.» «Debe haber procedimientos escritos para al manejo de medios de de cultivo, o crio protectores que incluyan la metodología para ser medidos, pesados o alícuotados , teniendo en cuenta que si un medio de cultivo , reactivo o medio de crio preservación es re envasado, el nuevo envase debe ser estéril y debidamente rotulado con un nombre , número de lote, peso o medida, fecha de envasado, fecha de vencimiento y firma de quien lo preparo»

METODOLOGIA AMFE COMO UNA HERRAMIENTA DE TECNOVIGILANCIA PROACTIVA QUE PERMITE DISMINUIR LOS EVENTOS ADVERSO EN FORMA PREVENTIVA Y NO CORRECTIVA

CONFORMACION DEL EQUIPO MIEMBROS QUE PARTICIPARAN NUMERO NOMBRE CARGO 1 PROFESIONAL 1 MEDICO 2 PROFESIONAL 2 BIOLOGO 3 PROFESIONAL 3 BACTERIOLOGO 4 PROFESIONAL 4 CALIDAD

EQUIPO AMFE SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO EQUIPO AMFE ESPECIFICO DIAGRAMACION DEL PROCESO IDENTIFICACION DE LAS FALLAS PRIORIZACION DE LAS FALLAS SELECCIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS EVALUACION REAL PLAN DE ACCION COMUNICACIÓN DEL RIESGO EVALUACION

CALIFICACION DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA CATEGORIA CRITERIO 1 REMOTA CASI NUNCA OCURRE 2 BAJA OCURRE RARAMENTE) (anualmente) 3 MODERADA OCURRE POCO FRECUENTE ( MENSUAL) 4 ALTA OCURRE FRECUENTEMENTE (SEMANAL) 5 MUY ALTA CASI SIEMPRE OCURRE (DIARIO)

CALIFICACION DE SEVERIDAD DEL EVENTO SOBRE EL PACIENTE CATEGORIA CRITERIO 1 INOCUA SIN DAÑO AL PACIENTE 2 MENOR DAÑO TEMPORAL AL PACIENTE (MONITOREO AL PACIENTE) 3 MODERADA (HOSPITALIZACION) 4 IMPORTANTE DAÑO PERMANENTE AL PACIENTE 5 SEVERA DISCAPACIDAD O MUERTE

CALIFICACION DE PROBABILIDAD DE DETECTAR LA FALLA ANTES QUE AFECTE AL PACIENTE CATEGORIA CRITERIO 1 MUY ALTA LA FALLA SERA DETECTADA EN 95-100% 2 ALTA LA FALLA SERA FRECUENTEMENTE DETECTADA ANTES QUE AFECTE AL PACIENTE 75-94% 3 MODERADA NO SERA DETECTADA FRECUENTEMENTE ANTES DE QUE AFECTE AL PACIENTE 40-74% 4 BAJA LA FALLA RARAMENTE SERA DETECTADA ANTES QUE AFECTE AL PACIENTE MENOS DE UN 40% 5 REMOTA LA FALLA NO SE DETECTA EN NINGUNA PARTE DEL PROCESO

OBTENER EL NÚMERO DE PRIORIDAD DE RIESGO INDICE DE CRITICALIDAD •IC(RPN)=Severidad X Ocurrencia X Detectabilidad Indica la probabilidad de que una falla pueda causar un evento adverso. •Se abordarán las fallas con RPN (RiskPriorityNumber) >32

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO Y EFECTO (AMFE) Dispositivo y R.S   Fecha AMFE: Responsable ( Área): Fecha Revisión Responsable de AMFE (persona): Función o Componente del Servicio Modo de Fallo Efecto Causas Método de detección G gravedad O ocurrencia D detección NPR inicial Acciones recomend. Responsable Acción Tomada NPR final

PLANTILLA AMFE ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO Y SUS EFECTOS (AMFE) Dispositivo y R.S   Fecha AMFE: Responsable ( Área): Fecha Revisión Responsable de AMFE (persona): Función o Componente del Servicio Modo de Fallo Efecto Causas Método de detección G gravedad O ocurrencia D detección NPR inicial Acciones recomend. Responsable Acción Tomada NPR final