© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa CA/AC. Curs El PROGRAMA CA/AC (Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa.
Advertisements

De la Etapa de Introducción a la Etapa de Generalización
Marco teórico I: Algunos conceptos básicos
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Presentación 2b: Proceso de formación/asesoramiento
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universitat de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Marco teórico I: Algunos conceptos básicos
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
Curso El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo.
Programa CA/AC. Curs El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa.
Etapa de Generalización
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar per Aprendre/Aprendre a Cooperar”) PER ENSENYAR A APRENDRE.
© Universitat de Vic, any Tots els drets reservats 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Representación gráfica
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Graus.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Guía general para coordinadores/as de centro (Modalidad B) El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados. 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados. 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
Programa CA/AC. Curso )1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Irún 14 de septiembre de 2011 Proyecto.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
GRUPOS COOPERATIVOS VIRTUALES Por: María Antonieta Iribe Noriega Verónica Elizabeth Espinoza Manzano.
PARÁMETROS ACADÉMICOS
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Ideas significativas y dificultades en relación a la didáctica de las ciencias
© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados
Aplicaciones Multimedia Interactivas
4º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 9 FEBRERO`16
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
5º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 29 MARZO`16
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
formación en centro en aprendizaje cooperativo 3ª sesión
Marco teórico II: Ámbitos de intervención del Programa CA/AC
2º Sesión formación en aprendizaje cooperativo
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
NS, diferencias no significativas
© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Curso Formación en centros (II): Metodologías activas
Presentación de la asignatura Metodología de la Investigación
Presentación de la asignatura Discapacidad e integración
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados
Funciones del profesorado
EL PORTAFOLIO DIGITAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN
PROGRAMA CA/AC – ETAPA DE INTRODUCCIÓN – PLANIFICACIÓN GENERAL
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y OTRAS TÉCNICAS
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
M. en A. Susana Amanda Vilchis Camacho
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
ABP en asignaturas de Producción Animal de la EPSH
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
BIENVENIDA Jefferson Santamaría Ayala INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
MCE. José Francisco Pérez de la Cruz MCE. José Francisco Pérez de la Cruz PA, Universidad Tecnológica de la Selva; Informática.
T. Alfabetización Digital Google P. Servicos Google para la acción educativa T. Innovación Pedag. mediante el uso de Tics. Movie Maker P. Video Educativo.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Por: JOSE LUIS MARIÑO ISABEL NEIRA CAMPO ELIAS OTAVO.
Transcripción de la presentación:

© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: SEJ2006-01495/EDUC) El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Etapa de Generalización Marco teórico VI: Lineas de Desarrollo del AC > Estructuras Cooperativas adaptadas a las TIC Equipo de trabajo: Pere Pujolàs y José Ramón Lago (Coordinadores). Mila Naranjo, M. Teresa Segués, Gemma Riera, Jesús Soldevila, Carles Rodrigo, Anna Olivereas, Merce de Juan, Dolors Dorca, Veronica Jiménez, Jordi Vilà © Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados

Estructuras cooperativas adaptadas al uso de las TIC. Cadena de preguntas (Adaptada para entornos virtuales) Cada miembro de cada uno de los equipos piensa una posible pregunta (o problema)sobre el tema o temas estudiados hasta el momento. Esta pregunta o problema envía al resto de compañeros del grupo (el profesor debe "validar" la idoneidad de las preguntas /problemas planteados). Se trata de preguntas sobre cuestiones fundamentales que consideran que podrían salir en un examen, y que se plantean para ayudar al resto deequipos de la clase. Se acordará un día en el que cada miembro tiene que haber respondido las preguntas /problemas propuestos por el resto de compañeros del grupo.  Una vez cada uno de los equipos ha respondido a las preguntas del propio equipo, se colgarán las preguntas para hacerlas públicas al resto de los equipos del aula,  www.uvic.cat Programa CA/AC Curso 2011-2012

Estructuras cooperativas adaptadas al uso de las TIC. Cadena de preguntas (Adaptada para entornos virtuales) Cada miembro de cada uno de los equipos piensa una posible pregunta (o problema)sobre el tema o temas estudiados hasta el momento. Esta pregunta o problema envía al resto de compañeros del grupo (el profesor debe "validar" la idoneidad de las preguntas /problemas planteados). Se trata de preguntas sobre cuestiones fundamentales que consideran que podrían salir en un examen, y que se plantean para ayudar al resto deequipos de la clase. Se acordará un día en el que cada miembro tiene que haber respondido las preguntas /problemas propuestos por el resto de compañeros del grupo.  Una vez cada uno de los equipos ha respondido a las preguntas del propio equipo, se colgarán las preguntas para hacerlas públicas al resto de los equipos del aula,  www.uvic.cat Programa CA/AC Curso 2011-2012

Estructuras cooperativas adaptadas al uso de las TIC. Folio Giratorio Electrónico. Inicio Caso I: Ciencias Naturales : Conceptos acerca de la hidrosfera Cada alumno en su portatil respondia un cuestionario individual y al acabar los enviava al moodel. El profesor empieza explicando como responder y se acerca a ayudar a los alumnos cuando lo piden. algunos estudiantes responden al cuestionario y cuando acaban abren algun juego y preguntan a otros estudiantes. los alumnos con n.e.e que no finalizan el cuestionario tienen el apoyo del profesor en la ultima parte de la clase. www.uvic.cat Programa CA/AC Curso 2011-2012

Estructuras cooperativas adaptadas al uso de las TIC. Folio Giratorio Electrónico. Propuesta Caso I: Ciencias Naturales : Conceptos acerca de la hidrosfera la clase está distribuida en en equipos hetereogeneos, en cada equipo cada alumno tiene su portatil todos los alumnos tienen abierto un cuestionario (pe. Google docs), de tal manera que cuando uno escribe , lo que escribe aparece en el cuestionario del compañero. se distribuyen las cuestiones. el responsible de la cuestión escribe la primera respuesta, debajo el segundo después el tercero. el responsible propone una síntesi, que escribe , el profesor da el orden de participación y las indicaciones acerca del apoyo. despues de 3 folios giratorios electrónicos presenciales, se realizara durante una semana uno no presencial con dos equipos. www.uvic.cat Programa CA/AC Curso 2011-2012

Estructuras cooperativas adaptadas al uso de las TIC. Diferencias entre novela y relato. Situación Inicial Caso II: Catalan : Diferencias entre novela y relato. El profesor leen en pizarra digital un texto que cada alumno tiene en su portatil. El profesor a veces para y destaca algunos conceptos, algunos estudiantes responden con algunas cuestiones. Los alumnos leen el portatil y escuchan la explicacion Algunos alumnos hacen algunas preguntas a los profesores. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje o n.e.e. en algunos momentos no ven ni a portatil ni la pizarra. Al final de clase el profesor formula algunas preguntas a estos alumnos . www.uvic.cat Programa CA/AC Curso 2011-2012

4. Uso cada vez más generalizado del trabajo en equipo 4.4 Estructuras cooperativas adaptadas al uso de las TIC. Folio Giratorio Electrónico. Propuesta Caso II: Catalan : Diferencias entre novela y relato. Estan organizados en equipos cooperativos El profesor señala en la pizarra con 4 colores diferentes 8 parrafos, En cada parrafo un estudiante, el responable lee El siguiente marca dos palabras de significado dudoso y pone entre parentesis un sínónimo. El tercero, después del parrafo hace una frase que sintetiza El cuato componente ha de rehacer o cambiar algun elemento de la frase para enriquecerla. www.uvic.cat Programa CA/AC Curso 2011-2012