Dirección de Niñez y adolescencia Programa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Advertisements

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Mesa Pública Comunitaria Centro Zonal Occidente Junio 17 de 2016 Hora: 9:00 am – 12m Lugar: Biblioteca Municipal“GILBERTO ECHEVERRY MEJIA”. Carrera
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ Alejandra Ropero P. ID: Lic. Pedagogía Infantil 3 semestre Uniminuto.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN © NORMA 8: Asistir integralmente a persona y familia con relación a etapa.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Socialización NUEVO MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
ACOSO ESCOLAR.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Lic. Carmen Flores Estévez
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
RNT PREVENCIÓN (ESCNNA) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DE VIAJES Y TURISMO 1.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
desafíos en el proceso de
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
Territorialización de la Inversión
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
PROGRAMA NACIONAL CASAS DE JUSTICIA
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
Territorialización de la Inversión
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de Género
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
SEDRONAR Secretario: Mg
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Institución Educativa María Antonia Penagos
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.
MESA PUBLICA CENTRO ZONAL GALAN 19 DE MAYO DE 2017 Ibagué - Tolima.
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL PPE  El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo gratuito que busca fomentar.
“Cundinamarca Territorio de Campeones.”
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Niñez y adolescencia Programa ICBF Dirección de Niñez y adolescencia Programa “Generaciones con Bienestar”

Datos demográficos Internos Mujeres Total población menor de 18 años en Colombia por momentos del curso de vida y sexo 2016 Internos Mujeres 7.553.376 Primera infancia 2.534.929 Infancia 2.497.162 Adolescencia 2.521.285 Hombres 7.897.876 2.655.864 2.612.003 2.630.009

Normatividad Colombia ha suscrito y ratificado diferentes tratados internacionales referentes a la garantía de los derechos de los niños, los cuales se han convertido en obligaciones para el Estado, consignadas en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y Adolescencia (ley 1098/2006), donde se establece que los derechos de la niñez y la adolescencia prevalecen sobre los derechos de los demás. De conformidad con los numerales 2º y 6º del artículo 31 del Decreto 987 de 2012, corresponde a la Dirección de Niñez y Adolescencia del ICBF definir los lineamientos que se deben seguir a nivel nacional y regional para llevar a cabo la detección de necesidades asociadas a la niñez y adolescencia en los programas del Instituto, dentro del marco de las normas vigentes y las políticas del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación y definir los lineamientos y políticas generales que deben ser tenidos en cuenta en la implementación de los programas y proyectos de niñez y adolescencia.

Convención sobre los derechos del niño Normatividad Convención sobre los derechos del niño 1989 Código del Menor Niñas, niños y adolescentes vistos desde la “situación irregular” Énfasis en restablecimiento de derechos Responsabilidad exclusiva del ICBF Código de la Infancia y la Adolescencia Niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos Principios de: interés superior del niño, corresponsabilidad y prevalencia de derechos Énfasis en protección integral de los derechos Responsabilidad de las entidades del SNBF Constitución política 1991

Dirección de Niñez y Adolescencia Construcción de la Política de Infancia y Adolescencia Estrategia Acciones Masivas de Alto Impacto Social (A.M.A.S) Estrategia Construyendo Juntos Entornos Protectores Estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia Programa de promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes “Generaciones con Bienestar” Promover los derechos de las niñas, los niños y adolescentes y prevenir los riesgos o amenazas de su vulneración a través de : Temáticas: Prevención de embarazo en adolescentes, consumo de SPA, trata, violencias contra la niñez, intimidación escolar, explotación sexual, trabajo infantil, reclutamiento ilícito y utilización de la niñez en grupos armados organizados al margen de la ley y delictivos organizados. Fortalecimiento técnico en la prevención de amenazas y vulneración de los derechos a las regionales y centros zonales ICBF, así como a entidades de la sociedad. Promoción de la participación significativa de las niñas, niños y adolescentes en escenarios de formulación y seguimiento de políticas públicas Enfoque diferencial Usuarios atendidos 2014 2015 2016 2017* 200.357 206.060 113.475 180.000 Fuente: Metas sociales y financieras/ICBF *Proyectado

Programa Generaciones con Bienestar

Modalidades de Atención y Cobertura Población Titular: Niños, Niñas y Adolescentes, de 6 a menores de 18 años, en condiciones de riesgo e inobservancia, amenaza o vulneración de derechos. Modalidades: Generaciones con Bienestar - Tradicional Generaciones con Bienestar - Rurales Generaciones con Bienestar - Étnicos Presencia en 32 Departamentos del país y Distrito Capital Presencia en mas de 900 municipios del País 180,000 cupos Inversión cercana a $ 67,300,000,000 (US$22,500,000)

Objetivos del Programa GCB Objetivo General Promover la protección integral y proyectos de vida de los niños, las niñas y los adolescentes, a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, propiciando la consolidación de entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes.

Objetivos del Programa Objetivos Específicos: Promover el reconocimiento como sujetos de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, mediante el desarrollo de acciones de formación, información y comunicación que favorezcan la participación de ellos, ellas y sus familias. Contribuir al diálogo y articulación interinstitucional del Estado, la familia y la sociedad, en torno a la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Fortalecer los proyectos de vida y entornos protectores de los niños, las niñas y los adolescentes que contribuyan con la garantía, prevención y protección de los derechos de ellos y ellas. Desarrollar acciones de prevención del reclutamiento ilícito, trabajo infantil, embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas y violencia juvenil, sexual y escolar.

Programa Generaciones con Bienestar Que busca ? Cumplir con la misión institucional sobre la garantía de la protección integral de los niños, las niñas y adolescentes: Promoviendo la garantía de sus derechos, Previniendo su vulneración, Empoderando a la niñez y la adolescencia como sujetos de derechos, Fortaleciendo la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado y Propiciando la consolidación de entornos protectores y la activación de las rutas de restablecimiento de derechos para su protección integral. Aporta a la construcción de la paz a través del arte, la cultura, la participación y el deporte, desarrollando acciones de prevención frente a problemáticas como el trabajo infantil mediante el apoyo al desarrollo de los proyectos de vida de los niños, las niñas y adolescentes participantes y la identificación y fortalecimiento de sus habilidades; el consumo de sustancias psicoactivas a partir de la promoción del buen uso del tiempo libre y del autocuidado; el embarazo adolescente mediante la promoción de derechos sexuales y reproductivos; violencias juvenil, sexual y escolar a partir de la promoción de la ciudadanía, la convivencia y la solución pacífica de conflictos, y el reclutamiento ilícito mediante la identificación de factores de riesgo presentes en el contexto en el que se encuentran los participantes y las rutas de prevención institucional que pueden amparar en momentos en que la amenaza sea más fuerte y directa. Como ?

Componentes del Programa El Proyecto de Vida es una estrategia que busca que los Niños, Niñas y Adolescentes cuenten con los elementos claros para iniciar la construcción de actividades coordinadas e interrelacionadas que busquen cumplir con un objetivo especifico a futuro, teniendo como insumo las experiencias vividas y los conocimientos apropiados y construidos durante el Programa. En el desarrollo del modulo se abordan temáticas como: Quién soy yo? Dimensiones de mi vida Visión de futuro a mediano y largo plazo Objetivos de cada dimensión de mi vida Auto-reconocimiento y meditación Qué debo hacer para cumplir mis objetivos de vida La familia como dimensión de mi vida La familia como patrocinador del proyecto de vida de sus niños, niñas y adolescentes Componente 1: Formación y Participación Componente 2: Gestión y coordinación interinstitucional y social para la garantía y el restablecimiento de los derechos Componente 3: Dinamización de redes sociales

Generaciones con Bienestar Encuentros Vivenciales Objetivo: Promover la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevenir su vulneración a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, con el fin de propiciar la consolidación de entornos protectores para su protección integral. Propuesta Metodológica: se estructura en 3 componentes: Formación y participación, articulación interinstitucional y dinamización de redes Desarrollo de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Múltiples expresiones de tipo vocacional: desarrollo de actividades culturales, deportivas, artísticas, participativas, tecnológicas o cualquier otra expresión identificada a partir del interés de los participantes. Focalización Articulación Interinstitucional Diagnostico de Derechos y activación de ruta para su garantía y/o restablecimiento Refrigerio Cada Coordinador Metodológico coordina máximo 10 promotores y cada promotor maneja máximo 4 grupos . Proyecto de Vida: identificación de sus habilidades y destrezas desarrollando sus competencias vocacionales generando un empoderamiento para afrontar las diferentes problemáticas. Que tengan las herramientas para tomas decisiones asertivas. Atención Tradicional (Vict. – No Vict.) Metodológico Coordinador 25 NNA Atención Rural (Vict. – No Vict.) Promotor de Derechos Atención Étnica (Vict. – No Vict.) Reconocimiento de líderes: La identificación y el reconocimiento de líderes facilita el empoderamiento para favorecer la sostenibilidad de las iniciativas y proyectos. Flexibilización en la Operación

Programa Generaciones con Bienestar

Gracias

Generaciones con Bienestar Anterior

Modalidades Anterior

Formación Anterior

Participación Anterior

Articulación Interinstitucional Anterior

Dinamización Anterior

Proyecto de vida Anterior

Dale tiempo al tiempo Anterior

Vocaciones Anterior

Programa Generaciones con Bienestar Anterior