DESVIACIONES ENCONTRADAS 82,5- Sin calificación de calidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS QUESOS GALLEGOS
Advertisements

Tesis de Grado: Caracterización química y sensorial de los pétalos de flores de Cucurbita ALFONSO, Anabel Mariela.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Puntuaciones Típicas Escalas Derivadas.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
ESTADÍSTICA. Método de tallo y hojas  Si los números de los datos están formados por dos dígitos, se hace una columna con el primer dígito (decenas)
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
 Los datos que a continuación se presentan corresponden al número de llamadas telefónicas que un grupo de personas realiza durante el día. 0, 1, 2, 4,
Introducción a las Estadísticas
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Evaluación Sensorial Degustación de Alimentos
AprendaEstadistica.com Análisis de varianza para un factor Problema
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
E. Díaz1, Z. Hernández1, E. Rodríguez2, C. Díaz2 y A. Bentabol2
ACEPTABILIDAD DE YOGURES ADICIONADOS CON HARINA DE QUINOA
ANÁLISIS DE TEXTURA, COLOR Y CONTENIDO DE AMILOSA DE ARROZ TIPO LARGO FINO DE TRES MARCAS COMERCIALIZADAS EN LA ZONA DE LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA LIBERMAN,
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Perfiles cognitivos de niños con bajo nivel de respuesta
Método, Participantes instrumentos
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Fuente:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
estadistica
 ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Se efectúa con: Programas computacionales de análisis estadístico CAPITULO 10 Paola Pérez Montiel.
Estadística Básica Curso de Estadística Básica MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez SESION 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE.
Estadística.
Jornadas de Evaluación Sensorial
Evaluación sensorial y sus resultados
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
Matriz de Vester Es un instrumento que muestra las interacciones de dependencia y causalidad que existen entre las distintas variables identificadas. La.
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LOMAS
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
Medidas de Dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución con respecto de su media.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Reclamos a Instituciones de Educación Superior
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
1 Introducción a estadística descriptiva. 2 Datos son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros, respuestas de encuestas). Estadística.
COLEGIO SANTA MARTA.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
Distribución Normal de una Variable
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
Comparación de medias para datos relacionados
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES DEL PÓRTICO DE ACERO.
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
HERNANDEZ RUIZ ROCIO KRUSKAL WALLIS. PRUEBAS K PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES Este contraste permite decidir si puede aceptarse la hipótesis de que k muestras.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS. Pruebas tradicionales Necesitan la especificación de una distribución Son métodos robustos para las distribuciones.
M A.S.S. Juana Quintila Contreras Garduño.
ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN 1. 2 La estadística es la ciencia encargada de recoger, clasificar, describir, analizar datos numéricos para deducir conclusiones.
Transcripción de la presentación:

DESVIACIONES ENCONTRADAS 82,5- Sin calificación de calidad 18/04/13 Análisis sensorial y aceptabilidad por consumidores de quesos azules argentinos Montero H(1), Nieto I (2), Aranibar G (1), Pino F (1). (1) Instituto Nacional de Tecnología Industrial: INTI-Lácteos PTM Av. Gral Paz 5445-B1650KNA – San Martín- Argentina: fpino@inti.gob.ar (2) Instituto Nacional de Tecnología Industrial: INTI-Lácteos Rafaela. Ruta Nac. 34 Km 227,6 – (2300) Rafaela Santa Fe – Argentina: inieto@inti.gob.ar 1 INTRODUCCIÓN Las intensidades de los atributos que se encuentran por fuera de esa superficie corresponden a las desviaciones mencionadas anteriormente en la tabla 1. Se destaca que el queso N°325 es el que presenta menos desviaciones . En el grafico 1 se representan los atributos, de flavor y textura, evaluados en cada queso en relación a la intensidad que presentan. La superficie sombreada corresponde al perfil teórico consensuado, en el cual se observa que los atributos varían dentro de un rango de intensidad. El INTI Lácteos, fue convocado a participar en la II Fiesta del Queso Azul, realizada en Totoras, Santa Fé en diciembre de 2013. Se presentaron 4 empresas locales productoras de este queso y el objetivo del trabajo consistió en relacionar el análisis sensorial, realizado por un jurado experto (perfil sensorial de cada queso y control de calidad), con la aceptabilidad expresada por el público asistente, mediante catas dirigidas.   MATERIALES Y MÉTODOS Gráfico1. Comparación entre el perfil teórico y los perfiles obtenidos Participaron 4 quesos que se codificaron con números de 3 dígitos elegidos al azar para garantizar la confidencialidad con las empresas. Se realizó: Análisis sensorial del jurado experto: Un jurado integrado por 6 personas expertas en análisis sensorial de quesos, confeccionó el perfil sensorial de cada queso y realizó el control de calidad de los mismos. El perfil se construyó mediante el Análisis Descriptivo Cuantitativo, siguiendo los lineamientos de las Normas IRAM 20012, IRAM 20013 (ISO 6564 e ISO 11036) y la metodología armonizada de la Unión Europea (UE), descripta en las guías del proyecto FLORA y FLAIR (Lavanchy y col, 1994; Bérodier y col, 1996). Para el Control de Calidad se utilizó la metodología desarrollada por INTI Lácteos para los concursos de quesos, en la cual se analizan 20 descriptores por queso y se otorga un máximo de 25 puntos para los atributos de apariencia, 45 para flavor y 30 para textura. En concordancia con el C.A.A. los quesos se clasifican según el puntaje obtenido en: Calidad Extra: Mínimo 93,0 puntos; Calidad Primera: Entre 89,0 y 92,9 puntos; Calidad Segunda: Entre 85,0 y 88,9puntos; Sin clasificación de calidad: Menor a 84,9 puntos Finalmente, el perfil obtenido para cada queso se comparó con el perfil teórico establecido por consenso en Argentina para el queso azul y se establecieron las desviaciones para los atributos de apariencia, textura y flavor. B) Aceptabilidad sensorial por consumidores: Participaron de este trabajo 50 personas (40% mujeres y 60% varones), cuya edad promedio fue de 41 años; quienes luego de degustar cada uno de los quesos, completaron planillas que contenían una escala hedónica de 9 puntos (9= me gusta muchísimo y 1= me disgusta muchísimo) y un listado de descriptores pre-establecidos para describir el queso. Las catas dirigidas, tuvieron una duración de 30 minutos. Análisis de Resultados: Para analizar los resultados del panel de expertos, se utilizó un sistema informático desarrollado por INTI Lácteos, que permite confeccionar un informe detallado de cada queso con las observaciones realizadas por el jurado. Los resultados obtenidos para el estudio de consumidores se analizaron mediante ANOVA y a través de un análisis estadístico de correspondencia. Aceptabilidad sensorial. Cata dirigida con consumidores   Aceptabilidad de los consumidores Todos los quesos obtuvieron una aceptabilidad que supera los 6 puntos en la escala hedónica, es decir: desde “me gusta poco” a “me gusta mucho”. En la tabla 2 se presenta el promedio de aceptabilidad sensorial de cada queso. Del análisis estadístico surge que el queso N°325 es significativamente más aceptado que los otros. En relación a los quesos N° 870, 293 y 124 se observa que no se encontraron diferencias significativas de aceptabilidad entre ellos (α=0,05) En el grafico 2 se muestra el número de respuestas de los consumidores para cada uno de los puntos de la escala hedónica. Se puede observar que el Queso N°325 obtuvo el mayor puntaje de aceptabilidad y se corresponde con el mayor número de respuestas en “Me gusta mucho” Tabla 2. Promedio Aceptabilidad Sensorial Grafico 2. Aceptabilidad Sensorial N° QUESO Promedio Aceptabilidad (escala 9) 325 7,6a 870 6,2b 293 124 6,0b MDS 0,9 Análisis de Varianza. Los promedios que se presentan con la misma letra (a, b), no son significativamente diferentes entre sí ( = 0.05). MDS: Mínima Diferencia Significativa (indica la mínima diferencia, en valor de aceptabilidad, para que las muestras se consideren distintas) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis sensorial del jurado experto Se puede observar, en la tabla 1, las fotos de la apariencia interna de cada queso, así como las desviaciones encontradas en relación al perfil teórico para los atributos de apariencia, textura y flavor , junto con el puntaje obtenido en el Control de Calidad. Los términos empleados por los consumidores para describir los quesos fueron agrupados mediante el análisis estadístico de correspondencia y se presentan en el gráfico 3. De aquí se desprende que el queso N°325 fue descripto como rico, placentero, con una adecuada distribución de hongos y para compartir con amigos. El queso N°293 fue considerado como húmedo, cremoso y pastoso. E l queso N°124 fue descripto como feo, acido, amargo, sabor extraño y pastoso. El queso N°870 se lo encontró quebradizo, picante, rancio y de textura correcta. Tabla 1. Apariencia y desviaciones de atributos de calidad Queso azul n° 870 Queso azul n° 325 ATRIBUTO DESVIACIONES ENCONTRADAS APARIENCIA INTERIOR Homogeneidad del color Marmolado APARIENCIA EXTERIOR Forma del queso Cara superior muy convexa TEXTURA Friabilidad Alta Cremosisdad Baja. Arenoso. Cristales de proteína Cremosidad Baja FLAVOR Intensidad del olor típico Bajo Salado Alto Persistencia Alta (Salado) Ácido PUNTAJE 96,0 - Calidad Extra 97,5 – Calidad Extra Queso azul n° 124 Queso azul n° 293 APARIENCIA EXTERIOR Corteza Excesiva, amarillenta. Muy deshidratada. Con manchas Deformación de cara superior y lateral Amarillento cerca de la corteza Desarrollo de hongos en una zona lateral Distribución del hongo Poca distribución de hongo Falta de hongos en zona central. Pocas vetas y cavernas Homogeneidad de la pasta Cerrada. Poca abertura en la masa Elasticidad Firmeza Solubilidad Adherencia Intensidad del aroma típico Amargo Alta (Amargo) 82,5- Sin calificación de calidad 92,0 – Calidad Primera Grafico 3. Análisis de correspondencia de los perfiles de los quesos azules CONCLUSIONES El jurado experto concluye que el queso N°325 presenta pocas desviaciones en relación al perfil teórico y obtiene el puntaje más alto de calidad sensorial (97,5- Calidad extra) . Para los consumidores el Queso N°325 obtuvo el mayor puntaje de aceptabilidad y se corresponde con el mayor número de respuestas en “Me gusta mucho .También fue descripto como rico, placentero, con una adecuada distribución de hongos y para compartir con amigos. Los consumidores manifestaron que todos los quesos presentan una aceptabilidad que supera los 6 puntos en la escala hedónica, sin embargo percibieron atributos no deseables en los quesos 293, 124 y 870. En este estudio las conclusiones del jurado experto coinciden con la aceptabilidad manifestada por los consumidores en relación al queso N°325