Crecimiento y Desarrollo de la niñez menor de 5 años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
Advertisements

PESOS DE MEDIDAS CASERAS DE USO HABITUAL
Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Dr KANUPRIYA CHATURVEDI Dr S.K CHATURVEDI
Alimentación en los primeros años
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Programa Nacional de Salud
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
ATENCION INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
AIEPI Investigación Operativa
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Salud Oral en los Programas de Cuidado y Educación Temprana de Niños
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
MORINGA (moringa oleifera)
Guía de Alimentación del niño
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
BENEFICIOS de LA LACTANCIA
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
Autoras: Dra. Minerva Reyna Pérez Esp. 1er Grado Pediatría Dra. Viviana Martínez Blanco Esp. 1er Grado MGI Dra. Marlene García Mateo de Acosta Esp. 1er.
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
Revista Panamericana de Salud Pública
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
La anemia es la disminución en la cantidad de glóbulos rojos.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
NUTRICION.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
LA LECHE Y LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS PNAC - PACAM
HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA. El niño tiene en su interior las estructuras necesarias para comer adecuadamente.
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
“DESNUTRICIÓN CERO”.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Luz Adriana Granados Leal Enfermera P. U. J.
Pan American Health Organization Pan American Sanitary Bureau Regional Office for the Americas for the World Health Organization Organización Panamericana.
Nutrición Materna Problemas e Intervenciones
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
OBJETIVO 4 DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
1 DIETAS ALTAS EN FIBRA Dr. R. Pérez Santos. 2 “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo.
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ( AIEPI) y el Proceso de Enfermería
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
INTRODUCCIÓN El módulo de capacitación a desarrollarse es el de la Historia clínica y su importancia en la atención integral de la niña y niño menor de.
MODELO INTEGRAL de salud
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento y Desarrollo de la niñez menor de 5 años Dra. Luz Marina González. Pediatra . Hospital Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Crecimiento y Desarrollo de la niñez menor de 5 años La mortalidad en la niñez menor de 5 años, constituye uno de los principales problemas de salud en Nicaragua. Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), se ha reducido la tasa de mortalidad en la niñez menor de cinco años desde 1998 a 2006, de 50 a 35 por mil nacidos vivos y la mortalidad infantil de 40 a 29 por mil nacidos vivos. Sin embargo la mortalidad neonatal, no se ha modificado de manera significativa (17 a 16 por mil nacidos vivos), representando el 60% de la mortalidad infantil. Entre las causas mas frecuentes de mortalidad infantil se encuentran las relacionadas al período neonatal como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) o enfermedad de Membrana hialina, sepsis, asfixia, las malformaciones congénitas y en el período postneonatal la neumonía, diarrea, entre otras.

Mortalidad en la niñez nicaragüenses menor de 5 años EVENTO PERIODO TENDENCIA Mortalidad infantil ENDESA 2001-2006/2007 31 a 29/1000 nacidos vivos Mortalidad del < de 5 años 40 a 35/1000 nacidos vivos Fuente: ENDESA 2006/2007

Desnutrición en la niñez menor de 5 años EVENTO PERIODO TENDENCIA Desnutrición crónica en el < de 5 años ENDESA 2001-2006/2007 20.2 a 17% En < de 6 meses 2.3 a 6.4%

LACTANCIA MATERNA EN LA NIÑEZ MENOR DE 6 MESES EN NICARAGUA 31% DE MENORES DE 6 MESES CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Fuente: ENDESA 2006/2007

Las acciones de salud del conjunto de prestaciones de salud para la niñez son: Promoción y educación en salud. Inmunizaciones Atención inmediata al recién nacido Vigilancia y Promoción del crecimiento y desarrollo Infantil (VPCD) Cuidados de la nutrición (Lactancia materna exclusiva y complementaria hasta los 2 años, Micronutrientes, etc). Estimulación temprana del desarrollo Infantil. Atención integral a las Enfermedades prevalentes de la infancia Problemas del recién nacido.

Promoción del crecimiento Nivel comunitario MINISTERIO DE SALUD Promoción del crecimiento Nivel comunitario Niñez Menor de 2 años Menor de 5 años PROCOSAN AIEPI comunitario Red Nicasalud Save the children Cruz Roja Nicaragüense Caritas ADRA PCI COMPONENTES: Promoción del Crecimiento Estimulación Temprana Micronutrientes Morbilidad Materno perinatal Manejo de casos comunitarios

Promoción del crecimiento Nivel Institucional MINISTERIO DE SALUD Promoción del crecimiento Nivel Institucional Niñez Menor de 2 años Menor de 5 años VPCD COMPONENTES: Atención Integral a la niñez (Atención Integral a las Enf. Prevalentes de la infancia) Nuevos Estándares de Crecimiento y Desarrollo Manejo del desnutrido severo en Hospitales y Consejería a las madres Suplementación con Micronutrientes (zinc, Vit. A, Hierro) Inmunizaciones

AIEPI - OBJETIVOS OBJETIVOS EPIDEMIOLÓGICOS. Reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años. Reducir la morbilidad por enfermedades prevalentes de la infancia. Reducir los casos graves y complicaciones por enfermedades prevalentes Promover la salud, la alimentación y nutrición, el crecimiento y Desarrollo Infantil. Detectar oportunamente alteraciones del crecimiento y desarrollo, para el abordaje integral.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. Disminuir la tasa de letalidad hospitalaria por infecciones respiratorias, diarreas e infecciones. Contribuir a la prevención de alteraciones en el desarrollo infantil y/o discapacidad. Contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil. Mejorar el conocimiento de las madres y la familia sobre el cuidado del niño/a en el hogar, prácticas de cuido y alimentación, para la búsqueda oportuna de atención. Garantizar la referencia adecuada y oportuna a un nivel de mayor resolución. Promover buenas prácticas de prescripción en el personal de salud (basadas en evidencias). Asegurar el uso racional de los insumos médicos en beneficio de la niñez.

EVALUAR Y CLASIFICAR, ALIMENTACION, NUTRICION Y ANEMIA DE NIÑOS Y NIÑAS AIEPI

EVALUAR Y CLASIFICAR. Salude cortésmente a la madre y pídale que tome asiento con el niño. Pregunte a la madre qué problemas tiene el niño/a. Emplear buenas técnicas de comunicación Determine si ésta es una consulta inicial o de seguimiento por este problema. VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO Y CLASIFICAR ENFERMEDAD MUY GRAVE. En TODOS los niños o niñas detecte si hay signos generales de peligro: dejó de comer o beber vomita todo ha tenido convulsiones está anormalmente somnoliento

Evaluar la alimentación del niño o niña menor de 2 meses Si el niño(a) tiene un problema nuevo, usted deberá evaluarlo como en una visita inicial Evaluar la alimentación del niño o niña menor de 2 meses

Evaluar la alimentación del niño o niña Hacer preguntas sobre la alimentación habitual y en particular, sobre la alimentación durante esta enfermedad. PREGUNTAR ▬►¿Usted le da el pecho al niño/a? ¿Cuántas veces por día? ¿También durante la noche, cuántas veces? ¿De ambos pechos? ¿Cada vez que lo alimenta, es hasta que vacía el pecho? ▬► ¿El niño/a ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido? ¿Qué alimentos o líquidos? ¿Cuántas veces por día? ¿Qué alimentos le da habitualmente al niño? ¿De qué tamaño son las porciones que le da? ¿El niño recibe su propia porción? ¿Quién le da de comer al niño y cómo? ▬►Durante esta enfermedad, ¿hubo algún cambio en la alimentación del niño? Si lo hubo, ¿cuál fue? Dar la Consejería sobre alimentación adecuada según grupo de edad y registrar.

NINGUN PROBLEMA DE ALIMENTACION SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO Tendencia de crecimiento en descenso a partir del décimo día de vida. PROBLEMA SEVERO DE NUTRICION Referir URGENTEMENTE al hospital Prevenir hipotermia (Pág. 20) Prevenir hipoglucemia (Pág. 20, 23) Administrar Vitamina A (Pág. 42) Uno de los siguientes signos Tendencias del crecimiento horizontal. Bajo peso para la edad (Pág. 63, 64) Agarre deficiente ó No se amamanta bien ó Se alimenta con leche materna menos de 8 veces al día ó Recibe otros alimentos o líquidos ó Recibe otra leche PROBLEMAS DE ALIMENTACION Aconsejar a la madre que le dé lactancia materna las veces que el niño/a quiera de día y de noche, por lo menos 8 veces al día Si el niño tiene agarre deficiente o no mama bien, enseñar a la madre la posición y el agarre correcto (Pág. 25). Si recibe otros alimentos o líquidos: aconsejar a la madre que le dé leche materna por más tiempo y más frecuente hasta que quede satisfecho y hasta vaciar el pecho y no dar otros alimentos. Cuando no recibe leche materna: 1. Referir para asesoramiento en lactancia materna y posible relactancia o iniciarla. 2. Iniciar un suplemento vitamínico recomendado. Hacer el seguimiento 2 días después, para cualquier problema de alimentación o para candidiasis oral (Pág. 26). Hacer el seguimiento de peso bajo para la edad a los 7 días (Pág. 27). Referir a grupos de apoyo comunitarios de lactancia materna. Si la madre tiene problemas en las mamas: atender y dar tratamiento (Pág. 54). Orientar a la madre los cuidados del niño o niña signos de peligro (Pág. 25). Peso para la edad adecuado y no hay ningún problema de alimentación Tendencia del crecimiento y del peso satisfactorias. NINGUN PROBLEMA DE ALIMENTACION Elogiar a la madre y reforzar consejería sobre lactancia materna exclusiva. Enseñar a la madre medidas higiénicas preventivas. Orientar a la madre signos de peligro para su regreso inmediato (Pág. 25). Hacer una cita de seguimiento según normas establecidas de VPCD.

Evaluar la alimentación del niño o niña de 2 meses a 4 años

SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO Peso para la longitud/ talla o IMC por debajo de la puntuación Z - 3 Severamente emaciado Informe a la madre de los resultados de la evaluación. Si tiene otra clasificación grave, referir urgentemente con la primera dosis de tratamiento apropiado. Dar vitamina A. Referir al hospital Longitud/talla para la edad por debajo de puntuación Z -3 Baja talla severa Peso para la edad por debajo de la puntuación Z3 Bajo peso severo IMC por debajo de la puntuación Z – 2s Emaciado Investigar la causa: Si tiene otra clasificación grave, referir urgentemente. Si el niño tiene una enfermedad, tratarla. Evaluar la alimentación y dar consejerìa nutricional a la madre Dar zinc durante 12 semanas. Si la alimentación es un problema, dar cita de seguimiento en 5 días. Orientar a la madre los signos de peligro para su regreso inmediato. Si es < 2 años citar a vigilancia del crecimiento en 14 días y de 2 a 4 años, 30 días después. Si es menor de 6 meses lactancia materna exclusiva y si es >6 meses complementaria hasta los 2 años de edad. debajo de puntuación Z -2 Baja talla debajo de puntuación Z -2 Bajo peso Peso para la longitud/ talla o IMC en el canal de la mediana ( Entre la mediana y Z-1) Peso para la longitud/talla en Rango normal Si es menor de 2 años, evaluar la alimentación, dar consejerìa nutricional.. Si tiene un problema de alimentación citar en 5 días Hacer seguimiento según normas establecidas. en el canal de la mediana (Entre la mediana y Z-1) Talla en Rango Normal Peso para la edad en el canal de la mediana (Entre la mediana y Z-1) Peso para la edad en rango Normal

Dar vitamina A Dar una dosis cada 6 meses a todos los niños/as, a partir de los 6 meses de edad En casos de diarrea persistente, sospechoso de sarampión o desnutrición grave: niños de 2 a 5 meses: dar una dosis a partir de los 6 meses: dar una dosis adicional EDAD PRESENTACION GOTAS 25,000 Ul/gota CAPSULAS 200,00 Ul 1 Semana 2 gotas (50,000 UI) 1 gota (50,000 UI) 1 mes 2 gotas (50,000 UI) 1 gota (50,000 UI) 2 meses 2 gotas (50,000 UI) 1 gota (50,000 UI) < 6 meses 2 gotas (50,000 Ul) 1 gota (50,000 Ul) 6 a 11 meses 4 gotas (100,000 Ul) 2 gotas (100,000Ul) 1 a 4 años 8 gotas (200.000 Ul) 1 cápsula

Dar hierro en forma preventiva (Frasco de 30 ml, sulfato ferroso 15 mg/0.6 ml (25 mg de hierro elemental /ml) Seguir las recomendaciones de acuerdo a las normas de suplementación preventiva del MINSA En caso de recién nacidos pretérminos y Bajo Peso al Nacer, debe dársele a partir de los 28 días de nacido a dosis de 3 mg/Kg/día, ajustando la cantidad según el aumento de peso. GRUPO DE EDAD GOTAS 1mes a 5 meses 3 mg/Kg/día 6 meses a menor de 2 años 1 a 2 mg/Kg/día o 15 gotas/día 2 años a 4 años 2 a 3 mg/Kg/día o 30gotas /día

Tratamiento Dar albendazol o mebendazol Si hay problemas de uncinarias, o es un niño/a, anémico de 2 años de edad o más necesita albendazol. Estas infecciones contribuyen a la anemia por la pérdida de hierro por sangrado intestinal. Administre el antiparasitario (albendazol o mebendazol) al 7 día del ingreso de niños con desnutrición grave El niño/a es mayor de 2 años ó El niño/a no recibió ninguna dosis en los últimos 6 meses: : Dar 600 mg de mebendazol así: 100mg 2 veces por día durante 3 días o : Dar 400 mg de albendazol en una sola dosis

Dar Suplemntación terapéutica con ZINC, en el abordaje de la diarrea. Edad (Tableta de 20 mg o fco. 20mg/5ml Niño o niña emaciado con baja talla (Tab. 20mg, o fco. 20mg/5ml Menor de 6 meses ½ tableta 2.5 mL 6 meses a 4 años 1 tableta 5 mL 2,5ml FRECUENCIA 1v/día por 14 días 1 v/día por día por 3m (12 sem.)

ALIMENTACION ADECUADA EDAD ALIMENTACION 0-6 MESES LME 6-8 MESES LM + Introducción según pautas, 2 comidas 8 cucharadas 9-11 meses LM + 3 comidas 12 cucharadas 12-23 meses LM + 4 comidas 16 cucharadas (1 taza) 24-59 meses LM opcional + 3 comidas y 2 meriendas 24 a 32 cucharadas (1.1/2 – 2 tazas)

CUADRADO DE LOS ALIMENTOS ALIMENTOS BASICOS Arroz, Maíz, Avena , Cebada, Papa, Plátano, Yuca, Pan, Quequisque, Tortilla, Fruta de pan, Malanga, Pastas, Galletas ALIMENTOS FORMADORES Gallo pinto, Queso, Huevos, Carne de res, pescado, pollo, Vísceras, Garrobo, Soya, Frijoles, Semilla de jícaro, Leche, Semilla de marañón LECHE MATERNA ALIMENTOS PROTECTORES Frutas: Papaya, Mango, Melón, Sandia, Naranja, Limón, Marañón, Pijibaye, etc. Verduras: Zanahoria, Pipian, Tomate, Repollo, Apio, Pepino, Chayote, Chiltoma, Hojas verdes ALIMENTOS DE ENERGIA CONCENTRADA Mantequilla, Margarina, Crema, Manteca, Aceite, Azúcar, Aguacate, Maní, Coco, Dulce de rapadura, Postres

Contenido de Vitamina A en 100 gr de alimento ALIMENTO CONTENIDO DE ORIGEN ANIMAL mcg Higado de res 8.660 Higado de cerdo 4.200 Mantequilla 975 Huevo 125 DE ORIGEN VEGETAL Aceite de palma 13.640 Hoja de laurel seca 4.150 Zanahoria 3.530 Hierba buena 2.540 FRUTAS Pijibaye 670 Mango maduro 630 Platano verde 380

Contenido de Hierro en 100 gr de alimento ALIMENTO CONTENIDO DE ORIGEN ANIMAL mcg Bazo de cerdo 45.0 Moronga 44.9 Mantequilla 12.5 Yema de huevo 6.0 DE ORIGEN VEGETAL Hoja de laurel 15.0 Soya 11.5 Cacao 3.5

PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO al niño de 2 meses a 4 años PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Después de 5 días: Reevaluar la alimentación. ▬►Aconsejar a la madre con respecto a cualquier problema de alimentación nuevo o persistente. Si se recomienda a la madre que haga cambios importantes en la alimentación, decirle que vuelva a traer al niño. ▬►Si el niño/a, es menor de 2 meses y tiene peso muy bajo para la edad, decir a la madre que vuelva 14 días después de la primera consulta para determinar si la tendencia es ascendente. ▬►Si el niño/a, tiene 2 a 4 años y tiene peso muy bajo para la edad, decir a la madre que vuelva 30 días después de la primera consulta para determinar si la tendencia es ascendente. ▬►Si la tendencia persiste horizontal o descendente en dos consultas de seguimiento, REFERIR

Estimulacion sensorial y apoyo emocional Atencion afectuosa Ambiente estimulante y alegre Terapia de juego estructurada 15-30 min díario Participacion madre

Seguimiento Si el niño o niña tiene Volver para una consulta de seguimiento en: INECCION LOCALIZADA DIARREA CUALQUIER PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN MONILIASIS 2 DÍAS 1,2 y 4 semana, luego mensual x 6 meses EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO ENTRE 35 – 37 O ≥ 42 SEMANAS PESO BAJO PARA LA EDAD PROCEDIMIENTO DE REANIMACIÓN NEONATAL RPM ENTRE 6 Y 12 HORAS 3 DÍAS ANEMIA SOSPECHA DE MALTRATO 14 DÍAS PROBLEMA DE DESARROLLO 30 DÍAS

Fuente: ICBF “INVESTIGACION SOBRE NUTRICION Y DESARROLLO MENTAL”.

Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD) LO QUE OCURRE EN UNA DETERMINADA ETAPA DE LA VIDA AFECTA A LAS ETAPAS POSTERIORES Y LO QUE SUCEDE A UNA GENERACION AFECTA A LA SIGUIENTE