CASO 15.8 Mujer de 75 años con alteraciones visuales, síndrome de la «mano ajena» y demencia de rápida evolución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Advertisements

Mujer, 62 años, pérdida de memoria, rigidez y mioclonías
NEUROLOGÍA. NEUROLOGÍA NEUROLOGÍA ORDEN MOTORA AREA 4 DE BROADMAN. HOMÚNCULO DE PENFIELD.
Demencia Dr. Martin D. Villagra generaidades Es el deterioro progresivo de las funciones cognitivas Asocia sintomas psiquiatricos: depresion, apatía,
DETERIORO COGNITIVO SUBAGUDO
Alteraciones mitocondriales Caso 8
Demencia Secundaria Caso Clínico: Mujer de 78 años con deterioro cognitivo de curso rápido Oscar Guzmán – Medicina Interna – 2 de Marzo 2004.
Espiemos el Cerebro Técnicas para explorar el cerebro
COMPLEJO DE DEGENERACIÓN CORTICOBASAL
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
AREA MOTORA.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY. Cuerpos de Lewy  Inclusiones intraneuronales constituidas por proteinas que contiene proteina presinaptica (a - sinucleina)
BASE BIOLÓGICA DEL PSIQUISMO HUMANO
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MIGUEL DORANTES MESA” SERVICIO ONCOPEDIATRIA CASO CLINICO.
Caso 10.2 Encefalopatía aguda y coma en una mujer de 31 años.
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
Caso 23.2 Hombre de 30 años con paraparesia espástica, disartria y ataxia desde la infancia.
Caso 21.4 Paciente con lesiones multifocales cerebrales de 3 años de evolución.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
Caso 27.1 Hombre de 66 años con trastornos del sueño y síncopes
Convulsiones en urgencia pediatrica
Caso 15.4 Antecedentes: Hombre, 57 años
Caso 7.1 Mujer de 47 años que consulta por mareo
Caso 26.2 Hombre de 74 años con demencia y parálisis bulbar.
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
Caso 20.2 Antecedentes personales.
Caso 20.4 Antecedentes personales: Hombre, 26 años
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
Psi. Walter L. Arias Gallegos
Caso 16.6 Mujer de 49 años con ictus y deterioro cognitivo
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Caso 19.1 Mujer de 52 años con alteraciones sensitivas en las piernas
Síndrome de West: Factores etiológicos
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
Caso 23.1 Paciente de 16 años con inestabilidad para andar
Cortesía del Dr. José Maestre
ENFERMEDAD DE PARKINSON
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
A. En la parte posterior se observa actividad alfa normal (8 a 12 por segundo) (derivación inferior). La derivación superior contiene un gran artefacto.
Caso 21.1 Antecedentes personales:
Convulsiones en urgencia pediatrica
Deterioro cognitivo y parkinsonismo Caso clínico
Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos
CASO 16.3 Paciente de 38 años, gestante, con hemorragias cerebrales y antecedentes familiares de ictus y demencia.
Caso 21.2 Mujer de 51 años con afasia progresiva
Caso clínico: Reconstrucción Curvilínea y diagnóstico de displasia cortical del ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA en un paciente con epilepsia de difícil control.
Neurofibromatosis tipo 3 o Scwannomatosis
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
Alucinaciones en una paciente con ceguera: Síndrome de Charles-Bonnet
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Caso 1: Poliposis Adenomatosa Familiar (FAP)
GREICY TOVAR. Déficit neuropsiquiatricos y sociales  depresión, apatía, alucinaciones, delirios, agitación e insomnio. El deterioro de los procesos cognitivos.
Jorge Salmerón Pintos. Instituts Guirado
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Talleres integrados III: Digestivo DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
Escriba aquí el título del caso clínico
Transcripción de la presentación:

CASO 15.8 Mujer de 75 años con alteraciones visuales, síndrome de la «mano ajena» y demencia de rápida evolución

Caso 15.8 Antecedentes personales: Alergia a penicilina. Insuficiencia coronaria. Glaucoma. Degeneración macular Antecedentes familiares. Casada, dos hijas. Una hermana fallecida diagnosticada de ELA.

Caso 15.8 Anamnesis Desde hace un mes aqueja distorsiones visuales de las formas y de los colores. La familia observa que no maneja bien la mano izquierda. Creen que ha perdido memoria. Exploración general: Normal Exploración neurológica Consciente, parcialmente orientada, lenguaje correcto MMSE 21/30. Alteraciones sensitivas en el hemicuerpo izquierdo con agrafestesia, dificultad de reconocimiento de los objetos con la mano izquierda que la paciente tiende a ignorar. Sistema motor, marcha y equilibrio normales

Caso 15.8 Pregunta n.º 1. Con los datos clínicos ¿cuál de estas posibilidades etiológicas es más probable?: Las alteraciones visuales se deben a la patología ocular y se asocia una enfermedad de Alzheimer Enfermedad con cuerpos de Lewy Por el antecedente familiar es probable una demencia frontal con ELA Infartos cerebrales múltiples (enfermedad coronaria) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (demencia de rápida evolución con alteraciones visuales)

Caso 15.8 Respuesta pregunta n.º 1 Las alteraciones visuales se deben a la patología ocular y se asocia una enfermedad de Alzheimer Enfermedad con cuerpos de Lewy Por el antecedente familiar es probable una demencia frontal con ELA Infartos cerebrales múltiples (enfermedad coronaria) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (demencia de rápida evolución con alteraciones visuales) Las alteraciones visuales se pueden observar en una patología ocular, pero la clínica focal sensitiva y el curso rápido son atípicos para una enfermedad de Alzheimer y también para una enfermedad por cuerpos de Lewy Las demencias de tipo frontal producen alteraciones de conducta y trastornos psicóticos pero no distorsiones visuales ni alteraciones sensitivas La historia no sugiere ningún tipo de ictus cerebral El comienzo por trastornos visuoespaciales y práxicos en una demencia de rápida evolución es muy sugestivo de la variante de Heidenhain de la ECJ

Caso 15.8 Primeras exploraciones complementarias Hematimetría y bioquímica general normales Proteinograma, marcadores tumorales, batería inmunológica y anticuerpos onconeuronales negativos Serologías VIH, Borrelia y lúes negativas Rastreo tumoral negativo RM craneal

Caso 15.8 ¿Qué anomalías se observan en estas imágenes de la RM? Caso 15.8

Caso 15.8 Hay imágenes de hiperseñal cortical, multifocales, de predominio parieto-occipital. Los ganglios basales son normales Caso 15.8

Caso 15.8 RM: las imágenes de hiperseñal cortical de predominio parietooccipital se correlacionan bien con la clínica y son muy sugestivas del diagnóstico sospechado (ECJ) Nuevas exploraciones complementarias LCR: bioquímica normal. Proteína 14.3.3 positiva EEG: aparecen complejos seudoperiódicos bifásicos generalizados SPECT cerebral: áreas de hipoperfusión parietooccipitales bilaterales Estudio genético: ausencia de mutaciones en el gen PRNP. Polimorfismo 129MM

Caso 15.8 Criterios de diagnóstico de ECJ esporádica El diagnóstico definitivo es siempre por autopsia. En un paciente con demencia de rápida evolución y resultados positivos en el EEG, en la RM, o la proteína 14.3.3 en LCR hacen el diagnóstico muy probable Criterios diagnósticos de ECJ esporádica A. Datos clínicos Demencia Alteraciones visuales o cerebelosas Trastornos piramidales o extrapiramidales Mutismo acinético B. Pruebas complementarias Complejos seudoperiódicos en el EEG Proteína 14.3.3 en el LCR (si duración enfermedad menor 2 años) Hiperseñal núcleo lenticular o dos áreas corticales en la RM (FLAIR o DWI) Diagnóstico probable: dos criterios de A y al menos uno de B Diagnóstico posible: dos criterios de A con menos de 2 años de evolución

Caso 15.8 Evolución clínica: En pocos días aparecieron mioclonías con sobresalto y el MMSE bajó a 15. La apraxia de la mano izquierda se agravó y adoptaba posiciones distónicas Aumentaron los trastornos sensitivos del hemicuerpo izqdo y apareció ataxia de la marcha y signos de ceguera cortical En un mes la paciente estaba encamada, inválida, demenciada, con disfagia y falleció Diagnóstico clínico Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica (variante de Heidenhain Autopsia

Autopsia cerebral (Dra. Nuria Terán Villagra) Espongiosis con pérdida neuronal, gliosis y depósito de PrPres en corteza cerebral, cerebelo, núcleo lenticular y tálamo Corte coronal del lóbulo occipital. Algunas circunvoluciones tienen color más ocre, con aspecto necrótico/laminar (flechas de bloque). Comparar con las circunvoluciones normales (flechas blancas) Caso 15.8.

microespongiosis difusa Depósito de PrPres de tipo sináptico Caso 15.8 Corteza occipital: microespongiosis difusa Corteza occipital: Depósito de PrPres de tipo sináptico

Caso 15.8 Cerebelo: microespongiosis de la capa molecular Cerebelo: depósitos multifocales de PrPres (de tipo 1 en el estudio bioquímico)

Caso 15.8 Diagnóstico neuropatológico: enfermedad de Creuzfeldt-Jakob tipo MM1 (Dra. Nuria Terán Villagra)

Caso 15.8 Comentario final: La variabilidad fenotípica clínica y patológica de las enfermedades priónicas es muy notable Esto se relaciona con la interacción entre los diferentes isotipos de la proteína priónica patológica (PrPres) y los polimorfismos del codón 129 Las variedades clínicas de ECJ que cursan con mioclonías y complejos seudoperiódicos en el EEG o con alteraciones visuales corticales (subtipo Heidenhain) se deben, casi siempre, a la combinación de una PrPres de tipo 1 con homocigosidad MM en el codón 129

Caso 15.8 Referencias recomendadas: Collins SJ, Lawson VA, Masters CL. Transmisible spongiform encephalopathies. Lancet 2004;363:51-61. Parchi P, Strammiello R, Giese A y col. Phenotypic variability of sporadic human prion disease and its molecular basis: past, present and future. Acta neuropathol 2010; nov 24 epub aheah of print