Generalidades del Proceso de Reintegración en Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Advertisements

Presentación Institucional Noviembre Reseña de la Fundación Carvajal Fundación empresarial con más de 50 años de experiencia en promover la.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Modelo Integral de Política de Acceso a una Vida Libre de Violencia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres México,
PLAN DE ACCION CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA SOCIAL SINCÉ UN SOLO CORAZÓN LUCY INES GARCIA MONTES ALCALDESA MUNICIPAL
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Sector Gestión Pública
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
¿Por qué cooperar con el ICBF? Oficina de Cooperación y Convenios.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad en Castilla y León Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
CUIDADOS ALTERNATIVOS
José Martínez Graciliano
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
PROYECTO DE DESARROLLO
Dirección de Niñez y adolescencia Programa
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
QUÉ ES EL PROGRAMA MANOS A LA PAZ. Es una iniciativa de la Alta Consejería para el Post-conflicto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco a 8 de diciembre del 2016
Visión general de Planificación Estratégica o “VMOEPA” (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, Plan de Acción)
GUÍA DE INFORMACIÓN PÚBLICA Avance fase de diagnóstico
Compromiso político del Ministerio de Educación
Planificación como herramienta
I. Título de la experiencia
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PREVENCIÓN PPT 13.
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Filial Ciudad de México Sílabus del Plan de Trabajo
Diagnóstico nacional: estrategias y procesos de capacitación de recursos humanos profesionales para la atención integral de las adicciones Nombre DEL PAÍS.
Participación ciudadana
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Línea Estratégica Cultura,
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Organización Territorial
MUNICIPALIDAD DE COMAS
PROGRAMA PRESUPUESTAL 117
Valeria Geremia Asesora jurídica
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
Desarrollamos alternativas que favorecen la alfabetización de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres o personas en situación de vulnerabilidad, que presenten.
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Niñas, niños y personas adolescentes
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Ciudad de Guatemala, de agosto de 2014.
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
AVANCES RESPECTO A POLITICA Y GESTION MIGRATORIA
Formulación Presupuestaria
EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación
Transcripción de la presentación:

Generalidades del Proceso de Reintegración en Colombia.

¿Quién coordina la reintegración? Entidad responsable de reintegrar a la sociedad, a las personas que han dejado los grupos armados organizados al margen de la ley (Gaoml) desde el 2003.

Marco Estratégico

Evolución de la Política y el Programa de Reintegración Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) 2017 Agencia Colombiana para la Reintegración (Personalización de los recursos) 2011 Alta Consejería para la Reintegración (Apropiación de Servicios) 2006 PRVC (Servicios tercerizados). 2003 Programa Presidencial para la Reinserción (Servicios tercerizados). 1991

26 Grupos territoriales 872 Municipios

Desarme y Desmovilización Reintegración en Colombia Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Desarme y Desmovilización Restablecimiento de Derechos Reintegración Personas Reintegradas

Fases del DDR

¿Cuantas persona hemos recibido ? Reintegración en Colombia ¿Cuantas persona hemos recibido ? Pob. Desmovilizada = 57.667 Pob. que ingreso = 48.679 - 84,4% Pob culminada: 11.391 – 23,4% Pob Proceso: 18.860 – 38,7% Pob. Fuera del proceso: 9.608 – 19,7 % Pob. Ausente: 8.820 – 18,1% Pob. que NO ingreso = 8.988 - 15,6%

Reintegración en Colombia Caracterización de la Población en Proceso de Reintegración en Colombia

Reintegración en Colombia Caracterización de la Población en Proceso de Reintegración en Colombia

1099 Caracterización de la Población ACR Eje Cafetero Población Objetivo de Atención 1099 Población Objeto de Atención # Personas % Población En Proceso de Reintegración 465 42% Culminados - Reintegrados- 634 58%

Caracterización de la Población ACR Eje Cafetero 59% Viven en Centros Urbanos. 41% En Sectores Rurales Población Objeto de Atención Caldas Quindio Risaralda En Proceso de Reintegración 93 139 233 Culminados 124 141 369 Total Población Objeto 217 280 602

Comportamiento de la Desmovilización por año: Reintegración en Colombia Comportamiento de la Desmovilización por año: Pob. Desmovilizada = 57.667 Pob. que ingreso = 48.679 - 84,4% Pob culminada: 11.391 – 23,4% Pob Proceso: 18.860 – 38,7% Pob. Fuera del proceso: 9.608 – 19,7 % Pob. Ausente: 8.820 – 18,1% Pob. que NO ingreso = 8.988 - 15,6% Fuente: SIR 31 Julio 2017

Reintegración en Colombia PARTICIPACIÓN DE CAPTURAS DE DESMOVILIZADOS VS CAPTURAS GENERALES DICIEMBRE 2016* Pob. Desmovilizada = 57.667 Pob. que ingreso = 48.679 - 84,4% Pob culminada: 11.391 – 23,4% Pob Proceso: 18.860 – 38,7% Pob. Fuera del proceso: 9.608 – 19,7 % Pob. Ausente: 8.820 – 18,1% Pob. que NO ingreso = 8.988 - 15,6% Fuente: PONAL DIJIN 31 enero 2017

Reintegración en Colombia PARTICIPACIÓN DE HOMICIDIOS DE DESMOVILIZADOS VS HOMICIDIOS GENERALES DICIEMBRE DEL 2016* Pob. Desmovilizada = 57.667 Pob. que ingreso = 48.679 - 84,4% Pob culminada: 11.391 – 23,4% Pob Proceso: 18.860 – 38,7% Pob. Fuera del proceso: 9.608 – 19,7 % Pob. Ausente: 8.820 – 18,1% Pob. que NO ingreso = 8.988 - 15,6% Fuente: PONAL DIJIN 31 enero 2017

Características del proceso de Reintegración Reintegración en Colombia Características del proceso de Reintegración Pob. Desmovilizada = 57.667 Pob. que ingreso = 48.679 - 84,4% Pob culminada: 11.391 – 23,4% Pob Proceso: 18.860 – 38,7% Pob. Fuera del proceso: 9.608 – 19,7 % Pob. Ausente: 8.820 – 18,1% Pob. que NO ingreso = 8.988 - 15,6%

Reintegración en Colombia Pob. Desmovilizada = 57.667 Pob. que ingreso = 48.679 - 84,4% Pob culminada: 11.391 – 23,4% Pob Proceso: 18.860 – 38,7% Pob. Fuera del proceso: 9.608 – 19,7 % Pob. Ausente: 8.820 – 18,1% Pob. que NO ingreso = 8.988 - 15,6%

Reintegración en Colombia Logros a Junio de 2017

Reintegración en Colombia Logros a Junio de 2017

Reintegración en Colombia Logros a Junio de 2017

Reintegración en Colombia Logros a Junio de 2017

Reintegración en Colombia ¿Por qué Reintegrar?

“Superación de la Vulnerabilidad, para el Ejercicio Autónomo de la Ciudadanía”

Mediante una ruta de reintegración con dimensiones de atención: Reintegración en Colombia ¿Cómo lo hacemos? Mediante una ruta de reintegración con dimensiones de atención:

Enfoque de Reintegración

Objetivo de la Estrategia Ciudadana- Comunitaria - ECC Contribuir en la construcción y/o fortalecimiento de espacios de participación comunitaria para la convivencia, el ejercicio de la ciudadanía, generación de entornos protectores y/o la reconciliación a través del fortalecimiento de capacidades instaladas al interior de las comunidades y la articulación interinstitucional entre los diferentes sectores.

Qué es Mambrú y desde cuándo se interviene ´Mambrú no va a la guerra- Este es otro cuento’, es la Estrategia de prevención de reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por los grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados, que lidera la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), desde el año 2010. La Estrategia se orienta bajo el enfoque de la Prevención Temprana, el cual busca actuar (en el mediano plazo) sobre los factores de riesgo, vulneración y amenaza que están llevando a los niños, adolescentes y jóvenes a vincularse los grupos y participar en actividades ilegales.

“Paso a paso, construimos paz” Reintegración en Colombia “Paso a paso, construimos paz” Gracias