PROGRAMA NACIONAL HIDRÁULICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nueva Política de Medio Ambiente en México: El Desarrollo Sustentable
Advertisements

CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Inducción a la SEMARNAT
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
DIALOGOS PARA UN FUTURO SUSTENTABLE CEA-GIZ Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Vision Ser una institución que brinde soporte técnico, financiero,
Agenda del Agua 2030 Ing. Marco Antonio Velázquez Holguín, Subdirector General de Programación Ing. Marco Antonio Velázquez Holguín, Subdirector General.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
Integración del Programa Hídrico Estatal del Estado de Chiapas
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
La desafiante Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México
Especialidad: Municipal y Urbanística
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
M. en C. Tzinnia Carranza López
3.6. Maqueta El Contratista como entregable final del Programa Hídrico construirá una maqueta física y una maqueta virtual (dinámica en 3D) en las cuales.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Sustentabilidad Hídrica del Valle de México Auditoría núm. 473
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Subsecretaría de Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
El manejo integrado de la Zona Costera
Índice de Gestión Municipal 2012 Departamento de JALAPA MUNICIPIO Índice Jalapa San Pedro Pinula San Luis Jilotepeque San.
Mtro. Miguel González Ibarra
Planeación del desarrollo sustentable
Consultoría Especializada
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
Programas y Subprograma
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
OFICINA DEL SECRETARIO
Servicios ofrecidos por Estatales y Municipales
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Elementos destacados de agricultura
Políticas del PND y Programas Ambientales en México Subheading goes here.
La política forestal Resultados y retos.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Desarrollo sustentable El concepto La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sustentable como un desarrollo que “satisface.
Planeación participativa PDET
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
“CESPTE y su Contribución al Bienestar de la Cuenca”
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
RETOS Y DESAFIOS ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA NACIONAL HIDRÁULICO 2001-2006 Abril, 2002

Productos 2002 Incremento en la superficie con riego eficiente para alcanzar el 16.4% de la superficie total Incremento en el volumen de agua residual tratada para alcanzar el 27% de las aguas residuales que se colectan en el alcantarillado Incremento de la recaudación para alcanzar 7,038 millones de pesos constantes del 2001 Elaboración de 13 Programas Hidráulicos Regionales 2002-2006 en los que se incluyen acciones conjuntas CNA-Conafor y otros socios

Grado de presión sobre el recurso hídrico Problemática del agua 76% 87% 56% 61% 38% 37% 21% 126% 27% 4% 5% 1% Fuerte presión (>40%) Presión media-fuerte (20% - 40%) Presión moderada (10% - 19%) Escasa presión (<10%) Grado de presión en porcentaje Grado de presión sobre el recurso hídrico El 77% de la población se concentra en donde el escurrimiento es apenas del 32%. En donde el escurrimiento es del 68% se concentra apenas el 23% de la población 50% del volumen de agua subterránea que se utiliza proviene de acuíferos sobreexplotados. Con ella se abastece al 70% de la población El 73% de las corrientes de agua superficial presentan algún grado de contaminación (49% poco contaminada) Las pérdidas económicas por los principales desastres ocurridos en el periodo 1980-1998 ascienden en promedio a los 4,500 millones de pesos anuales Contraste entre el desarrollo y la disponibilidad Sobreexplotación de acuíferos Contaminación de los cuerpos de agua Fenómenos hidrometeorológicos extremos Competencia por el uso del agua

Escenarios Hectáreas modernizadas 0.8 millones 1.1 millones Parámetro Actual Tendencial Sustentable Hectáreas modernizadas 0.8 millones 1.1 millones 5.8 millones Nuevas hectáreas con riego ____ 490 mil 1 millón Pérdidas en riego 54% 51% 37% Pérdidas en uso público urbano 44% 44% 24% Cobertura de agua potable 88% 88% 97% Cobertura de alcantarillado 76% 76% 97% Porcentaje de aguas residuales tratadas 25% 60% 90% Volumen de agua utilizada 72 85 75 (miles de millones de metros cúbicos) Inversión anual del sector 14 16 30 (miles de millones de pesos)

Una nación que cuente con... Visión del Sector Una nación que cuente con... ... seguridad en el suministro del agua que requiere para su desarrollo, ... que la utilice de manera sustentable, ... reconozca su valor estratégico y económico, ... proteja los cuerpos de agua, y ... preserve el medio ambiente para las futuras generaciones

Objetivos del Sector 1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola 2. Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. 3. Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos 4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector. 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Metas 2001-2006 Indicador 2001 2006 Porcentaje de habitantes del país que cuentan con servicios de agua potable * 88 89 Porcentaje de habitantes del país que cuentan con servicio de alcantarillado* 76 78 Volumen de agua residual tratada entre volumen de agua residual recolectada (%)* 25.2 41 Porcentaje de habitantes del medio rural que cuentan con servicio de agua potable * 68 71 Superficie de riego eficiente entre superficie física total de riego (%) (acumulados a partir de 2000) 15 23 * Metas originales del Programa Nacional Hidráulico 2001-2006

Metas 2001-2006 Indicador 2001 2006 Consejos de Cuenca funcionando con un sistema administrativo propio 1 25 Comités Técnicos de Aguas Subterráneas funcionando con un sistema administrativo propio 6 41 Verificación de concesiones y descargas de aguas residuales en localidades de más de 50 000 habitantes, usuarios industriales y de servicios (%) 7 100 Monto de recaudación por concepto de derechos, aprovechamientos, contribución de mejoras e impuestos (millones de pesos constantes de 2001) 6 378 7 878 Número de habitantes protegidos contra inunda-ciones mediante la construcción de infraestructura (miles acumulados a partir de 2001) 525 1 697

Estrategias nacionales Uso eficiente en la producción agrícola Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Mayor apoyo a los usuarios para incrementar la eficiencia y productividad conforme al Programa de Alianza para el Campo Implantar mecanismos para inducir el cambio tecnológico en los sistemas de riego Apoyar a las zonas rurales marginadas con infraestructura hidráulica, especialmente en la región sur-sureste Manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura de su buen uso Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Estrategias nacionales Uso eficiente en la producción agrícola Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Apoyar el desarrollo de infraestructura en zonas rurales, particularmente en las 250 microregiones Apoyar el incremento de las eficiencias en zonas urbanas mediante el PROMAGUA (FINFRA 2) Promover la adhesión a los decretos que fomentan el pago de derechos por parte de los organismos operadores Apoyar el tratamiento y reúso del agua, particularmente en la industria Manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura de su buen uso Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Estrategias nacionales Uso eficiente en la producción agrícola Incorporar en la planeación del desarrollo los criterios nacionales de sustentabilidad Lograr el manejo integrado de los recursos naturales: agua, bosques, suelo y biodiversidad Promover el aprovechamiento sustentable del agua en cuencas prioritarias: Lago de Chapala y Frontera Norte Regular el intercambio de los volúmenes hacia los sectores que realicen un uso más eficiente del agua Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura de su buen uso Se buscarán sinergias en el manejo de los recursos hidráulicos con el manejo de bosques y de suelos Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Estrategias nacionales Uso eficiente en la producción agrícola Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Fortalecer la capacidad de las instituciones que participan en el manejo del agua Incrementar los recursos destinados al sector Recaudación de la CNA Autosuficiencia financiera de los organismos Participación privada y social Apoyar el desarrollo tecnológico del sector Manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura de su buen uso Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Estrategias nacionales Uso eficiente en la producción agrícola Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Impulsar la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua Consolidar el funcionamiento de los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares Fortalecer el Consejo Consultivo del Agua y los Consejos Ciudadanos Estatales Promover una cultura que fomente el reconocimiento del valor económico y estratégico del agua Manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura de su buen uso Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Estrategias nacionales Uso eficiente en la producción agrícola Mejorar los sistemas de información y alerta de fenómenos meteorológicos Apoyar la implementación de planes de prevención y atención de inundaciones a nivel de cuenca hidrológica Promover la reubicación de los asentamientos localizados en zonas de alto riesgo Participar en la coordinación interinstitucional para regular el uso del suelo Ampliar, mantener y conservar la infraestructura de control de avenidas Establecer políticas de uso del agua que permitan enfrentar en mejores condiciones los períodos de sequía Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura de su buen uso Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

Sinergias con otros programas Programas de carácter sectorial e institucional Cruzadas nacionales Programas estratégicos Programas regionales y multisectoriales Programas especiales Nacional Forestal Por los Bosques y el Agua Detener y Revertir la Contaminación del Agua, Aire y Suelo Estratégico para el Sur-Sureste Para los Pueblos Indígenas Estratégico para la Procuración de la Justicia Ambiental Detener y Revertir la Pérdida de Capital Natural Frontera Norte De Equidad y Genero Nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Por un México Limpio Conservar los Ecosistemas y la Biodiversidad Del Mar de Cortés De la Juventud Promover el Desarrollo Sustentable Corredor Biológico Mesoamericano

Movimiento Ciudadano por el Agua Colaboración Interinstitucional Organizaciones Ciudadanas Comisión Nacional del Agua Dependencias gubernamentales Instituciones educativas Espacios municipales Consejo Consultivo del Agua Consejos Ciudadanos del Agua Estatales Otras Organizaciones no gubernamentales CONSEJOS DE CUENCA COTAS

Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua Sociedad

Productos 2002 Incremento en la superficie con riego eficiente para alcanzar el 16.4% de la superficie total Incremento en el volumen de agua residual tratada para alcanzar el 27% de las aguas residuales que se colectan en el alcantarillado Incremento de la recaudación para alcanzar 7,038 millones de pesos constantes del 2001 Elaboración de 13 Programas Hidráulicos Regionales 2002-2006 en los que se incluyen acciones conjuntas CNA-Conafor y otros socios