RIESGOS BIOLÓGICOS ARELIS CRESPO GLORYS PEÑALVER JAVIER HURTADO Instituto Universitario Experimental de Tecnología Instituto Universitario Experimental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGO BIOLOGICO MARTHA INÉS HERNÁNDEZ MORA
Advertisements

Código 74 / 2010 Agentes Biológicos en el Ambiente Laboral Enero 2010.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
AGENTES BIOLOGICO Corsaludocupacional.wordpress.com.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Nuestra salud Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y la ausencia.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
Cursos Para Supervisores Manejo de Sustancias Peligrosas 1.
RIESGOS BIOLOGICOS VALERIA DURANT VIDES, estudiante ASOD X Universidad Minuto De Dios Practicas en Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Las sustancias contaminantes
Profesor: Rodolfo Gutiérrez Fecha: 22/08/2016 Asignatura: Biología
MEDIO AMBIENTE Y RESIDUOS SOLIDOS.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Ing. Franklin Castellano Especialista en Protección y Seguridad
RIESGOS EN EL USO DEL KITCHENETTE
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
TUBERCULOSIS.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
Docente: Ing. Diego Cumbicos Machala 2017 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “EL ORO” Ciencia y Tecnología para el Progreso CICLO V Gestión de la Calidad.
RIESGO QUÍMICO. Que es ?  El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
Definiciones y conceptos
Bacillus anthracis.
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Salud y enfermedad Muchas veces estamos expuestos a factores que pueden afectar nuestra salud. La organización mundial de la salud (OMS), que es un organismo.
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
MICROORGANISMOS GLOSARIO
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
MICROBIOLOGIA DE LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
Salud ocupacional.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Profesora: Josefa M. CONTAMINACION AMBIENTAL ¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL ? Se denomina contaminación ambiental a la.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
agentes quimicos
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
CLASIFICACION DE AGENTES BIOLOGICOS POR GRUPOS DE RIESGOS.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
La prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
27/04/2019Magister Carolina Valencia UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LA AMÉRICAS EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VERAGUAS Pamplona Vía La Colorada. Tel
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
Ciclo de los virus. La palabra virus tiene su origen en el latín y significa toxina o veneno. El virus es un organismo biológico con gran capacidad de.
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
REAS ●Los desechos generados en cualquier actividad humana pueden presentar riesgos para la salud cuya magnitud dependerá de la presencia y concentración.
Manipulación higiénica de los alimentos
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRABAJO Y LA IMPLEMENTACIÓN LEY SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dr. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA Centro Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

RIESGOS BIOLÓGICOS ARELIS CRESPO GLORYS PEÑALVER JAVIER HURTADO Instituto Universitario Experimental de Tecnología Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” Mayo 2008 Diplomado en Seguridad, Higiene y Ambiente Diplomado en Seguridad, Higiene y Ambiente

RIESGO BIOLÓGICO AGENTES BIOLÓGICOS

Definición LOS AGENTES BIOLÓGICOS SON MICROORGANISMOS, CON LA INCLUSIÓN DE LOS GENÉTICA MENTE MODIFICADOS Y CULTIVOS CELULARES SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR CUALQUIER INFECCIÓN, ALERGIA O TOXICIDAD Microorganismos ES TODA ENTIDAD MICROBIOLÓGICA, CELULAR O NO, CAPAZ DE REPRODUCIRSE O DE TRANSFERIR MATERIAL GENÉTICO.

CARACTERISTICAS Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud. Para ingresar al trabajador, se necesita tener contacto con una fuente infecciosa. Entran al organismo humano por diferentes vías. Se desarrollan en condiciones de humedad, temperatura y presencia de nutrientes. No son percibidos por nuestros sentidos, por lo que no nos ponen en sobre aviso de la existencia de un determinado contaminante. Los agentes biológicos presentan cuatro características que los identifican: contagiosidad, patogenicidad, virulencia y poder de invasión.

CARACTERISTICAS CONTAGIOSIDAD Y PATOGENICIDAD Contagiosidad es la capacidad que tiene un agente patógeno para propagarse Patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir la enfermedad en un huésped susceptible. VIRULENCIA Y PODER INVASIVO Virulencia es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad y por su capacidad de invadir y lesionar los tejidos del huésped. Poder de invasión es la aptitud del agente para propagarse después de su penetración en el organismo.

AGENTES BIOLÓGICOS. TIPOS AGENTES BIOLÓGICOS. TIPOS VIRUS GUSANOS BACTERIAS HONGOS CULTIVOS CELULARES MICROORGANISMO GENETICAMENTE MODIFICADO

VIRUS Parásitos intracelulares compuestos de material genético, rodeados de una cubierta proteica protectora. Fuera del huésped son inertes, pero dentro entra en una fase dinámica en la que pueden replicarse, llevando a cabo lo que no pueden hacer por si solos. Se propagan pasando de una persona a otro, causando nuevas enfermedades Las enfermedades virales pueden ser endémicas o epidémicas. Ejemplos son: Fiebre Amarilla, Rabia, SIDA, Hepatitis, Gripe Aviar, Influenza

HONGOS Microorganismos de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos. Penetran en el organismo a través de la piel o de distintos órganos como el aparato respiratorio. Producen enfermedades como las candidiasis, que afectan a la piel.

BACTERIAS Son microbios unicelulares, de muy pequeños tamaños (alrededor de 5 milésimas de milímetro). Algunas producen esporas resistentes a las condiciones adversas del medio en el que se encuentran, (incluso soportan 100 º C de temperatura) que penetran en el organismo convirtiéndose de nuevo en bacterias y produciendo una enfermedad. Ejemplos de enfermedades producidas serían Tétanos, tuberculosis. Cólera, lepra, peste, disentería, sífilis, fiebre tifoidea, brucelosis, muchas formas de neumonía

PROTOZOOS Son organismos unicelulares que pueden penetrar en el hombre produciendo infección. Son organismos unicelulares que pueden penetrar en el hombre produciendo infección. Pueden producir quistes. Resisten incluso varias semanas a la intemperie. Pueden producir quistes. Resisten incluso varias semanas a la intemperie. Son introducidos en el organismo por alimentos contaminados. Son introducidos en el organismo por alimentos contaminados. Ejemplos de enfermedades por protozoos son la amibiasis Ejemplos de enfermedades por protozoos son la amibiasis

PARÁSITOS, GUSANOS  Desarrollan algunas de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano. (huevo, larva y adulto)  Penetran en el organismo por vía dérmica, respiratoria o digestiva.  Se fijan, en los pulmones, intestinos o a otros órganos siguiendo su ciclo de reproducción, poniendo huevos que son expulsados al exterior en forma de larvas y así repiten el ciclo.  Ejemplos son las lombrices intestinales o la solitaria (tenia)

CULTIVOS CELULARES Son microorganismos que se mantienen artificialmente vivos en el laboratorio, separando de su organismo huésped a un grupo de células que se alimentan, crecen, reproducen y mueren. Ejemplo: Hongos para la fabricación de quesos, fermentos para yogurt.

MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Son organismos que suponen la manipulación humana de la información genética que tienen determinados seres vivos, para que estos trabajen en beneficio de la sociedad. Ejemplos: animales. vegetales y las vacunas, como la de hepatitis B.

VÍAS DE ENTRADA Respiratoria Respiratoria Digestiva Digestiva Vías sanguínea Vías sanguínea Piel y mucosas Piel y mucosas

RESPIRATORIA Los agentes biológicos susceptibles de transmitirse por esta vía se encuentran habitualmente en forma de aerosoles producidos por centrifugación de muestras o agitación de tubos y por aspiración de secreciones (tos, estornudos, etc.).

DIGESTIVA La transmisión por esta vía tiene lugar como consecuencia de la práctica de malos hábitos de trabajo, como pipetear con la boca o de actuaciones inadecuadas como beber, comer y fumar en el lugar de trabajo. La transmisión por esta vía tiene lugar como consecuencia de la práctica de malos hábitos de trabajo, como pipetear con la boca o de actuaciones inadecuadas como beber, comer y fumar en el lugar de trabajo.

PARENTERAL Esta vía de transmisión está propiciada por pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

DÉRMICA Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad

MECANISMO DE TRANSMISIÓN CONJUNTO DE MEDIOS O SISTEMAS QUE FACILTAN EL CONTACTO DEL AGENTE INFECCIOSO CON EL SUJETO RECEPTOR. PUEDEN PRESENTARSE DE DOS FORMAS: DIRECTA E INDIRECTA TRANSMISIÓN DIRECTA: MORDEDURAS, ARAÑAZOS, CONTACTO FÍSICO PASO DIRECTO DESDE LA FUENTE AL RECEPTOR.

VÍAS DE TRANSMISIÓN INDIRECTA VÍAS DE TRANSMISIÓN INDIRECTA El agua: El agua: Al ser utilizada como bebida y limpieza generan riesgos de carácter general, comunes a toda industria; así, por su origen (superficial o subterránea). Ej: infiltración, escorrentias El aire: El aire: Cuando el agente patógeno se presenta en suspensión como los polvos vegetales y otros microorganismos como los patógenos respiratorios que penetran en el hombre por inhalación. EL suelo: Derivados del contacto del trabajador con suelo contaminado, tales como: basuras, los procedentes de heces y orinas de animales infectados. Picaduras de animales venenosos como arañas, escorpiones, serpientes. Animales y las materias primas: Los vertebrados superiores (domésticos o salvajes) afectados, generan el riesgo de zoonosis. Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la enfermedad, transportando el patógeno desde el agua, el suelo o desde otros animales hasta el hombre, o bien contaminando el agua de bebida.

TRABAJADORES EXPUESTOS Actividad EnfermedadesTransmisión Laboratorio Hepatitis, SIDA Zoonosis Cultivos,gérmenes clínicos, Animales experimentales, Material biológico Personal sanitario Hepatitis, SIDA, Herpes Tuberculosis, otras infecciones Enfermos, Líquidos biológicos Material/instrumental contaminado Personal de atención a grupos Hepatitis, SIDA, TuberculosisPinchazos, Contacto con sangre y enfermos Agricultura y ganadería Zoonosis, Tétanos, ParasitosisAnimales, Suelo, agua, herramientas Mosquitos Industrias lácteas Brucelosis, Tuberculosis bovinaAnimales, Leche Industrias cárnicas ZoonosisAnimales Industrias de la lana Carbunco (Ántrax), Fiebre QLanas animales Industria del curtido Carbunco (Ántrax), Fiebre QPieles animales

TRABAJADORES EXPUESTOS Producción de abono orgánico Zoonosis, Tétanos, Parasitosis Estiércol Harina de huesos Saneamiento público Leptospirosis Tétanos, Hepatitis Aguas residuales Fangos Limpieza urbana Leptospirosis Erisipela Fiebre tifoidea Hepatitis Basuras, ratas, Agua o tierra Contaminadas, Recogida de jeringuillas Trabajos en minas, zanjas, alcantarillas Anquilostomiasis Leptospirosis Tétanos Tierra contaminada Herramientas contaminadas Veterinarios, cuidado de animales Zoonosis (brucelosis)Animales Prostitución Hepatitis, SIDA, Enfermedades de transmisión sexual Contacto sexual con personas infectadas

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLOGICOS Grupo 1: tienen poca probabilidad de causar enfermedad en el hombre. Grupo 2: agentes patógenos que pueden causar enfermedad en el hombre y además, suponen un peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de que se propague a la colectividad existen, generalmente, medidas profilácticas o terapéuticas eficaces. Es el caso de los hongos, legionellas o salmonellas. Grupo 3: agentes patógenos que pueden ser causa de enfermedad grave en el hombre y suponen un serio peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de que se propague a la colectividad, sin que existan, generalmente, medidas profilácticas y terapéuticas eficaces. Ejemplos serían brucelosis y tuberculosis. Grupo 4: agentes patógenos que causen una enfermedad grave en el hombre y supongan un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague en la colectividad, y no existen, generalmente, ni profilaxis ni tratamiento eficaz.

BASES LEGALES NORMAS INTERNACIONALES. OSHA ISO: UNE. REAL DECRETO 664 (1997) OSHA ISO: UNE. REAL DECRETO 664 (1997) CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Artículos 86 Y 87 Artículos 86 Y 87 LEY ORGANICA DE PREVENCIÒN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE. Artículos 70 Y 96 Artículos 70 Y 96 LEY SOBRE SUSTANCIAS MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS Articulo 9, numeral 22 Articulo 9, numeral 22 REGLAMENTO DE CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Artículos 493 al 494 Artículos 493 al 494 NORMAS COVENIN Riesgos Biológicos, Medidas de Higiene Ocupacional Riesgos Biológicos, Medidas de Higiene Ocupacional.

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN IDENTIFICACIÒN DE LOS AGENTES BIOLÒGICOS MEDICIÒN DE LOS AGENTES BIOLÒGICOS EVALUACIÓN DEL RIESGO CAPTACIÓN DE LA MUESTRA CULTIVO DE LA MUESTRA ANÀLISIS DE LA MUESTRA

IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÒGICOS CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMEDADES POSIBLES EFECTOS TÒXICOS Y ALÈRGICOS CONOCIMIENTO DE LOS MODOS DE TRANSMISIÓN GRADO DE VIRULENCIA FUENTES DE EXPOSICIÒN POSIBLES ESTUDIOS EPIDEMIOLÒGICOS

MÉTODOS DE MUESTREO CULTIVO DE LA MUESTRA ANALISIS DE LA MUESTRA MEDICIÓN DE LOS AGENTES BIOLOGICOS AMBIENTAL SUPERFICIES - INCUBACIÓN REPRODUCCIÓN. RECUENTO DE COLONIAS. CONCENTRACIÓN. u.f.c./m³ ANALISIS CUALITATIVOS SEDIMENTACIÒN RECOGIDA EN MEDIO LIQUIDO. FILTRACIÒN IMPACTACIÓN PLACA DE CONTACTO HISOPADO. ENJUAGUE.

EVALUACIÓN DEL AGENTE BIOLOGICO DIFICULTAD ESTABLECIMIENTO DE LIMITES FIABLES EXISTENCIA DE VALORES REFERENCALES SOBRE DIFERENTES CRITERIOS DEBE SER PERIODICA. REPETIRSE AL PRODUCIRSE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES

Medidas Preventivas de los Riesgos Biológicos Sobre la fuente: 1.Sustituir y Reducir la contaminación de agentes infeccioso agentes infeccioso 2.Sustitución de procesos. 3.Mantenimiento de equipos e instalaciones 3.Mantenimiento de equipos e instalaciones. 4.Implementar el uso de cabinas de seguridad biológicas en laboratorios Sobre el ambiente: 1.Implantación de medidas de limpieza, desinfección y de gestión de los residuos generados. 2. Tener en cuenta el periodo de aclimatación

Medidas Preventivas Controles administrativos: 1. Controlar la exposición del tiempo de exposición del trabajador 2. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos. 3. Evaluación médica: Pre empleo, Examen médico ocupacional. Examen médico específicos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos. 4. Inmunizaciones. Sobre el hombre: 1. Frente a la penetración por vía dérmica o hemática (parenteral) se planteará la elección de guantes y delantales resistentes. 2. Elección de lentes, para protección de la conjuntiva de los ojos 3.Uso de la Pantalla facial o Mascarilla contra el polvo y aerosoles 4.Información a los trabajadores. Capacitación y sensibilización. 5.Medidas higiénicas de limpieza personal rigurosa

Bioseguridad Conjunto de métodos tendientes a minimizar el riesgo asociado a la exposición de los microorganismos, mediante la protección de los operadores, personas del entorno, animales y el medio ambiente. Conjunto de métodos tendientes a minimizar el riesgo asociado a la exposición de los microorganismos, mediante la protección de los operadores, personas del entorno, animales y el medio ambiente. Involucra técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño de instalaciones. Involucra técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño de instalaciones.

Objetivo Proteger a los usuarios Proteger a los usuarios Prevenir y asegurar la integridad de los estudios experimentales o corregir pruebas clínicas Prevenir y asegurar la integridad de los estudios experimentales o corregir pruebas clínicas Controlar y contener a todos los agentes infecciosos Controlar y contener a todos los agentes infecciosos Bioseguridad

BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD Picaduras Picaduras Cortaduras Cortaduras Inhalaciones Inhalaciones Superficies contaminadas Superficies contaminadas Manos contaminadas Manos contaminadas  Pipeteo  Flameado  Apertura de recipientes  Agitación  Trituración  Centrifugado Operaciones Operaciones Causas Causas

Medidas de Prevención

Señalización

!Lo primordial de la vida, es la salud! A CUIDARSE!