LA OBESIDAD Y SUS CONSECUENCIAS BETHZAIDA RIVERA PEREZ
Introducción Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de peso. La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga económica sobre los recursos nacionales. Ser obeso y estar excedido de peso no es exactamente lo mismo. Una persona obesa tiene una gran cantidad de grasa corporal demás, no simplemente unas pocas libras. Las personas obesas están muy excedidas de peso y corren el riesgo de tener graves problemas de salud.
Definición Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades. La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.
Cont. Definición La obesidad es una amenaza para la vida, es una enfermedad progresiva y crónica de proporciones epidémicas que afecta a todo el mundo.
¿ Qué causa la obesidad? La obesidad es el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los factores genéticos y ambientales influyen en el peso del cuerpo, pero su interacción para determinar el peso de una persona no está todavía aclarada.
Cont. Causas Factores genéticos Factores socioeconómicos Factores psicológicos Factores relativos al desarrollo Poca actividad física Mala alimentación Problemas hormonales Fármacos
¿Cómo afecta la obesidad la sociedad? El execeso de grasa en el cuerpo puede afectar: La respiración -exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo Provoca somnolencia en el día Problemas ortopédicos- dolores en la parte baja de la espalda, caderas, rodillas tobillos y pies
Riesgo mayor de enfermar o morir por cualquier enfermedad, lesión o accidente, y este riesgo aumenta proporcionalmente a medida que aumenta su obesidad. Hipertensión arterial Diabetes Cáncer de mama, de útero y de ovarios en las mujeres y cáncer de colon, de recto y de próstata en los varones. Altos niveles de colesterol Derrame cerebral
¿Cómo afecta la obesidad a la población estudiantil? Marginación escolar Perdida de autoestima Depresión clínica Bajo rendimiento académico debido al cansancio que la obesidad produce Obligados a ausentarse por las complicaciones en la obesidad
Estrategias para resolver el problema de la Obesidad Gubernamentales: Se deben desarrollar campañas educativas masivas en los medios de prensa y específicos a nivel de Enseñanza Primaria a efectos de concienciar a la comunidad en que se modifique el “estilo de vida actual” y que directamente los escolares reciban en su hábitat natural de aprendizaje hábitos alimentarios saludables y estimulen la actividad física desde sus primeros años de vida.
Estrategias Industriales Realizar campañas en pro de alimentos “sanos”, con correctos rotulados de etiquetas para que la “gente común” los comprenda y no se requiera ser “bioquímico” para poder interpretar lo que indica, los controles de las calidades tanto de las materias primas utilizadas, como los métodos de elaboración
Estrategías Familiares Los padres deben ser el primordial elemento no solo de estímulo a adquirir un estilo de vida saludable, sino también como ejemplo a seguir por sus hijos.
Estrategías Escuela El programa protocolar y el currículo debe tener un espacio para la educación alimenticia del niño, joven y de información complementaria para los padres. Ofrecer información nutricional a los alumnos, cambios en el menú escolar, ofreciéndoles comidas más saludables y promoviendo el incremento de la actividad física y la realización de deportes en los propios centros educativos y en su entorno.
¿Qué población se ve más afectada? La obesidad es una enfermedad que abarca tanto a niños, jóvenes como a adultos. Pero, la población mas afectada es la niñez, debido a que no tienen una buena educación alimenticia.
Estadísticas Las estadísticas revelan que en Puerto Rico , uno de cada dos adultos está en sobrepeso, siendo la obesidad el segundo factor de riesgo de muerte prematura y factor predominante en el desarrollo de 32 enfermedades. Puerto Rico es el segundo país con mayor incidencia de obesidad y sobrepeso de adultos en América luego de los Estados Unidos, reveló la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología.
Estadíticas Se ve una tendencia marcada de aumento en la obesidad en Puerto Rico de año a año. Estudios anteriores realizados entre el 1999 y el 2000, revelan que un 43% de los jóvenes de 12 a 16 años tenía problemas de peso. 2005- Según las estadísticas del Departamento de Salud, el problema de la obesidad o el sobrepeso afecta sobre el 62.5% de los puertorriqueños.
Censo obtenido por Departamento de Salud y Recursos Humanos “1996-2002”.
La Asociación Americana del Pulmón reveló que de 4,000,000 de habitantes aproximadamente en la isla; el 60% de los adultos puertorriqueños están obesos, 32% de la población se compone por niños y adolescentes y el 8% restante son personas con peso normal. (2006)
Estadísticas recientes Año escolar 2006-2007 Estudio de Enfermería Escolar del Departamento de Educación reveló que de 10,436 estudiantes en el sistema escolar 1,357 estudiantes son obesos. Estudios de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría en conjunto con la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología han coincidido que entre 32% y 35% de los niños puertorriqueños están obesos a causa de la falta de ejercicio y dietas inadecuadas.
Prevención Enseñar desde pequeños a los niños a conocer los alimentos que les pueden producir daño a corto, mediano y largo plazo. Aprender como algunos alimentos pueden ser substituidos por otros de menor valor calórico y más saludables. Disminuir gradualmente el uso de grasas, dulces, bebidas carbonatadas en la alimentación. El ejercicio físico regular es el primer pilar para mejorar la salud desde todos los puntos de vista.
Instituciones sociales que ayudan con el problema de la obesidad Asociación Americana del Pulmón Sociedad Puertorriqueña de Cardiólogía Sociedad Puertorriqueña de Pediatría Departamento de Recreación y Deportes Departamento de Agricultura Departamento de Educación Departamento de Salud
GRACIAS POR SU ATENCION