PROFR. JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ MENDOZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Planteamiento del Problema
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SESION DE APRENDIZAJE.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Metodología de la Investigación Social
Introducción a la cartografía temática
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Estructura y organización del programa
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
MAPAS CONCEPTUALES.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodología Investigación Científica
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
Metodología EN LA Investigación
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Métodos y Diseño de Investigación II
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Seminario de Investigación (4)
Planteamiento del problema y Justificación
Los elementos didácticos
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Características del conocimiento científico.
IDEAS DE INVESTIGACIÓN
METODOS ESPECIFICOS.
INDAGACION COMO MODELO INTEGRAL.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Seminario de Investigación (11)
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
MAPAS CONCEPTUALES 1 1.
Investigación Ing Rene Alberto Garcia Mendoza
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
Transcripción de la presentación:

PROFR. JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ MENDOZA DATOS DEL AUTOR PROFR. JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ MENDOZA ENTIDAD MUNICIPIO ESCUELA CHIAPAS TONALÁ TELESECUNDARIA 330 TELEFONO CORREO ELECT. 966-10-0-56-88 chelis86@hotmail.com DIRECCIÓN AV. ALLENDE NUM. 109, TONALÁ, CHIAPAS

Mis Mapas Conceptuales en Secundaria

Los Mapas conceptuales parte importante como metodología didáctica del constructivismo Actividades didácticas como base de experiencias educativas

¿porqué vincular los mapas conceptuales con la computadora? por que: No se requiere de mucho conocimiento de informática Despierta la creatividad en el diseño y animación para su elaboración El tiempo se acorta conforme a la experiencia que se vaya tomando para su elaboración Implica que el docente también lo comprenda y aplique Por la variedad de ellos no se cae en la monotonía y tedio Transporta a una competencia lingüística sana Practican escritura y coherencia de ideas Hay una comprensión más acertada del tema en estudio

¿Cómo se evalúa? La jerarquía de conceptos La originalidad del esquema Con base a La jerarquía de conceptos La originalidad del esquema La coherencia de ideas La interpretación del mapa conceptual Nota: un mapa conceptual se debe explicar por si mismo. Cuando se domine esta herramienta, puede incorporar a la evaluación la animación, y diseño de la diapositiva.

José Luis Velázquez Mendoza chelis86@hotmail.com

“MIS MAPAS CONCEPTUALES EN SECUNDARIA DATOS DEL TRABAJO “MIS MAPAS CONCEPTUALES EN SECUNDARIA NIVEL MODALIDAD SECUNDARIA TELESECUNDARIA TEMA RELACIONADO CON EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS LA GEOGRAFÍA LA BIOLOGÍA LA HISTORIA

EN LA EXPERIENCIA SE INCORPORA LA UTILIZACIÓN DE: EQUIPO DE CÓMPUTO CAÑÓN PROYECTOR PIZARRÓN VIRTUAL

DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN PRODUCTO FÍSICO VIDEO FOTOGRAFÍAS TALÓN DE CHEQUE DIAPOSITIVAS IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN EN PROSA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA RESCATA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ES UNA TÉCNICA DE ESTUDIO ESENCIAL PARA EL APRENDIZAJE DEL DISCENTE PROMUEVE LA INTERACCIÓN TEÓRICO PRÁCTICA GENERA HABILIDADES PARA DISEÑO DE DIAPOSITIVA Y USOS DE COMANDOS EN POWER POINT ESTA ENFOCADA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA DESARROLLA CAPACIDADES DE DETECCIÓN DE CONCEPTOS RELEVANTES EN UN TEMA NO NECESITA UN PROFUNDO CONOCIMIENTO EN COMPUTACIÓN ES UNA PRIMICIA METODOLÓGICA EN EL NIVEL SECUNDARIA MEJORA EL NIVEL EXPOSITIVO DE UN TEMA

MAPAS CONCEPTUALES DE EJEMPLOS

Transforma-ción de los Elementos del método científico. Gortari, Eli. Antología “Seminario de la Metodología de la Investigación” pp. 24-30 MÉTODO CIENTÍFICO fases En su historia se ha basado en la Estructura sistemática basada en INDAGADORA LÓGICA PRINCIPIOS Se dirige en INDUCTIVA DESCUBRIR de SIMPLICIDAD RESULTADOS Se basa en Explicación simple de RESULTADOS PREMISAS de DEMOSTRATIVA de REGULARIDAD DEDUCTIVA Es de Se rigen por LEYES de CONEXIÓN RESULTADOS los RESULTADOS de se CONTINUIDAD DEDUCEN Y de COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL Flexibilidad a nuevos POSTULADOS DIALÉCTICA Transforma-ción de los EXPOSITIVA ANALISIS Se da en ESTABLECIDOS Es la de RESULTADOS de AFINACIÓN RESULTADOS

ETICA DISCIPLINAS PSICOLOGÍA PEDAGOGÍA SOCIOLOGÍA METAFÍSICA DERECHO TEMA: Relación de la Ética con otras disciplinas ANTOLOGIA: Ética de la Educación pps 33-38 Se relaciona con otras DISCIPLINAS Tales como Tales como Actos humanos Captación personal Para una PSICOLOGÍA es Estudia Educar PEDAGOGÍA Motivación y emoción sin Imposición Ciencias de Hechos SOCIOLOGÍA Es y Estudia Instrumentos mentales Propone y estudia METAFÍSICA Estadísticas globales Da una valoración de Autonomía Moral Conjunto DERECHO Normas de TEOLOGÍA organismo Constitucional Actos humanos Vendedores ECONOMÍA Oferta y demanda Libertad de acción Es una práctica a Valores Morales RELIGIÓN compradores

UNIFORMIDADES EMPÍRICAS HIPOTESIS su Sus principales Sus tres principales sus FUNCIÓN PROBLEMAS TIPOS CARACTERÍSTICAS es son Son los que Deben tener referencias Prever una Falta de RESPUESTA CONOCIMIENTO UNIFORMIDADES EMPÍRICAS EMPÍRICAS Indicar lo que estamos Saber que se debe Falta de IDEALES COMPLEJOS BUSCANDO APTITUD Afirman y se ocupan de HACER Desconocimiento de las Debe ser TÉCNICAS VARIABLES ANALÍTICAS ESPECÍFICA Debe estar relacionada con un Adecuadas de INVESTIGACIÓN de TEORÍA CUERPO TEMA: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LA HIPOTESIS. Good, William J., Hatt, Paul K. (MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL). ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 177-198

EMPÍRICOS U OBSERVABLES sus sus FUENTES HIPÓTESIS ELEMENTOS son ORGANIZADOS Que se formulan en una de las ANÁLISIS UNIDADES TEORÍAS Sistema de conocimientos INVESTIGACIÓN SOCIAL ESTRUCTURADOS las VARIABLES forma Experiencia del Son de tres EMPÍRICA INVESTIGADOR la los LÓGICOS ELEMENTOS TIPOS de Son de FORMA PLANTEAR DESCRIPTIVA involucran relacionan Deben referirse solo a un Determinado de la REALIDAD SOCIAL UNA DOS DOS ÁMBITO sola o más o más VARIABLE VARIABLES VARIABLES Deben ser los CLAROS Y PRECISOS y En forma de CONCEPTOS En términos de SEÑALAN ASOCIACIÓN DEPENDENCIA La presencia de Deben contar con Son de relación Los tres pueden referirse a una HECHOS O FENÓMENOS EMPÍRICOS U OBSERVABLES CAUSAL REFERENTES permiten POBLACIÓN ABIERTA EXPLICAR PREDECIR Con márgenes de o para prever ERROR PROBARLAS TÉCNICAS GRUPO determinado Los procesos TEMA: FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS EN LA TEORÍA Y EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 201-207 SOCIALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MATERIALES HUMANOS MIXTO ESTUDIO Se toma en cuenta la disponibilidad de recursos o FIANCIEROS CUALITATIVO De su CONSECUENCIA VIABILIDAD CUANTITATIVO Se cuestione a cerca de la CRITERIOS Deben tomarse Se puede formular desde un enfoque PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EVALUACIÓN En la Que sean OBJETIVOS Sus elementos Se expresan con FLEXIBLES Deben ser CLARIDAD JUSTIFICACIÓN PREGUNTAS exponer Para que no existan SUPCETIBLES Deben contener una RAZONES ACLARACIÓN DELIMITACIÓN DESVIACIONES de Para esbozar el ALCANZARSE En el proceso de AREA-PROBLEMA INVESTIGACIÓN TEMA: ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 166-176

Debe tener la posibilidad de De hallar A una cuestión NECESIDAD RESPUESTA INDAGADA Se ofrece como un OBSTÁCULO Para el Hacía su Implican una APORÍA PENSAMIENTO SUPERACIÓN IMPULSO Máximo del Provoca el Se presenta como una y En términos y Debe ser FORMULADO ESTABLECIDO INTELIGIBLES PRECISOS Debe ser sin Con los ya PLANTEAMIENTO CONSECUENTE DISCREPANCIA RESULTADOS OBTENIDOS PROBLEMAS De los En su Se debe derivar Del planteamiento por SOLUCIÓN LOGICAMENTE ESTABLECIDO Parte de la El Que implica la de y ESTIMACIÓN EJECUCIÓN OPERACIONES EXPERIMENTOS En sus Debe tener la posibilidad de Debe permitir los o DEFINICIONES RECONOCER PROCESOS RELACIONES Ya definidas Conforme a los En el ámbito No debe negar MODIFICARSE RESULTADOS EXPERIMENTAL ningún En el ámbito A PRIORI RESULTADO EXPERIMENTAL TEMA: PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS. Gortari Eli. ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 158-161

METODOLÓGICA INVESTIGACIÓN FORMACIÓN PAUTAS CREATIVIDAD CONSTRUCCIÓN Propuesta METODOLÓGICA de INVESTIGACIÓN Propone los Dentro de la y sus Se relaciona con FORMACIÓN PAUTAS CREATIVIDAD CONSTRUCCIÓN ELEMENTOS del el En el ámbito las En un nivel Genera una Debe construir ESCOLAR REPRODUCCIÓN INDIVIDUO ABSTRACCIONES TEÓRICO muy Debe dar libertad para que y Quien a la CONSTRUIR REDUCIDA CRITICAR EXPLIQUEN METODOLÓGICOS La debe De la Ya que reduce el la INVESTIGAR REALIDAD y y también A un proceso REFLEXIONAR COMPRENDAN CERRADO Para así poder CREAR TEMA: PROPUESTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN: LINEAMIENTOS GENERALES ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 152-157

MAPAS CONCEPTUALES HECHO POR ALUMNOS

NIDIA JOANY CORTES VÁZQUEZ Ciclo menstrual la En el Inicio de la menstruación ovulación endometrio el ovulo llega Se lleva a cabo en los Actúan las Células útero ovarios Además de las Producen la En el progesterona flujo hormonas producen Actúan en el Se produce menos progesterona endometrio óvulos Existe una enfermedad El ovulo tarda Facilitado por el Tensión e. 3 días folículo En llegar al Se da entre Una ayuda para el ovulo útero 40 y 50 NIDIA JOANY CORTES VÁZQUEZ

IGUALDAD Y SUS PROPIEDADES MATEMÁTICAS Mario IGUALDAD Y SUS PROPIEDADES INDÉNTICA TRANSITIVA SIMÉTRICA UNIFORME CANCELATIVA TODO NÚMERO ES IGUAL A SI MISMO SI 2 IGUALDAD SE TIENEN UN MIEMBRO COMÚN LOS OTROS 2 SON IGUAL. LOS MIEMBROS PUEDEN PERMUTAR SUS LUGARES. SE LE AUMENTA UNA OPERACIÓN CON LA MISMA CANTIDAD. SUPRIMIR SUMÁNDO Y FACTORES IGUAL.. 5 = 5 23 + 8 = 23 + 8 a+b , b = c a= c 12 + 6 = 18 18 = 12 + 6 3 x 4 = 12 3 x 4 =12 2 8 x3 +6 = 24 + 6 8 x 3 = 24

Órganos de los vegétales La raíz el tallo La hoja La flor El fruto La semilla es la es la que esta estos es la que este Protege Sostienen capta reproducción Transportan reproduce a la La la Para ella las las plantas ramas .luz solar sexual semilla Misma especie GABRIELA CASTILLEJOS RAMOS

ÓRGANOS VEGETALES RAIZ TALLO HOJA FLOR FRUTO SEMILLA son la la la el tipo tipo estructura parte parte parte EPICARPIO TEGUMENTOS AÉREA AÉREOS EPIDERMIS ANTERAS tipo tipo estructura parte parte parte SUBTE- RRÁNEA SUBTE- RRÁNEA PALENQUINA EMPALIZADA PÉTALOS MESOCARPIO ALMENDRA GRISSEL ZAVALA DE LA CRUZ “ORGANOS DE LOS VEGETALES” tipo parte tipo Estructura parte ACUÁTiCO ACUÁTICO PALENQUINA ESPONJOSO SÈPALOS ENDOCARPIO

CUADRO SINÓPTICO TEXTO COMPRENDA GRÁFICAMENTE IDEAS EXPRESA MEJOR Sirve para que un TEXTO se COMPRENDA representándolas GRÁFICAMENTE El orden de las IDEAS que EXPRESA el MEJOR la AYUDA para Y dejar las IDEAS CONSEGUIRLO tan CLARAS Que parezcan RELUCIENTES

LAS LEYES la las la INERCIA ACELERACIONES ACCIÓN Y REACCIÓN Explican que los cuerpos Son relacionadas con la Se refiere a que toda FUERZA FUERZA CUERPOS ACELERACIÓN MASA Oponen Sobre un De manera CUERPO RESISTENCIA DIRECTA A cambiar su Genera una Si se REACCIÓN ESTADO AUMENTA De igual de la MAGNITUD REPOSO MOVIMIENTO y FUERZA También lo hace la DIRECCIÓN De sentido ACELERACION CONTRARIO Y disminuye la Y manifiesta Interacciones de MASA ACCIÓN REACCIÓN Si aumenta la ACELERACIÓN

LEYES INERCIA ACELERACIÓN Acción y Reacción CUERPO ACELERACCIÓN FUERZA NEWTON Son tres INERCIA ACELERACIÓN Acción y Reacción Porque los Toda Tiene tres variables CUERPO ACELERACCIÓN FUERZA MASA FUERZA oponen No por que Ejercida en un relación RECISTENCIA DISMINUYE CUERPO DIRECTA A su estado de movimiento MOVIMIENTO la También genera una Si aumenta la ACELERACIÓN REACCIÓN FUERZA Aumenta la También a la aceleración MASA Aceleración

EMBARAZO EMBRIÒN IMPLANTACIÒN FECUNDACIÒN ETAPAS ÓVULO ESPER. BASTULA el la la EMBRIÒN IMPLANTACIÒN FECUNDACIÒN Dividido en Es la unión de Es la fijación de ETAPAS ÓVULO ESPER. BASTULA En la 3ª parte de De dos En el MESES TROMPAS DEL FALOPIO Que son ENDOMETRIO SEGMENTACIÓN MÓRULA BASTULA Por la acción de Protege al embrión ENCIMAS Cuando ya esta el CIGOTO EMBRIÓN Durante las primeras Comienza la SEMANAS DIVICIÒN CELULAR y permite la IMPLANTACIÒN