Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
Advertisements

Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
Proyecto antropológico de Aristóteles
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
Universalidad de la ciencia Resultado de Conjunción de todos los saberes Divididos en diversas ciencias particulares El conjunto de las ciencias particulares.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
La Teoría Ética Aristotélica.
02/06/ ÉTICA Y MORAL Materia: Ética Profesional Profesor: Daniel Chaves Ramírez Instituto Superior de Ed. Física 02/06/20162.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
La filosofía griega clásica aristóteles I
Para Aristóteles, el ser es la sustancia. El solo considera sustancias a los individuos concretos, devolviéndole la autentica realidad y valor a las cosas.
Auguste Comte.. Isidore Marie Auguste François Comte. Nace en Montpellier el 19 de enero de Muere en Paris el 5 de setiembre de Estudiante.
VALORES Asaff Díaz Hernández.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
EL RESPETO. El Respeto es el conocimiento de que algo o alguien tiene valor.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Aristóteles.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Aristóteles.
La Didáctica Magna Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas”
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
Currículo por competencias
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
HERBERT SPENCER TEORIA DE LOS TRES ESTADOS
Profesora: Graciela Ramos C.
Introducción General a la Moral
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
DESARROLLO PERSONAL Psic. Dulce Milagro Reinoso. Definición Proyecto de vida en el que una persona se compromete consigo misma, para alcanzar la excelencia.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
I. UBICACIÓN DE LA DISCIPLINA.
Platón Vale la pena despertar.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Responsabilismo Lorraine Code (1987).
IMMANUELE KANT.
PHILO = AMOR, SOFÍA = SABIDURÍA.
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Padre de la filosofía moderna
CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO. CIENCIA CONJUNTOS SISTEMÁTICO DE CONOCIMIENTOS, CON LOS CUALES, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIOS Y LEYES UNIVERSALES,
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
Sócrates Mayéutica Antropología Ética curiosidad Preguntas Ironía
Epistemología Educativa
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
La dimensión moral de la vida humana
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Ética y Política ARISTÓTELES.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
TEORIA DEL DEPORTE Es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física.
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
El problema del conocimiento.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
ARISTOTELES “ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Filosofía Docente : Sofía Visa.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
ARISTÓTELES ( a.C.) CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Innecesaria duplicación de entidades (ppio. de economía) Dificultades para explicar la relación.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
ARISTÓTELES. INTRODUCCIÓN Aristóteles nace en Estagira (Macedonia) En el 384 a C y muere en Eubea en el 322 a C. (siglo IV a C) Fue discípulo en la Academia.
CONOCIMIENTO Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado de.
Transcripción de la presentación:

Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.

I. “Metafísica Aristotélica” Una de las grandes pasiones de Aristóteles fue la observación y análisis de la naturaleza. La mayor parte de su obra es el resultado de este estudio empírico. Incluso una disciplina tan abstracta como la Metafísica (más allá de la física) se encuentra unida de forma inseparable a este estudio, pues no se puede entender su explicación de la naturaleza y el cambio sin conocer su concepción de la realidad y del ser.

Realidad sustancial Para entender la explicación del cambio es preciso conocer la concepción de la realidad. Concepción metafísica de la realidad: La realidad, aquello que es y existe, es lo que Aristóteles denomina “SUSTANCIA”. Las sustancias son aquellos individuos concretos que nos rodean. Para Aristóteles todo lo que nos rodea: este gato, esta casa, el vecino. Son sustancias y constituyen la única y auténtica realidad.

Hilemorfismo (hylé: materia/morphé: forma) Sustancia Materia. De lo que está formado (La madera en el caso de una mesa). Componente físico. Forma. Esencia, aquello que hace ser lo que es (estar formada por una base plana sustentada por cuatro patas. ) Conjunto de cualidades específicas.

Acto y potencia. Aristóteles al igual que los demás pensadores también se enfrenta al problema del cambio. Lo primero que establece es que existen diversas maneras de ser o no ser. “el ser se expresa de muchas maneras” Ejemplo: La semilla no es árbol, pero puede llegar a serlo. Un árbol no es un armario, pero puede llegar a serlo. Potencia: Capacidad que posee la materia de una sustancia de asumir o recibir una forma diferente de la que tiene. La madera es en potencia de una mesa, un banco, una silla, etc. Acto: Es la realidad actual de cualquier sustancia y consiste en la forma particular que haya recibido la materia.

II. Conocimiento. “El hombre por naturaleza desea saber” (Aristóteles, Metafísica).

III. Antropología y ética. Poseer alma, es propio de todo ser animado: plantas, animales y seres humanos. En todos ellos, el alma es principio vital, es aquello que da vida y energía al cuerpo.

Virtudes dianoéticas. Lo más propio del hombre es su dimensión intelectiva. (aquí radica su ideal de vida). VITUDES DIANOÉTICAS. (diánoia: pensamiento o razón discursiva) Capacidad de reflexión y deliberación. 1.Prudencia (phrónesis): Es la virtud que nos hace reconocer cuáles son los medios que nos acercan al bien y llevarlos a la práctica. 2.Arte (techné): Capacidad de saber hacer o producir. 3.Sabiduría (sofia): Comprensión teórica de la realidad. 4.Ciencia (espistéme): Conocimiento objetivo de aquello que es universal y necesario. 5.Inteligencia intuitiva (nous): Habilidad de captar los principios más generales.