V V TRATAMIENTO ENDOVASCULAR AMBULATORIO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL: ¿UTOPÍA O REALIDAD? Buenos días y gracias a todos por asistir a estas horas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Advertisements

Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
Adherencia a los ejercicios de rehabilitación muscular del suelo pélvico con o sin esferas vaginales en mujeres con incontinencia urinaria: análisis secundario.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
Perfil de la mujer en la interrupción de embarazo con el método
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Situación de la Diabetes en el IMSS
Tipos de estudio.
EXPERIENCIA INICIAL EN REOPERACIONES LAPAROSCÓPICAS
PRESENTACION OBJETIVOS 2017
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
Evaluación del cumplimiento del sondaje vesical
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Etapa profesional del cuidado
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Población de estudio.
383 Comité de Tumores Neuroendocrinos de un Hospital Terciario:
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
Hospital de Denia - Alicante
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Juan Limo MD, FISQua Clínica Internacional
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
El método científico.
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
MONODOSIS DE METOTREXATE EN EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO Servicio Ginecología y Obstetricia Caja Petrolera - Santa Cruz Julio a.
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
UOG Journal Club: Diciembre 2016
UOG Journal Club: Febrero 2016
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
P. Bragagnini R., J. Gracia R.
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
TIPOS DE HOSPITALES Hospital de primer nivel son llamados como puesto de salud, donde solo se atienden a pacientes con problemas no graves. En.
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
MR1 Guillermo Américo Loayza Julca. Revista de Revistas 1. ¿Se orienta el estudio a una pregunta claramente definida? 2. ¿Fue aleatoria la asignación.
Integrantes: Dominique Rodríguez Loreto Vera
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA HOSPITALARIA MÓDULO III GESTIÓN 2019.
Revisión artículos científicos MD. DANIEL GARAY VILLAMAR. POSGRADISTA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
METAS INTERNACIONALES
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
“Efecto de una dieta rica en proteínas y alta en fibra más la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada sobre el estado nutricional de pacientes.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Acad. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez
Hospital General de Puebla “ Dr. Eduardo Vázquez Navarro ” Servicio de Cirugía General RCG Yamili Vargas Aguilera.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Roca Casas A, Ramírez Manent I, Corcoll Reixach J, Mudrychova J, Esteva.
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
MANEJO DEL NEBULIZADOR
Controversia Evaluación resultados
Dr. Armando Quero Pasantia de Neurotrauma y Neurointensivismo Tutor: Dr. Rubiano.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ATENEO DE COORDINACIÓN
July 2017 Volume 45 Number 7 Critical Care Medicine.
Transcripción de la presentación:

V V TRATAMIENTO ENDOVASCULAR AMBULATORIO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL: ¿UTOPÍA O REALIDAD? Buenos días y gracias a todos por asistir a estas horas intempestivas de sábado por la mañana... Como siempre agradecer al comité científico la aceptación de la comunicación y agradecer tambié muy especialmente al Profesor Lachat y a todo su equipo por permitirme trabajar con ellos y poder presentar este trabajo hoy aquí en este, nuestro foro. Bien, como ven les voy hablar sobre la posibilidad de llevar a cabo el EVAR bajo un protocolo ambulatorio. Rodríguez Carvajal, R.1 ; Rancic, Z.2 ; Mayer, D.2 ; Pfammatter, T2. ; Veith, F.3 ; Bleyn, J.4 ; Lachat, M.2 1Hospital Quirón Marbella, España. 2Hospital Universitario de Zúrich, Suiza. 3New York University Medical Center, Nueva York. 4Monica Hospital, Amberes, Belgica

INTRODUCCIÓN CONCEPTO: CIRUGÍA AMBULATORIA, CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA, DAY SURGERY… Bien conocido y estudiado. Beneficios clínicos. Coste-efectividad. Pocos datos en EVAR/TEVAR. Cirugía de 24h. “Corta estancia” Por todos es conocido el concepto de cirugía ambulatoria, o “Day surgery” para el mundo anglosajon . Sabemos que ofrece beneficios tano clínicos como a nivel de coste-efectividad en multitud de procedimiento de diferentes especialidades, pero…en el campo de la cirugía Aórtica endovascular no existe experiencia al respecto, a excepción de algunos trabajos que analizan protocolos de corta estancia o ingreso-alta en 24 horas…

POCAS REFERENCIAS… Este es uno de ellos, del grupo de CAMBRIDGE, centro pertenicente al NHS inglés, donde ya exponen…

INTRODUCCIÓN Inclusión 33% (33/100) Exclusión 19% (6/33) beneficios claros frente al protocolo estándar en EVAR con reducción de la estancia media de 1 a 4 días con repercusión significativa en los costes totales, a costa, eso si, de una baja tasa de inclusión y una elevada de exclusión. Inclusión 33% (33/100) Exclusión 19% (6/33)

¿ES REALMENTE UN CONCEPTO NUEVO? COMO EN CASI TODO, LA RESPUESTA ES NO… Pero… ¿es el EVAR ambulatorio un concepto realmente nuevo? Pues como en casi todo, la respuesta es no…ya en el 2003 Jacques Bleyn presento en el Charing Cross la primera serie de EVARs “en un solo dia”…. ¡¡¡¡CHARING CROSS 2003!!!!

¿ES REALMENTE UN CONCEPTO NUEVO? MUY BUENOS RESULTADOS… Inicio en ¡¡1998!! 23 “EVAR en un día” Anestesia local. Acceso percutáneo. Éxito 100%. Mortalidad 0% Alta en el 100% Y con muy buenos resultados! Reportó 23 casos realizados bajo anestesia local y acceso percutáneo con un éxito técnico del 100%, 0% de mortalidad y con todos los pacientes dados de alta el mismo día de la intervención. ¡¡¡¡CHARING CROSS 2003!!!!

¿QUÉ NOS APORTA EL EVAR AMBULATORIO? POSIBILIDAD DE REDUCIR COSTES… ¿VALE LA PENA SÓLO POR ESO? La primera pregunta a hacernos sería ¿Qué nos aporta realmente el EVAR ambulatorio?...pues la posibilidad de reducir aun más los costes. Y ¿vale la pena asumir los potenciales riesgos solo por eso? Pues depende a quien se le pregunte…

¿QUE REQUISITOS SON NECESARIOS…? EXPERIENCIA CONTRASTADA EN EVAR… > 1000 AAA EVAR Pioneros en Anestesia local y percutáneo (1998!) Baja tasa de complicaciones Mortalidad EVAR < 1% Mortalidad eEVAR < 13% Pero asumamos que merece la pena, pues bien, en este punto debemos preguntarnos ¿Qué requisitos son necesarios para poder iniciar un programa de EVAR ambulatorio? Pues sentido común: una contrastada experiencia en EVAR, estar a la vanguardia de las técnicas menos invasivas y siendo poseedor de unos resultados excepcionales..

¿QUE REQUISITOS SON NECESARIOS…? ADECUADA INFRAESTRUCTURA… QUIROFANO HÍBRIDO SALA DE RECUPERACIÓN Y una adecuada Infraestructura, pudiendo disponer de un quirófano híbrido con la última tecnología y de un espacio adecuado para la recuperación con recursos tanto materiales como humanos...

MÉTODOS EVAR AMBULATORIO Inicio en Abril de 2011 Cohorte Prospectiva No aleatorizada. 104 pacientes consecutivos. 52 EVAR AMBULATORIO (29 UHZ & 23 AZM) 52 EVAR CON INGRESO ( 21 UHZ & 31 AZM) Anestesia Local. Acceso Percutáneo (sistema 2-3 Proglide®) Sin sondaje vesical – > Colector Urinario. Llegados a este punto, les presento un programa de EVAR ambulatorio iniciado en Abril de 2011 en el Hospital Universitario de Zúrich y el Hospital Monica de Amberes en el que tuve el placer de participar, donde se incluyeron en una cohorte prospectiva no aleaotorizada un total de 104 pacientes consecutivos, de los cuales 52 fueron seleccionados para inclusión en protocolo de EVAR ambulatorio y 52 se trataran según el protocolo de EVAR convencional de cada centro. Todos los realizaron bajo anestesia local y acceso percutáneo mediante el sistema de doble o triple Proglide según el caso. Se utilizó sondaje urinario substituyéndolo por colector de orina

MÉTODOS EVAR AMBULATORIO Análisis de variables Intra/Postop en 104 EVAR (UHZ/AZM 2011-2013) EVAR-AMB vs EVAR-ING Comparativa de resultados EVAR-AMB con total de EVAR-AMB conocidos. (Incluye serie AZM 1997-2011) Análisis de costes en pacientes de UHZ (N=50 EVAR) 29 EVAR-AMB 21 EVAR-ING Se analizaron las distintas variables intra y postoperatorias en estos 104 pacientes. También se compararon los resultados de nuestra serie en EVAR-amb con el total de EVAR-amb conocidos hasta el momento, incluyendo la seria del AZM desde 97-2011. Por último, se analizaron las posibles diferencias en lo referente a costes entre los pacientes realizados en el UHZ.

MÉTODOS EVAR AMBULATORIO Criterios de Inclusión Anatomía favorable para EVAR. Tiempo de traslado al Hospital < 60 minutos. Observación domiciliaria 24 horas postintervención por un adulto. Consentimiento Informado. Éxito técnico. Criterios de Exclusión Complicación intraoperatoria relevante. Tiempo de intervención > 4 horas. Fallo de los dispositivos percutáneos.

MÉTODOS: PROTOCOLO RÍGIDO…

RESULTADOS EVAR AMBULATORIO 2011-2013 (n=104) EVAR-AMB (n=52) EVAR-ING (n=52) vs Tiempo medio intervención 100 min 120 min Mortalidad 0 0 Conversión a Abierto 0 1 Sangrado Postoperatorio 0 1 Complicación en accesos 2 2 Alta según Protocolo 96% 92%

RESULTADOS EVAR AMBULATORIO 1997-2013 EVAR-AMB EVAR-AMB vs 2011-2013 n=52 1997-2013 n=100 Tiempo medio intervención 100 min 104 min Mortalidad 0 0 Conversión a Abierto 0 1 Sangrado Postoperatorio 0 2 Complicación en accesos 2 4 Alta según Protocolo 96% 92%

ANÁLISIS DE COSTES (€): UHZ 2011-2013 (n=50) RESULTADOS ANÁLISIS DE COSTES (€): UHZ 2011-2013 (n=50) EVAR-AMB (n=29) EVAR-ING (n=21) p vs Honorarios médicos 2569+/- 1098 2163 +/- 18,04 0,38 Estancia/cuidados 225 +/- 89 1238 +/- 584 <0,001 Hospital de día 949 +/- 81 ---- --- Gastos Médicos/Técnicos 2003 +/- 770 1517 +/- 511 0,02 Material 9721 +/- 4370 11441 +/- 1930 0,11 Administración 931 +/- 286 2553 +/- 379 <0,001 Total 16395 +/- 5543 18910 +/- 4813 <0,01

DISCUSIÓN FACTIBILIDAD Y SEGURIDAD… PRINCIPALES VENTAJAS: Protocolo aplicable aproximadamente a un 40 % de pacientes. Mortalidad a 30 días 0%. Baja tasa de complicaciones. Reproducible: 2 centros en 2 periodos distintos. PRINCIPALES VENTAJAS: Ausencia de infecciones nosocomiales. Ausencia de Dellirium en personas mayores. Excelente aceptación por parte del paciente (97%). Significativa reducción de costes.

CONCLUSIONES El EVAR mediante protocolo AMBULATORIO es nuestra serie un procedimiento FACTIBLE, REPRODUCIBLE y SEGURO, pero… En pacientes seleccionados. Requiere: Anestesia Local, acceso percutáneo y tiempos quirúrgicos cortos. Parece presentar ventajas tanto Clínicas como Económicas frente a EVAR estándar. Se precisan Ensayos Clínicos Aleatorizados.

EVAR AMBULATORIO…¿Y QUÉ MÁS? “Los hechos no dejan de existir simplemente porque sean ignorados” Aldous Huxley, Filósofo inglés, siglo XIX GRACIAS POR SU ATENCIÓN