Menores en Situación de Riesgo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
Advertisements

Indicadores para la detección de
Dispositivo Itinerante Apoyo Menor
TUTELAS Y CURATELAS Las personas incapaces en general, requieren de una persona que vele por sus intereses y los represente, función que corresponde al.
CDA ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL ABUSO - NEGLIGENCIA O DESCUIDO INFANTIL.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sexualidad Infantil Claudia Ojeda Luisa Lazo Avila Susana Olmedo
Dr. Mariano Laufer Cabrera
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
LA VIOLENCIA A LA MUJER. La violencia a la mujer es de muchas formas: física sexual psicológicas y económica.Esas formas de violencia se interrelacionan.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Adolescentes.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Servicio de Inmunología y Reumatología
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Diplomado en Educación Superior
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Protocolo de acoso escolar para centros educativos
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
CONSEJERIA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Etapa profesional del cuidado
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
¿Qué es el maltrato infantil?
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Determinantes Sociales en Salud
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
ABUSO SEXUAL COMO MANIFESTACION DE VIOLENCIA.
Reforma Educativa.
LAS RELACIONES PARENTALES Y PATERNO FILIALES
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Formación y orientación laboral
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades.
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos.
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL PERITAJE PSICOLÓGICO. ASPECTOS CONCEPTUALES.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
EQUIPO DE FAMILIA E INFANCIA
CASUÍSTICA Accidentes en minas Accidentes en fábricas
CONDICIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO.
Protocolos de actuación frente a SITUACIONES DE VIOLENCIA detectadas o cometidas en el Sistema Educativo.
“ VIOLENCIA SEXUAL” MESA PÚBLICA MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO AGOSTO 24/2017.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE DERECHO NÚCLEO ANACO.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
TELÉFONO ANAR: ATENCIÓN SOCIAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Asignatura: Catedrático(a): Presentado por:. La adopción es una Institución jurídico social de protección tutelada por el Estado, donde una persona.
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer.
Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales.
RESPONSABILIDAD DE PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES EN MATERIA DE EDUCACION ARTICULO 54 LOPNNA RESPONSABILIDAD DE PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES EN MATERIA.
Transcripción de la presentación:

Menores en Situación de Riesgo

Menores en Situación de Riesgo Patria Potestad Guarda y Custodia Desamparo y tutela Indicadores de situación de riesgo Protocolo en el Hospital

Patria Potestad Etimiológicamente “padre” y “poder” Surge como consecuencia de la filiación, tanto biológica como adoptiva. “ Conjunto de facultades y deberes que corresponden a los padres para el cumplimiento de su función de asistencia, educación y cuidado de sus hijos menores”. “Poder global que la ley otorga a sus padres sobre sus hijos”

Características Patria Potestad Doble vertiente derechos y obligaciones Aparición con la ley del divorcio en 1981, antes correspondía al padre. A la madre de manera residual. Responsabilidad general en la toma de decisiones que afectan a los menores Decisiones de especial relevancia que acontezca en la vida del menor tales como orientación en los estudios, decisiones en el ámbito de la salud, colegio...

Guarda y Custodia Nuestro Código Civil no define el contenido de la Guarda, se refiere a ella como “Cuidado y atención de los hijos” Contenido más inmediato que la patria potestad Cuando el menor se encuentre en situación de desamparo la guarda la ejerce la Institución pública

Desamparo En 1978 se reforma el CC en la que faculta a la autoridad administrativa, no a la judicial, quien debía resolver el desamparo (anterior abandono) con lo que creaba una tutela ex lege a favor de la administración. Principio de actuación: Interés superior del menor. Nuevas competencias al Ministerio Fiscal Actuación por parte de la administración: Vuelta a la familia de origen después de actuación administrativa o pasar alguna de las modalidades de acogimiento

Tutela Es el poder otorgado por la ley, a personas jurídicamente capaces para la protección y defensa de los menores e incapacitados no sujetos a la patria potestad Autoridad que se confiere para cuidar de una persona que ya sea por minoria de edad o por otras causas no tiene capacidad civil

Indicadores de Situación de Riesgo Cualquier indicador: Probabilidad de síntoma de situación de desprotección Riesgo: Situación de cualquier índole que perjudiquen el desarrollo personal o social del menor que no requieran la asunción de la tutela

Indicadores Maltrato Físico Abandono Físico Maltrato y abandono emocional Abuso Sexual

Maltrato Físico Magulladuras o hematomas Quemaduras Fracturas de nariz o mandíbula Torceduras o dislocaciones Cortes o pinchazos Señales de mordeduras humanas...

Requisitos para identificar el maltrato Al menos en una ocasión aparece uno de los indicadores Conocimiento certero que se utiliza el castigo excesivo Conocimiento certero que el menor ha padecido estas lesiones

Abandono Físico Alimentación Vestido Higiene Cuidados Médicos Supervisión Área educativa

Criterios del Abandono Físico Cronicidad Omisión de ciertos comportamientos

Maltrato y Abandono Emocional Indicadores de los Padres: 1. Rechazo 2. Aterrorizar 3. Aislamiento 4. Ignorar

Abuso Sexual: Indicadores Físicos Dolor,golpes,quemaduras en la zona genital o anal Cérvix o vulva hinchadas o rojas Semen en la boca, en los genitales o en la ropa Ropa interior manchada o rasgada o ensangrentada Enfermedades de trasmisión sexual Dificultad al andar o sentarse Eneuresis

Abuso Sexual: Indicadores Comportamentales Pérdida de apetito Llanto frecuente Miedo a estar sola o con alguien Rechazo al padre o a la madre de forma repentina Cambios bruscos de conducta Resistencia a desnudarse o a bañarse Fantasía o conductas regresivas Agresividad, fugas Intento autolítico

Agresión Sexual: Comportamiento Sexual Rechazo caricias, contacto físico, besos Conducta seductora Conductas inadecuadas a su edad Interés exagerado por conductas sexuales de adultos Agresión de un menor sobre otro

Protocolo en el Hospital Comunicación de posible situación de riesgo de un menor al Trabajador Social Según situación se realiza entrevista Comunicación con Servicios Sociales, colegios, Centro de Salud, Sección de Menores: RECOGIDA DE INFORMACIÓN Elaboración de diagnóstico Social: Valoración del Riesgo Comunicación a Sección de Menores con Propuesta: Seguimiento o Desamparo

Protocolo Hospital Desamparo Resuelve Sección de Menores. Mientras esté en Hospital la guarda Sanidad y Tutela Sección Comunicación de la Sección en menos de 48 horas a padres. No tendrá validez mientras no se comunique. T.S solicita a fiscalia y juzgado de Guardia colaboración de las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad a fin de garantizar la protección del menor y del personal sanitario mientras se comunica