PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
Advertisements

Sarcopenia. Un sindrome subdiagnosticado en adultos mayores
Velocidad de la Marcha en Ancianos ¿Es un marcador precoz de fragilidad? V Curso ALMA Colombia 18 al 21 de junio 2006 Manuel Montero-Odasso MD, PhD Division.
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS CON SOBREPESO
HIPERTENSION ARTERIAL
SARCOPENIA: Concepto y desarrollo
Alumno: Dr. Odín Edgar Vázquez Valdez Tutor: Dr. Clemente Zúñiga Gil
Alternativas de Intervención Nutricional en Fragilidad
¿Hace falta diagnosticar para intervenir?
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Template ID: simplestructure Size: 42x48 Asociación de Fatiga con Sarcopenia y sus elementos: SABE Bogotá 2012 Daniela Patino-Hernandez 1,3, David Gabriel.
I. Antón (1), E. Andueza (2), S. Raposo (2), X. Embil (2), J. Yanguas (3), N. Galdona (3). (1)Matia Fundazioa. Servicio de geriatría., (2)Matia Fundazioa.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
Utilidad Clínica del estudio telomérico en el ámbito de la Age Management Medicine Dr. Ángel Durántez Septiembre, 2016.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES -Relaciones hombre-medio: recursos,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adolescentes.
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
Seminario Internacional
Introducción Resultados Conclusiones
CUANTITATIVO, DESCRIPTIVO
Mihaela Vancea 1 ;Jordi Sol#cod#x000E9;-Casals 2 ;
Avances en las actividades de divulgación y revisiones bibliográficas entre noviembre de 2016 a junio de 2017 España Montevideo 19 de junio de 2017.
Osteonecrosis Disbárica de cabeza humeral en buzo pesquero.
Promedio de esperanza de vida de mujeres y varones ancianos
Patricio Pérez M. Departamento de Fomento de la Producción Animal
5 Patrones de discapacidad Fisioterapia y discapacidad
Universidad del Azuay Ingeniería en alimentos
Marina Ferroni, Milagros Mena y Beatriz Diuk
Comparación del Grosor de Sínfisis Mandibular entre Sujetos Clase I y III esqueletal para Osteotomías de Mentón. Velásquez Humberto (1), Avendaño Carlos.
Modelos y Herramientas de Gestión De Calidad de Servicios
RESONANCIA Y ARTICULACION
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
Dra. Lorena Peña Departamento de Biología Vegetal y Ecología
I. Prieto, J. Pardo, JP. Marin, J. Olivera, JC. Vara, J. Luna, AM
CONCEPTOS GENERALES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLOGIA
Normalización de competencias profesionales asistenciales relacionadas con ventilación mecánica del especialista en Medicina Intensiva. Autores: Pedro.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
PERSPECTIVA HISTORICA DE LA GERIATRIA
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Diferenciar en salud y bienestar Sí Ingeniería de producto y proceso
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
Educación ambiental enfocada en la conservación de mamíferos de la Parroquia Fátima, Provincia de Pastaza-Ecuador P. Araujo-Erazo1,, C. Garcia-Romero1,
Soplo Funcional: valor de la ecocardiografía?
Introducción Resultados Objetivo Métodos Conclusión Referências
Fragilidad y estado mental en pacientes valorados en el servicio de cirugía general de un Hospital de tercer nivel Autores: Carolina Herrera Bozzo, Ana.
VITAMINA D EN POBLACIÓN ADULTA
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
Med. Psq. Vanessa Herrera Lopez Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi
Objetivos y justificación Propósitos o finalidad de la investigación
Planteamiento del problema
PARA LOS TRABAJOS EN PSICOANALISIS
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
III SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA: REVISION DE LA LITERATURA. Cristian Ubaldo Landa Pérez¹; Juan Manuel Solís¹; Otra Persona Posiblemente¹ UNIVERSIDAD AUTONOMA.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
en paciente traqueostomizado en plantas
GESTIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN UN COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
SARCOPENIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS MR1 DE MEDICINA INTENSIVA: JESSICA VELASQUE GUILLEN.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. Mónica Andrea Chacón Casas Programa de seguridad y salud en el trabajo Universidad.
EN BUSCA DEL CONTROL GLUCÉMICO:
Transcripción de la presentación:

PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica Nº P18 PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica V. García 1, M. del Campo 1, R. Peña 1, L. Segura 2, M. A. González 3, A. Medina 4 (1) Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (2) Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (3) Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (4) Departamento de Gestión Empresarial, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile Grupo de Investigación en Desarrollo de productos alimenticios para facilitar la deglución y sus trastornos. Universidad del Bío-Bío. Chillán. Chile Introducción: La deglución como fenómeno de interés clínico, constituye una actividad sensoriomotora compleja y secuencial, siendo imprescindible para el mantenimiento de la vida y su calidad. El concepto presbifagia, hace referencia a cambios característicos observados en el mecanismo de la deglución en adultos mayores sanos, que pueden aumentar el riesgo de aspiración Materiales y métodos Se realizó una revisión no sistemática de la literatura especializada, publicada en las bases de datos American Chemical Society, Nature Publising Group, Oxford University Press, Anual Reviews, Science, Springer, Science Direct, Scopus e ISI Web of Science. Se seleccionaron estudios que contenían las siguientes palabras clave: swallowing, swallow physiology, older, aging, presbyphagia, age changes, age effects, elderly

PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica Nº P18 PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica V. García 1, M. del Campo 1, R. Peña 1, L. Segura 2, M. A. González 3, A. Medina 4 (1) Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (2) Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (3) Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (4) Departamento de Gestión Empresarial, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile Grupo de Investigación en Desarrollo de productos alimenticios para facilitar la deglución y sus trastornos. Universidad del Bío-Bío. Chillán. Chile Resultados: Del proceso  - Incremento en la duración de la apnea durante la deglución (Leslie et al, 2005) - Aumento del tiempo de tránsito en oro e hipofaringe (Yokoyama et al. 2000) Retraso en la excursión máxima hiolaríngea (Robbins et al. 1992).  De los cambios fisiológicos y las fases de la deglución  - Inicio del reflejo deglutorio se encuentra atrasado (Yoshikawa et al, 2005). - Deterioro del movimiento lingual (Dejaeger et al. 1997; Youmans et al. 2011; Crow & Ship 1996; Robbins et al. 1995; Nicosia et al. 2005; Youmans & Stierwalt, 2006; Stierwalt & Youmans, 2007), - Disminución de la reserva funcional (Robbins et al. 1995). - Deterioro de la contracción faríngea (Robbins et al. 1992; Tracy et al. 1989) - Insuficiente elevación laríngea e hioidea (Dajaeger et al. 1997) Presión faríngea es significativamente menor en adultos mayores sanos que aspiran versus quienes no lo hacen (Butler et al. 2011). De los cambios asociados a la edad en parámetros específicos - La disminución de la fuerza, movilidad y resistencia, asociados a la edad, son también evidentes en la lengua (Robbins et al. 1992; Robbins et al. 1995; Crow & Ship, 1996; Price & Darvell, 1981) y labios (Wohlert, 1996; Wohlert, 1996). Disminución de la percepción de reconocimiento táctil espacial en los labios y la lengua (Johnson & Phillips, 1981; Stevens & Choo, 1996; Wohlert, 1996) Disminución de la percepción de la viscosidad en cavidad oral (Smith et al. 2006), por una pobre estereognosia (Calhoun et al, 1992; Williams & La Pointe, 1971), disminución en la percepción del sabor (Bartoshuk, 1989; Chaulan & Hawrysh, 1988). De los factores centrales Interés equipo multidisciplinario

PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica Nº P18 PRESBIFAGIA. Una revisión bibliográfica V. García 1, M. del Campo 1, R Peña 1, L. Segura 2, M. A. González 3,A. Medina 4 (1) Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (2) Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (3) Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. (4) Departamento de Gestión Empresarial, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile Grupo de Investigación en Desarrollo de productos alimenticios para facilitar la deglución y sus trastornos. Universidad del Bío-Bío. Chillán. Chile Conclusiones: El concepto presbifagia puede aumentar el riesgo de aspiración; dicho riesgo ascenderá en la medida que la edad promedio de la población aumenta donde esta población requerirá de actos de cuidado, mantención y salud concretos, en respuesta a su proceso natural de vida. Dichos cambios pueden exponer a las personas a riesgo de deshidratación, malnutrición, disfagia y aspiración. La malnutrición ha sido cada vez más identificada en la comunidad de adultos mayores y está relacionada con la disfagia, en un círculo vicioso. Los cambios con la edad, pueden no ser patológicos. Ello deja en evidencia la necesidad de contar con alimentos que posean características específicas, que puedan “compensar”, en parte, las modificaciones advertidas en la persona mayor. Los desórdenes observados en la deglución en el adulto mayor pueden deberse, al menos en parte, a una manifestación de la sarcopenia (Rosenberg, 1997), así como a los cambios respecto a la agudeza y eficiencia sensoriomotora (Humbert & Robbins, 2008). Referencias: Bennett, J.W., Van Lieshout, P.H., Steele, C.M. (2007). Tongue control for speech and swallowing in healthy younger and older subjects. Int J Orofacial Myology, 33: 5–18. Butler, S., Stuart, A., Leng, X., Wilhelm, E., Rees, C., Williamson, J., Kritchevsky, S. (2011). The Effects of Aspiration Status, Liquid Type, and Bolus Volume on Pharyngeal Peak Pressure in Healthy Older Adults adults. Dysphagia, Volume 26, Issue 3: 225-231. Butler, S., Stuart, A., Leng, X., Wilhelm, E., Rees, C., Williamson, J., Kritchevsky, S. (2011). The relationship of aspiration status with tongue and handgrip strength in healty older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 66A (4): 452-458. Dajaeger, E., Pelemans, W., Ponette, E., Joosten, E. (1997). Mechanisms involved in postdeglutition retention in the elderly. Dysphagia, 12: 63–67. Humbert, I.A., Fitzgerald, M.E., McLaren, D.G., et al. (2009). Neurophysiology of swallowing: effects of age and bolus type. Neuroimage, 44(3): 982–991. Humbert, I. & Robbins, Jo.A. (2008). Dysphagia in the elderly. Phys Med Rehabil Clin N Am., 19(4): 853–x. Leslie, P., Drinnan, M., Ford, G., Wilson, J. (2005). Swallow respiratory patterns and aging: presbyphagia o dysphagia? J Gerontol A Biol Sci Med Sci. Vol. 60A, No.3: 391–395. Logemann, J.A., Rademaker, A.W., Kahrilas, P.J. (2002) Oropharyngeal swallow in younger and older women: videofluoroscopic analysis. J Speech Lang Hear Res., 45: 434–445. Rosenberg, I.H. (1997). Sarcopenia: origins and clinical relevance. J Nutr., 127 (5 Suppl): 990S–991S