SOBERANÍA 2021 Una intuición, un sueño, un anhelo…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Formas de Observación del CCO: Estándares, principios y Procedimientos.
+ Incidencia, Políticas Públicas y Sociedad Civil: Estableciendo el Vínculo. Cinthya Amanecer Velasco Botello. Consorcio para el Diálogo Parlamenterio.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
¿Cómo cubrir mejor las elecciones? Herramientas para informar críticamente sobre procesos electorales de su país Introducción María Teresa Ronderos Curso.
1. FINALIDAD La finalidad de la Convocatoria INFOARTES 2016 es contribuir a ampliar el acceso de la ciudadanía a la información y el reconocimiento.
Antecedentes Los efectos económicos, sociales y políticos de la Globalización y el Neoliberalismo Han profundizado: La exclusión social. La marginalidad.
CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES 1989.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Planificación Turística Plan estratégico Tema 6. Hoy 1.Condiciones básicas en la gestión de riesgo 2. Plan estratégico turístico: Qué es, objetivos, características,
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Presidente Cámara Nacional de Comercio, Servicios y turismo de Chile
CONAGOPARE 2016.
Metodología de Apertura de Datos
Comunicación para la transformación Social
¿Cuál es el sentido institucional de los Talleres
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
GRUPO 3.
Competencias Ciudadanas
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
USO DE RÚBRICAS EN CURSO ARTÍSTICO BAJO LA MODALIDAD DE TUTORÍA
Gestión del Marketing Mesa Técnica Bolívar
Esquema estratégico de HDT
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
PLAN DE ACCIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS BASE DE PATRULLAS
NOTA CONCEPTUAL.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
_________________________________ PROPUESTA GENERADA POR EL EQUIPO PROMOTOR DE ANZOÁTEGUI PARA LA REALIZACIÓN DEL EVENTO NACIONAL SOBRE CONTROL OBRERO.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Programas de Ues candidatas
Año Internacional del Arroz (2004)
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala –GIA-. Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala Como surge el Grupo Impulsor  En Septiembre del 2015, la Arquitecta.
¿QUE ES LA CONSTITUCION POLITICA? GmwmpJKbtM&t=1s.
La Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios
Ministerio de Cultura República de Colombia
Comunicación política
“ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2018” AVANCE
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
“Implementación del SINDCINR: Retos al 2011”
Ni una menos en Lima Sur: Promoción de los Derechos de las Mujeres y Prevención de la violencia de la Violencia de Género Grupo 1: Zulema Torres Cervantes,
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Algunas conclusiones y recomendaciones
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Orlando Chuquisengo Vásquez
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Página 1 Proyecto de Cambio “ Programación Presupuestaria multianual orientada a resultados ” 2017 Sesión 5: Inducción sobre Presupuesto Público con enfoque.
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
El valor público en la era digital
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

SOBERANÍA 2021 Una intuición, un sueño, un anhelo…

Acta de independencia 1o. Que siendo la independencia del gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Señor jefe Político la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la praclamase de hecho el mismo pueblo.

Entre 1912 y 1924 el Estado hondureño entregó 87 mil de las 400 mil hectáreas de tierra concesionadas a las trasnacionales bananeras. Marvin Barahona

Lógica del proceso dinámico hasta llegar al 15 de Septiembre de 2021 De una consulta general y nacional se han de definir los ejes temáticos que han de ser insumo para una primera formulación de propuesta en convocatorias sectoriales y equipos especializados. Los resultados han de ser la base para la elaboración de la propuesta “Soberanía 2021” como un proyecto económico, político, social y cultural. Para su implementación se convocará a los diversos sectores que trabajaron la primera formulación para conformar y cohesionar una instancia nacional articuladora con el objetivo de luchar por convertir el proyecto en política oficial que conduzca y configure el Estado hondureño.

Estrategias de implementación Estrategia de consulta nacional, construcción de contenidos Estrategia de formación política, ética, cultural y de alianzas Estrategia mediática Estrategia político electoral Estrategia artístico-cultural

2016-2017: Estrategia de consulta nacional, socialización y construcción de contenidos para elaborar proyecto político “Soberanía 2021” que no sea elitista ni de cúpulas, sino como punto de partida para escuchar lo que piensa, sienta y quiere la gente: Sondeo de opinión pública: problemas/soluciones/medios y sujetos/sueños Talleres de consulta y debate Entrevistas a profundidad Talleres sectoriales y por especializaciones para elaborar propuesta

2017-2021: Estrategia de formación política, ética, cultural y de alianzas para consolidar liderazgos y relevos para conducir el proceso y asegurar representatividad de amplios sectores en torno a propuesta: Escuelas de formación política con formatos consensuados a nivel nacional. Las escuelas pueden realizarse con las siguientes modalidades: presenciales, escuelas radiofónicas o escuelas virtuales. Talleres de capacitación para facilitadores Convocatorias en torno a análisis de realidad en zonas y regiones orientadas a consolidar alianzas entre diversas organizaciones y territorios.

2017-2021: Estrategia mediática: Alcanzar un nivel de conciencia de apropiación de la propuesta; articulación de redes mediáticas, locales, nacionales e internacionales, tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales: Construir red mediática nacional “Soberanía 2021” de radio, televisión, multimedia, redes sociales. Constituir equipo de producción y programación de noticiero, programas culturales. Establecer alianzas con medios de cobertura nacional y periodistas para transmisión de programas. Establecer alianzas con medios de comunicación y comunicadores de Centroamérica, América Latina, Estados Unidos y otras regiones del mundo

2018-2021. Estrategia político electoral: definir alianzas entre la instancia nacional conductora con las instancias político partidarias que decidan asumir, en base a convenios de complementación y de autonomía, el proyecto popular “Soberanía 2021”: Consolidar instancia nacional de movimiento social. Debatir y decidir con qué partidos políticos se establecen alianzas. Definir proceso de debate entre instancia de movimiento social y partidos políticos “Soberanía 2021”. Establecer acuerdos. Definir procesos, criterios y condiciones para elección de candidatos a elección popular. Establecer estrategias de campaña política tanto a nivel mediático como territorial.

2017-2021: Estrategia artístico-cultural: Alcanzar un nivel de creatividad artística y propuestas culturales que se exprese en actividades, encuentros, música, artes diversas, guancascos que desemboquen en gran jubileo popular y ciudadano 15 de septiembre de 2021. Promover movimiento cultural juvenil con alianzas con municipalidades, ONG e instituciones privadas y eclesiales. Impulsar concursos de canto, poesía, pintura, grafitis sobre contenidos de “Soberanía 2021”. Impulsar movilizaciones sobre contenidos específicos de protección y defensa de “nuestra casa común.” Promover e impulsar expresiones que visibilicen la diversidad cultural y étnica del país. Planificar e implementar el Jubileo popular y ciudadano “15 de septiembre de 2021”, como encuentro soberano de los pueblos.

Condiciones para implementar proceso hacia la construcción de proyecto “Soberanía 2021” Soberanía 2021 es una propuesta, una intuición, un sueño, una semilla que se hará realidad si cae en tierra fértil y buena donde germine. No es “propiedad de alguien”, sino que es apropiada por muchos y diversos sectores de la sociedad, y todos y todas aportan a la construcción. Se construye desde procesos locales y articulados, sin quedarse solo en la mirada inmediata, pero sin diluirse en la mirada a largo plazo.

Condiciones para implementar proceso hacia la construcción de proyecto “Soberanía 2021” (II) El punto de partida debe ser una consulta nacional, de sectores sociales organizados y de toda la población. Una consulta que mida el pulso de la conciencia de toda la sociedad y que sustente la propuesta de construcción de soberanía. Es un proceso dinámico y creativo y siempre en construcción, no es lineal ni cerrado. La realidad, los cambios de las coyunturas con sus actores y escenarios condicionarán el proceso con su ritmo y sus novedades.

SOBERANÍA 2021 Una semilla que necesita caer en tierra fértil para que se haga realidad